Edmund Halley para niños
Datos para niños Edmund Halley |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Edmond Halley | |
Nacimiento | 8 de noviembre de 1656 Haggerston (Middlesex, Reino de Inglaterra) |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 1742 Greenwich (Kent, Reino de Gran Bretaña) |
|
Sepultura | St Margaret's, Lee | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Deísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Mary Tooke (desde 1682) | |
Hijos | Edmond Halley (d. 1742) Margaret (d. 1743) Richelle (d. 1748) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | John Flamsteed y Robert Hooke | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático, geofísico, astrónomo, meteorólogo, cartógrafo, filósofo, físico, profesor universitario y climatólogo | |
Área | Geofísica, meteorología, demografía, matemático, meteorólogo, físico, astronomía y astrónomo | |
Conocido por | Calcular por primera vez la órbita de un cometa (el cometa Halley) | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Miembro de | Royal Society (desde 1678) | |
Distinciones | ||
Edmond Halley (nacido el 8 de noviembre de 1656 en Haggerston, Middlesex, Reino de Inglaterra; fallecido el 25 de enero de 1742 en Greenwich, Reino de Gran Bretaña) fue un importante astrónomo, matemático y físico inglés. Es muy conocido por haber calculado la órbita de un cometa que hoy lleva su nombre: el cometa Halley.
Desde un observatorio que construyó en la isla de Santa Elena, Halley hizo un catálogo de las estrellas del hemisferio celeste sur entre 1676 y 1677. Este trabajo se publicó en Londres en 1679 con el título Catalogus stellarum australium. En él, registró la posición de 341 estrellas del sur. También observó un tránsito de Mercurio (cuando Mercurio pasa por delante del Sol) y se dio cuenta de que un evento similar con Venus podría ayudar a medir las distancias entre la Tierra, Venus y el Sol.
Cuando regresó a Inglaterra en 1678, fue nombrado miembro de la Royal Society, una importante sociedad científica. Con la ayuda del rey Carlos II, obtuvo su maestría en la Universidad de Oxford.
Halley fue amigo de Isaac Newton y lo animó a escribir su famosa obra Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica (1687), e incluso ayudó a financiarla.
En 1705, Halley usó las leyes del movimiento de Newton para calcular por primera vez la órbita de un cometa. En su libro Synopsis of the Astronomy of Comets, afirmó que el cometa que había visto en 1682 era el mismo que se había observado en 1531 y 1607. Predijo que volvería a aparecer en 1758, aunque él no vivió para verlo. En su honor, el cometa fue nombrado 1P/Halley.
A partir de 1698, Halley realizó dos viajes en barco por las costas de África y América. Durante estas expediciones, hizo observaciones sobre el magnetismo de la Tierra. El resultado más importante fue el primer mapa que mostraba cómo variaba la declinación magnética (la diferencia entre el norte geográfico y el norte magnético). En 1718, descubrió que las estrellas "fijas" también se mueven, un fenómeno llamado movimiento propio.
En 1720, Halley se convirtió en el Astrónomo Real y director del Real Observatorio de Greenwich, cargo que mantuvo hasta su muerte. Se casó con Mary Tooke en 1682 y tuvieron tres hijos. Halley falleció en Greenwich en 1742, a los 85 años.
Contenido
Biografía de Edmond Halley
Edmond Halley nació en Haggerston, Middlesex. Su padre, Edmond Halley Sr., era un exitoso fabricante de jabón en Londres. Desde pequeño, Halley mostró un gran interés por las matemáticas. Estudió en la St Paul's School de Londres, donde comenzó su pasión por la astronomía.
En julio de 1673, empezó a estudiar en The Queen's College, Oxford. Llevó consigo un gran telescopio de 7,3 metros, que su padre le había comprado. Siendo aún estudiante, Halley publicó artículos sobre el Sistema Solar y las manchas solares. En 1675, le escribió a John Flamsteed, el primer Astrónomo Real de Inglaterra, para señalar errores en las tablas de posiciones de Júpiter y Saturno.
Carrera Científica de Halley
Primeros Trabajos y Expediciones
En 1676, Flamsteed ayudó a Halley a publicar su primer artículo científico en la Philosophical Transactions of the Royal Society. Este artículo trataba sobre las órbitas de los planetas. Inspirado por el trabajo de Flamsteed de crear un catálogo de estrellas del hemisferio celeste boreal, Halley decidió hacer lo mismo para el cielo del sur. Para ello, dejó la universidad y viajó a la isla de Santa Elena, en el Atlántico sur.
El rey Carlos II apoyó su viaje. Halley llegó a la isla a finales de 1676 y montó un observatorio con un gran sextante y un telescopio refractor. Durante un año, hizo muchas observaciones para crear el primer catálogo de estrellas del cielo austral. También observó un tránsito de Mercurio frente al Sol. Se dio cuenta de que observar el paso de un planeta frente al Sol, especialmente el tránsito de Venus, podría ayudar a calcular las distancias entre la Tierra, Venus y el Sol.
Halley regresó a Inglaterra en mayo de 1678. La Universidad de Oxford no quería readmitirlo porque había dejado sus estudios para ir a Santa Elena. Halley apeló al rey Carlos II, quien intervino para que le otorgaran su título de Maestría en Artes. Pocos días antes, Halley, con solo 22 años, fue elegido miembro de la Royal Society. En 1679, publicó su Catalogus Stellarum Australium, que incluía su mapa y descripciones de 341 estrellas.
En 1681, Giovanni Domenico Cassini le compartió a Halley su idea de que los cometas eran objetos que orbitaban. En septiembre de 1682, Halley observó el cometa que más tarde llevaría su nombre. A principios de 1686, Halley fue elegido secretario de la Royal Society. También en 1686, publicó un artículo y un mapa sobre los vientos alisios y los monzones, explicando que el calor del Sol causa los movimientos de la atmósfera. También encontró la relación entre la presión barométrica y la altura sobre el nivel del mar.
Colaboración con Isaac Newton y el Cometa Halley
Halley dedicó mucho tiempo a observar la Luna, pero también le interesaban los problemas de la gravedad. En agosto de 1684, visitó a Isaac Newton en la Universidad de Cambridge para hablar sobre las leyes de Kepler del movimiento planetario. Descubrió que Newton ya había resuelto el problema, pero no había publicado su solución. Halley animó a Newton a desarrollar y publicar su trabajo, lo que llevó a la creación de los Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica en 1687, una de las obras científicas más importantes de la historia, que Halley ayudó a financiar.
Los primeros cálculos de Halley sobre cometas fueron para el cometa Kirch, basándose en las observaciones de Flamsteed de 1680-1681. Aunque calculó con precisión la órbita del cometa de 1682, sus cálculos para el cometa Kirch no fueron exactos.
Otras Invenciones y Teorías
En 1691, Halley construyó una campana de buceo, un aparato que permitía a las personas respirar bajo el agua reponiendo el aire con barriles desde la superficie. En una demostración, Halley y cinco compañeros estuvieron sumergidos a 18 metros en el río Támesis durante más de una hora y media. Aunque era pesada, Halley la mejoró para permitir estancias de más de 4 horas bajo el agua.
En 1692, Halley propuso la idea de una Tierra hueca. Sugirió que la Tierra estaba formada por una capa exterior de unos 800 km de grosor, con dos capas internas concéntricas y un núcleo más interno. Pensó que estas capas estaban separadas por atmósferas y que cada una tenía sus propios polos magnéticos, girando a diferentes velocidades. Halley propuso esta idea para explicar algunas lecturas extrañas de la brújula y especuló que los gases que escapaban de estas capas internas podrían causar la aurora boreal.
En 1693, Halley publicó un estudio sobre las rentas vitalicias, analizando la edad de fallecimiento basándose en estadísticas. Este trabajo fue muy importante para el desarrollo de la ciencia actuarial (el estudio de riesgos financieros).
En 1696, Isaac Newton, que era el director de la Royal Mint (la casa de la moneda británica), nombró a Halley como contralor adjunto de la Casa de la Moneda de Chester. Halley pasó dos años supervisando la producción de monedas.
Años de Exploración Marítima
En 1698, el rey Guillermo III le dio a Halley el mando del barco Paramour para investigar la declinación magnética en el Atlántico Sur y mejorar los mapas de las colonias inglesas en América. Halley zarpó en noviembre de 1698 en lo que fue el primer viaje puramente científico de un barco de guerra inglés. A pesar de algunos problemas con la tripulación, Halley completó su misión en un segundo viaje que duró hasta septiembre de 1700. Los resultados se publicaron en General Chart of the Variation of the Compass (1701), el primer mapa de este tipo con líneas isogónicas. En 1701, Halley hizo un tercer viaje en el Paramour para estudiar las mareas del Canal de la Mancha.
Vida como Académico y Últimos Años

En noviembre de 1703, Halley fue nombrado profesor Saviliano de geometría en la Universidad de Oxford. En 1705, publicó Astronomiae cometicae synopsis (Una sinopsis de la astronomía de los cometas), donde predijo que los cometas vistos en 1456, 1531, 1607 y 1682 eran el mismo y que regresaría en 1758. Halley no vivió para ver el regreso del cometa, pero cuando ocurrió, el cometa fue nombrado en su honor.
En 1706, Halley aprendió árabe y completó la traducción de importantes obras matemáticas antiguas. En 1716, Halley, al cronometrar el tránsito de Venus, propuso una forma muy precisa de medir la distancia entre la Tierra y el Sol. En 1717-1718, descubrió el movimiento propio de las estrellas "fijas" al comparar sus mediciones con las de Ptolomeo de hace 1800 años.
En 1720, Halley sucedió a John Flamsteed como Astrónomo Real, un cargo que ocupó hasta su muerte en 1742, a los 85 años. Fue enterrado en el cementerio de la antigua iglesia de St Margaret en Lee Terrace, Blackheath.
Halley y los Cometas
La Visión de los Cometas en la Época de Halley

Antiguamente, algunos pensaban que los cometas eran como planetas, que aparecían solo después de mucho tiempo. Sin embargo, el filósofo Aristóteles creía que los cometas eran fenómenos de la atmósfera terrestre, no cuerpos celestes. Esta idea de Aristóteles duró muchos siglos.
Pero en el siglo XVI, astrónomos como Tycho Brahe comenzaron a cuestionar esta idea. Sus observaciones de una supernova en 1572 y del Gran Cometa de 1577 demostraron que los cielos no eran inmutables como se creía.
Aun así, la mayoría de la gente seguía viendo los cometas como señales divinas, a menudo de mala suerte. Por eso, se pensaba que los cometas debían ser impredecibles. También se creía que la órbita de los cometas era parabólica, lo que significaba que cada cometa solo pasaba una vez alrededor del Sol. Esta era la idea principal cuando Edmond Halley empezó a observar el cielo.
El Desafío Científico de Halley
La primera observación importante de un cometa por Halley fue en 1680. En París, Giovanni Domenico Cassini le sugirió a Halley la idea de que los cometas podrían regresar periódicamente. Cassini había notado que tres cometas venían de la misma parte del cielo con velocidades similares. Aunque la idea de un retorno periódico de los cometas fue de Cassini, fue Halley quien se tomó en serio el desafío de probarlo científicamente.
En 1682, Halley observó el cometa que más tarde llevaría su nombre. Su encuentro con Isaac Newton en 1684 reavivó su interés científico. Halley y Newton se hicieron grandes amigos y compartieron su pasión por los cometas. Juntos, usando las observaciones existentes y la ley de la gravitación de Newton, demostraron que los cometas deberían tener órbitas similares a las de los planetas.
Halley se dedicó a identificar todos los pasos de cometas en el pasado. Recalculó las órbitas de 24 cometas que pasaron cerca del Sol entre 1337 y 1698. Después de varios años de trabajo, logró identificar tres pasos que coincidían: los de 1531, 1607 y 1682.
1531 | 1607 | 1682 | |
Longitud del perihelio | 301°39' | 302°16' | 302°53' |
Inclinación de la órbita | 17°56' | 17°2 | 17°56' |
Distancia del Sol al perihelio (UA) | 0,587 | 0,5868 | 0,583 |
Aunque los datos eran muy parecidos, Halley notó pequeñas diferencias que no podían explicarse solo por errores de medición. Además, el tiempo entre los pasos variaba en más de un año. Newton le sugirió que calculara las posibles influencias gravitatorias de otros planetas. Halley calculó las perturbaciones causadas por Júpiter y Saturno, y los resultados mostraron una correlación casi perfecta con su teoría.
En 1705, Halley publicó los resultados de su trabajo en A Synopsis of the Astronomy of Comets. En esta obra, afirmó que los cometas observados por Apien en 1531, por Kepler en 1607 y por él mismo en 1682 eran el mismo cometa. Hizo la predicción, totalmente científica, de que este cometa regresaría para la Navidad de 1758. Halley sabía que no viviría para ver la confirmación de sus cálculos.
En ese trabajo, también mencionó la posibilidad de que existiera un "almacén de cometas" muy lejos del Sol, una idea que fue formalmente teorizada dos siglos después como la nube de Oort.
El Triunfo Póstumo
Cuando Halley predijo el regreso del cometa para 1758, su profecía no generó mucho entusiasmo porque estaba muy lejos en el futuro. Cuando Halley murió en 1742, sus obituarios hablaron de sus viajes y de su campana de buceo, pero no mencionaron su predicción sobre el cometa, que cayó en el olvido.
Sin embargo, en 1757, un matemático francés, Alexis Claude Clairaut, decidió usar los cálculos de Halley para predecir la fecha de regreso del cometa con mayor precisión. Los cálculos de la interacción gravitacional del cometa con la Tierra, Júpiter y Saturno eran enormes. Clairaut pidió ayuda a Joseph Jérôme Lefrançois de Lalande y a la matemática Nicole-Reine Lepaute.
Después de meses de cálculos, el equipo de tres astrónomos anunció en noviembre de 1758 que el cometa pasaría por su punto más cercano al Sol (el perihelio) el 13 de abril de 1759. El 25 de diciembre de 1758, el cometa fue visto por un observador cerca de Dresde en la ubicación exacta que Halley había predicho. Alcanzó su perihelio el 13 de marzo de 1759, exactamente un mes antes de la fecha fijada por Lepaute, Lalande y Clairaut.
Tres años antes de morir, Edmond Halley había dicho: "Si se realiza el regreso planeado por nosotros para el año 1758, la posteridad imparcial no se negará a reconocer que fue un inglés quien lo anunció por primera vez". Este deseo se cumplió, ya que la comunidad de astrónomos decidió, después de este éxito póstumo, dar el nombre de Halley al cometa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Edmond Halley Facts for Kids
- Astrónomos y astrofísicos notables
- Determinación de Rømer de la velocidad de la luz