Johannes Vermeer para niños
Datos para niños Johannes Vermeer |
||
---|---|---|
![]() Detalle del cuadro La alcahueta (c. 1656), considerado un posible autorretrato de Vermeer.
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | Joannis van der Meer | |
Nacimiento | Bautizado el 31 de octubre de 1632 Delft, Países Bajos |
|
Fallecimiento | 15 de diciembre de 1675 Delft, Países Bajos |
|
Sepultura | Oude Kerk | |
Residencia | Delft | |
Nacionalidad | neerlandesa | |
Religión | Calvinismo y catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Reijnier Janszoon Vermeer Digna Baltus |
|
Cónyuge | Catherina Bolnes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y coleccionista de arte | |
Área | Pintura | |
Movimiento | Barroco | |
Género | Escena de género y retrato | |
Firma | ||
![]() |
||
Johannes Vermeer van Delft (1632-1675) fue uno de los pintores neerlandeses más importantes del Barroco. Vivió durante la Edad de Oro neerlandesa, un tiempo de gran desarrollo en los Países Bajos.
Vermeer pintó pocas obras, solo se conocen 31 cuadros seguros. Esto pudo ser porque trabajaba por encargo para personas ricas, no tanto para vender en el mercado. Sus primeras pinturas fueron de temas históricos, pero se hizo famoso por sus escenas de la vida diaria, especialmente interiores.
Aunque hoy es muy reconocido, en su tiempo no fue tan famoso. No tuvo una vida fácil y, al morir, dejó deudas a su esposa y a sus once hijos. Durante casi 200 años, Vermeer fue olvidado.
A partir de mediados del XIX||s, su arte fue muy valorado. Hoy, se le considera uno de los pintores más grandes de los Países Bajos. Es especialmente admirado por su increíble manejo de la luz en sus obras.
Contenido
La vida de Johannes Vermeer

No se sabe mucho sobre la vida de Johannes Vermeer. Solo existen algunos datos básicos de documentos y comentarios de otros artistas. Por eso, el crítico Théophile Thoré lo llamó la "Esfinge de Delft".
Vermeer fue bautizado el 31 de octubre de 1632 en la iglesia protestante Nieuwe Kerk de Delft. Fue el segundo hijo, y el único varón, de Reynier Jansz y Digna Baltens. Su padre era tejedor de seda y luego abrió una posada llamada la Mechelen en Delft.
El padre de Vermeer también era marchante de arte y miembro del gremio de San Lucas de Delft. Allí conoció a otros pintores. Cuando su padre murió en 1652, Johannes heredó la posada y el negocio de arte.
En abril de 1653, Vermeer se casó con Catharina Bolnes, una joven católica. Aunque él era protestante, parece que se convirtió al catolicismo antes de la boda. Poco después de casarse, la pareja se mudó a casa de la madre de Catharina, Maria Thins, una viuda con buena posición económica. Vermeer vivió allí con su familia el resto de su vida. Maria Thins fue muy importante para su carrera.
¿Cómo se formó como pintor?
No hay mucha información sobre cómo Vermeer aprendió a pintar. Se unió al gremio de San Lucas el 29 de diciembre de 1653 como pintor independiente. Para ser miembro, debía haber tenido una formación de seis años.
Algunos creen que fue alumno de Leonaert Bramer, aunque sus estilos eran muy diferentes. También se sabe que tuvo contacto con Gerard ter Borch. Durante mucho tiempo se pensó que fue alumno de Carel Fabritius, quien a su vez aprendió de Rembrandt.
Hoy, los expertos dudan de esta idea. En cambio, se cree que Pieter de Hooch, quien vivió en Delft entre 1652 y 1661, fue una gran influencia para Vermeer. El estilo detallado y refinado de Hooch se puede ver en las pinturas de escenas de la vida diaria de Vermeer.
Su vida familiar y su trabajo
Johannes Vermeer se casó con Catharina Bolnes el 20 de abril de 1653. La madre de Catharina, Maria Thins, al principio no quería el matrimonio. Una razón era que Vermeer era calvinista y Catharina era católica. Solo después de que el pintor católico Leonaert Bramer lo recomendara, Maria Thins aceptó.
En 1660, Vermeer y su esposa se mudaron a casa de su suegra. Tuvieron quince hijos, pero al menos cuatro murieron siendo pequeños. Parece que Vermeer no ganaba suficiente dinero para mantener a su gran familia. Como pintaba solo dos cuadros al año, debía tener otras fuentes de ingresos.
Se sabe que ayudaba en la posada Mechelen de su madre, donde probablemente también tenía su negocio de arte. En los años 1662-1663 y 1670-1671, Vermeer fue decano del gremio de San Lucas. Ser decano era un puesto importante, lo que muestra que era respetado en Delft.
Vermeer vio que sus cuadros se vendían a precios altos. Pintó pocos cuadros para el mercado libre. La mayoría eran para personas que lo apoyaban, como el panadero Hendrick van Buyten. Además de pintar, Vermeer también trabajaba como experto en arte. Por ejemplo, en 1672, examinó una colección de cuadros para ver si eran auténticos.
Los últimos años y su muerte

En sus últimos años, su situación económica empeoró. Tuvo que pedir préstamos. Debido a la guerra franco-neerlandesa que empezó en 1672, no pudo vender más cuadros. Su esposa Catharina Bolnes escribió en una carta que su marido tuvo que vender cuadros a precios más bajos de lo que valían.
En 1675, Vermeer enfermó y murió pocos días después. Fue enterrado el 15 de diciembre de 1675 en la Oude Kerk (iglesia vieja) de Delft. Su esposa tuvo que renunciar a su herencia para pagar las deudas, y sus bienes pasaron a los acreedores.
Las obras de Vermeer
La obra de Vermeer incluye entre 31 y 37 cuadros. Es difícil saber la fecha exacta de cada uno. Todavía hay dudas sobre si pintó obras como Mujer joven sentada al virginal o Muchacha con flauta. Como produjo pocos cuadros, a veces se le atribuyen obras que no son suyas.
Algunas de las primeras obras de Vermeer son de pintura histórica. Este tipo de pintura era muy valorado en el XVII||s. Incluía escenas de la Antigüedad clásica, mitos, leyendas de santos y temas bíblicos.
A mediados de la década de 1650, Vermeer empezó a pintar escenas de ciudades y de la vida diaria. No se sabe por qué cambió, pero se cree que estas escenas le permitían usar mejor sus técnicas de perspectiva y luz. También pudo ser por la influencia de Pieter de Hooch y Jan Steen, que vivían en Delft.
Pinturas históricas

Las tres primeras pinturas históricas de Vermeer son grandes. Por ejemplo, Cristo en casa de Marta y María mide 160 × 142 centímetros. En comparación, su famosa Muchacha con turbante mide solo 45 × 40 centímetros.
En Cristo en casa de Marta y María (1654-1655), Vermeer pinta una escena del Evangelio de San Lucas. Jesús está en casa de Marta. Mientras Marta prepara la comida, María escucha a Jesús. Jesús le dice a Marta que María ha elegido lo mejor. La pintura usa colores fuertes, como el blanco, el rojo y el azul.
La segunda pintura histórica de Vermeer es Diana y sus compañeras (1655-1656). Diana era la diosa romana de la caza. En el cuadro, está sentada con cuatro ninfas. Vermeer la pinta vestida. La escena ocurre al atardecer, y las caras de las mujeres están en la sombra.
Paisajes urbanos

Vermeer pintó dos cuadros de su ciudad natal: La callejuela y Vista de Delft (1658-1661). Se cree que usó una cámara oscura para pintar Vista de Delft desde un piso alto. El cuadro muestra la ciudad con el río Schie al frente.
Vermeer colocó los edificios paralelos al borde del cuadro, a diferencia de otros pintores. Usó colores ocre y marrones. La luz entra entre las nubes e ilumina los edificios del fondo y la torre de la Nieuwe Kerk. Al iluminar la torre de la iglesia, Vermeer quizás quería hacer una declaración política. En la Nieuwe Kerk está la tumba de Guillermo de Orange, un héroe de la resistencia contra España.
Pinturas con mensajes
La alcahueta (1656) es la primera pintura de Vermeer que muestra una escena de la vida diaria. Pudo inspirarse en un cuadro similar de Dirck van Baburen que tenía su suegra. El cuadro muestra a cuatro personas. Podría ser una escena en el inicio de una relación.
El hombre de la izquierda podría ser el propio Vermeer, siendo este su único autorretrato. Las personas están sentadas detrás de una mesa. Los cuadros de la vida diaria a menudo daban consejos. El vino en la jarra y la copa sugiere que hay que tener cuidado con las tentaciones. La mano abierta de la mujer esperando una moneda muestra que el amor se puede comprar.

Muchacha dormida (1657) es otra obra de Vermeer con un mensaje. Una joven está sentada en una mesa con una alfombra oriental, una jarra de vino y fruta. La mujer duerme apoyada en su mano, mostrando que está ociosa. Su vestido indica que es la esposa del dueño de la casa.
Un estudio con rayos X mostró que Vermeer había pintado un perro y un hombre en la puerta, pero luego los borró. El vino en la jarra sugiere que la mujer descuida sus tareas por beber. El título original del cuadro era Muchacha bebida y durmiendo en una mesa.
Cuadros de mujeres

La mayoría de las mujeres en los cuadros de Vermeer están haciendo algo, como tocar un instrumento o usar objetos del hogar. Solo tres cuadros son retratos puros. Es muy probable que las modelos fueran sus propias hijas, por sus edades y apariencia.
Lectora en la ventana (1657) muestra a una mujer con una carta en el centro, delante de una ventana abierta. La mujer está de perfil, pero su cara se ve reflejada en la ventana. La carta podría ser de amor, lo que se sugiere por la fruta en la mesa, que recuerda la historia de Adán y Eva.
En los cuadros de mujeres de Vermeer, la moralidad es importante. Incluso en las escenas musicales. Por ejemplo, en Dama tocando el virginal de pie (1670-1672), el instrumento, un «virginal», puede ser un símbolo de la inocencia. En el XVII||s, era muy importante que las mujeres llegaran vírgenes al matrimonio. Un cuadro de Cupido en la pared contrasta con esta idea.

La joven de la perla (1665) muestra a una muchacha de cerca, sin otros elementos que cuenten una historia. No se sabe quién es. Podría ser una modelo o un encargo. El fondo es oscuro pero con muchos colores, lo que hace que la muchacha y su piel resalten.
La cabeza de la muchacha está un poco inclinada, dándole un aire soñador. Mira directamente al espectador y abre un poco la boca, lo que en la pintura neerlandesa a menudo significa que está hablando. Su ropa tiene colores puros. La chaqueta es marrón amarillenta y contrasta con el turbante azul y el cuello blanco. El turbante muestra el interés por la cultura oriental en esa época. Lo más llamativo es una perla en su oreja, que brilla en la sombra de su cuello.
Representación de las ciencias

En El geógrafo (1668-1669) y El astrónomo (1668), Vermeer pinta sobre las ciencias. También usa mapas en el fondo de otros cuadros. La Cartografía era una ciencia nueva en el XVII||s. Los mapas eran objetos de lujo y mostraban conocimiento.
Además, los mapas representaban el poder de los Países Bajos como potencia comercial. Gracias a su imperio, los Países Bajos eran una de las potencias coloniales más importantes. Un ejemplo de mapa en un cuadro de Vermeer es Militar y muchacha riendo.
El geógrafo muestra al científico en el centro. Lleva el pelo largo y una toga. Sobre la mesa hay un mapa y un globo terráqueo. El científico usa un compás en el mapa, pero mira por la ventana. La luz ilumina su cara, lo que simboliza sabiduría. La toga le da un aire misterioso, como se veía a los científicos en esa época.
Al pintar un geógrafo y un astrónomo, Vermeer muestra un cambio importante. Antes del XVII||s, estudiar la Tierra y las estrellas se veía mal. Pero desde el descubrimiento de América, Asia y África, los comerciantes y navegantes necesitaban más conocimiento geográfico.
Alegorías
Además de sus cuadros realistas, Vermeer pintó dos alegorías. En ellas, dio forma a ideas abstractas usando símbolos. Son Alegoría de la fe (1671-1674) y Alegoría de la pintura o El arte de la pintura. Vermeer se basó en los conocimientos de Cesare Ripa sobre la iconografía.

El arte de la pintura (1666) es una de las obras más grandes de Vermeer, mide 120×110 centímetros. Muchos historiadores del arte creen que este cuadro es como el legado artístico de Vermeer.
El cuadro muestra un taller de pintura, quizás el de Vermeer. Sobre una mesa de roble hay un libro, que simboliza la sabiduría, y una máscara, que representa la escultura. El pintor está de espaldas al espectador, manteniendo su anonimato. Al fondo, una joven sirve de modelo. Lleva una capa azul y una falda amarilla. En su mano izquierda tiene un libro y en la derecha un trombón. En su cabeza lleva una corona de laurel, que simboliza la fama eterna.
El lienzo vacío representa una idea artística que toma forma. La máscara en la mesa mientras el pintor trabaja se ha interpretado como la competencia entre las artes, donde la pintura triunfa sobre la escultura. Estudios recientes sugieren que la mujer no es solo una modelo, sino la musa Clío, musa de la Historia. Esto se apoya en el mapa de Nicolaus Visscher en la pared, que muestra las 17 antiguas provincias de los Países Bajos. Clío aparece con su trombón, símbolo de la fama, delante de La Haya, con el palacio real. Esto podría ser un homenaje a la Casa de Orange.
Dibujos de Vermeer
No se han encontrado dibujos que se puedan atribuir con seguridad a Johannes Vermeer. Esto ha llevado a algunos a pensar que Vermeer no necesitaba hacer estudios previos para sus cuadros. Sin embargo, existe un dibujo llamado Muchacha con calentador de pies (1655) que algunos le atribuyen.
Este dibujo, de 25,5 × 16,5 centímetros, está hecho con tiza sobre papel azul y se encuentra en el Museo del Palacio de Weimar. Quienes creen que es de Vermeer se basan en el estilo y en el monograma que aparece en el calentador de pies, similar a sus firmas. Otros dudan porque el papel azul se pensaba que era posterior. Pero se sabe que el papel azul ya existía en la zona de Delft antes de Vermeer.
La evolución de su técnica
Vermeer pintó entre 1654 y 1675. Solo tres de sus cuadros tienen fecha, los demás se fechan por su estilo. El primero con fecha es La alcahueta de 1656. Su estilo es diferente a los interiores y paisajes que lo hicieron famoso. Se cree que Cristo en casa de María y El descanso de María son anteriores.
El estilo de pintar interiores con varias personas en una habitación ya existía en los Países Bajos. En La joven dormida (1657), Vermeer muestra que sigue este estilo.
En 1653, el pintor Pieter de Hooch se mudó a Delft. Entre 1658 y 1660, Hooch hizo una serie de interiores de gran calidad. Su influencia en Vermeer se ve en cuatro cuadros: Muchacha leyendo una carta, Militar y muchacha riendo, Dama bebiendo con un caballero y La lechera. Vermeer redujo los personajes a uno o dos y se enfocó en los detalles, como la madera pulida o la suavidad de las telas.
Las experiencias de los pintores de Delft con el paisaje urbano fueron importantes. Los cuadros de Hooch de 1658, como Patio interior, pudieron inspirar a Vermeer a pintar exteriores. Vermeer hizo un cuadro aún mejor, La callejuela. En lugar de una vista profunda, pintó fachadas y puertas en un mismo plano, con colores más claros y un modelado preciso usando su técnica del punteado. En esta técnica, también llamada pointillé, aplicaba capas finas de pintura para crear colores transparentes.
Después de La callejuela, Vermeer pintó un paisaje exterior más grande: Vista de Delft. Es una vista muy exacta y fiel, probablemente hecha con una cámara oscura. En ella, logró expresar la luz de forma magistral. Estas obras, desde La muchacha leyendo una carta hasta Vista de Delft (1656-1661), tienen un estilo similar. El modelado es firme y los colores se aplican en capas gruesas.
En sus obras posteriores, a partir de 1662, Vermeer usó una técnica más delicada. Evitó los contrastes fuertes y usó una iluminación suave. Sus obras se volvieron más refinadas, como Dama con dos caballeros y Mujer con aguamanil.
Luego, entre 1662 y 1666, pintó siete cuadros con gran detalle y un estilo más maduro. Son las mejores obras de Vermeer. Los tres primeros tienen una sola mujer como protagonista y composiciones similares. Una mesa horizontal con un tapete y objetos contrasta con la figura vertical de la mujer. El dibujo y el modelado son muy delicados. Son Lectora en azul, La tasadora de perlas y La muchacha del collar de perlas.
- El momento cumbre de su arte
Cada cuadro tiene una luz y colores diferentes. En La muchacha del collar, dominan el amarillo y el blanco. En la Lectora en azul, la luz es difusa y el azul es el color principal. En la Tasadora de perlas, una luz filtrada crea una penumbra. Vermeer pintó estas figuras en actividades que las mantenían quietas, buscando calma y armonía.
En los siguientes tres cuadros, continuó con el detalle y desarrolló un espacio más complejo. En La lección de música y El concierto, creó un ritmo fuerte entre los elementos, desde el primer plano hasta la pared del fondo. Allí, rectángulos como cuadros o espejos, resaltan la profundidad. En esta misma línea, creó su obra maestra El arte de la pintura. En ella, logró una ejecución naturalista, una composición compleja y un espacio lleno de luz. Finalmente, en La joven de la perla, logró un efecto muy natural, enfocándose en la mirada de la joven.
Después de la perfección de El arte de la pintura, Vermeer buscó la estilización. En Dama al virginal, eliminó detalles innecesarios. Las luces y sombras se organizaron de forma más estricta. También cambió su técnica, usando colores claros y oscuros juntos, sin transiciones suaves. Hizo varios cuadros así, como El astrónomo del Louvre. Pero donde mejoró en esta nueva técnica fue en La encajera, donde se centró en el rostro y las manos de la mujer, eliminando detalles que distrajeran. Logró la misma maestría en Una dama que escribe una carta y su sirvienta, creando una serenidad única.
El estilo tardío se ve más en Mujer tocando la guitarra. Algunos detalles son más simples. Vermeer, que siempre pintó figuras tranquilas, aquí muestra a una mujer riendo y moviéndose. A partir de 1672, tuvo problemas económicos y pintó obras por encargo que muestran un declive. Esto se ve en cuadros como Alegoría de la fe y Mujer sentada tocando la espineta, donde la luz y los detalles no tienen la misma maestría.
Vermeer trabajaba lentamente y con mucho cuidado, usando colores brillantes y pigmentos caros, como el azul intenso. No hay dibujos suyos, y sus pinturas dan pocas pistas sobre cómo preparaba sus obras. Usaba el pigmento lapislázuli o ultramarino natural de forma abundante. Vermeer también usaba colores terrosos y ocres para crear una luz cálida. Se cree que se inspiró en las ideas de Leonardo, quien decía que la superficie de un objeto comparte el color del objeto de al lado.
Un ejemplo del uso del ultramarino natural es en Dama con dos caballeros o Muchacha con copa de vino. Las sombras del vestido rojo están pintadas con ultramarino natural. Este azul, bajo el rojo y el bermellón, crea un tono púrpura suave y frío. A pesar de sus problemas de dinero, Vermeer siguió usando mucho el ultramarino natural, como en Dama sentada en un virginal.
La importancia de Vermeer
Innovación artística
Johannes Vermeer fue un pionero en la pintura por su forma de componer. Dividía las superficies de forma equilibrada, expresando ideas complejas con pocos elementos. La geometría era muy importante en sus composiciones. Vermeer usaba la luz de tal manera que parecía que pintaba al aire libre. No usaba tonos grises para las sombras. Destacaba en la luz, la textura, la perspectiva y los colores transparentes.
El pintor neerlandés Vincent van Gogh escribió sobre Vermeer:
Es cierto que en el par de cuadros que pintó, se puede encontrar toda la paleta de colores; pero unir el amarillo limón, el azul pálido y el gris claro es tan característico de él, como la armonización del negro, el blanco, el gris y el rosa en Velázquez.
Se ha dicho muchas veces que Vermeer usó una cámara oscura para lograr la precisión en sus composiciones. Norbert Schneider, por ejemplo, escribió:
Sabemos hoy que Vermeer empleó una cámara oscura en la mayoría de sus cuadros y, de hecho, de forma que no oculta las condiciones de ese medio, sino que las hace visibles, como se puede reconocer en la falta nitidez de los bordes y los puntos de luz, el famoso «pointillé». Sus cuadros alcanzan de esta forma una calidad «abstracta», ya que no reproducen la realidad tal como es, sino tal como se ve, [...] Se puede decir que la «cámara oscura [se convierte] en una fuente del estilo»
David Hockney y otros expertos también creen que Vermeer usaba una cámara oscura. Dicen que ciertos efectos de luz y perspectiva en sus cuadros se deben al uso de lentes, no solo a la vista humana.
No todos los expertos están de acuerdo. Hay muchos estudios sobre el tema. Incluso entre quienes creen que usó la cámara oscura, se discute con qué frecuencia lo hizo. Las discusiones empezaron en 1891, cuando Joseph Pennell notó la "perspectiva fotográfica" en Militar y muchacha riendo. Algunos dicen que Vermeer usó una cámara oscura en Vista de Delft, Alegoría de la pintura, Mujer joven con sombrero rojo y La encajera por un efecto visual llamado halo. Otros, como Jørgen Wadum, se centran en el desarrollo de Vermeer como pintor de perspectivas. Trece cuadros tienen un pequeño agujero hecho con una aguja en el lienzo.
Reconocimiento y fama
Jan Vermeer y su obra no fueron muy conocidos durante su vida. Sus cuadros solo llegaron a un pequeño grupo de personas. Esto se debe a que pintó poco y sus obras rara vez se vendían en subastas. Aunque su calidad era apreciada, no llamó mucha atención. Vermeer no fue olvidado por completo en los siglos XVII y XVIII, pero rara vez se le mencionaba.
A principios del XIX||s, el interés por Johannes Vermeer creció, aunque había poca información sobre su vida. Sus cuadros eran muy elogiados en los catálogos de subastas y alcanzaban buenos precios. Otros artistas, como Wybrand Hendriks, copiaron su estilo. En 1821, Christian Josi publicó un artículo que reunía información sobre Vermeer y lo hizo más famoso.
Después de que Vista de Delft fuera muy elogiada, el rey Guillermo I la compró para el Mauritshuis. La obra de Vermeer en esta galería llamó la atención del coleccionista británico John Smith. Smith mencionó a Vermeer en su catálogo de cuadros y explicó que su poca fama se debía a su escasa obra.
A partir de mediados del XIX||s, la pintura de Vermeer fue muy reconocida. El periodista francés Théophile Thoré conoció la pintura neerlandesa del XVII||s en sus viajes. Thoré vio que el realismo de Vermeer encajaba con el arte de su tiempo. Ayudó a que Vermeer fuera famoso con tres artículos muy positivos. En ellos, Thoré (bajo el seudónimo William Bürger) catalogó y describió las obras de Vermeer.
Los impresionistas llegaron a conclusiones similares a las de Vermeer al observar la luz. Por eso, la obra de Vermeer fue cada vez más apreciada. A principios del XX||s, se descubrieron cuadros de Vermeer en colecciones privadas. Estas obras se habían atribuido a otros pintores. Pero Thoré-Bürger y otros críticos también atribuyeron a Vermeer cuadros que no eran suyos.
En el XX||s, el estudio de Vermeer se centró en identificar sus obras con exactitud. No fue hasta 1935 que el museo de Róterdam le dedicó su primera exposición individual. Hoy, Vermeer es uno de los pintores neerlandeses más famosos. En 1995 y 1996, 460.000 personas visitaron una exposición de Vermeer en La Haya. Las entradas se agotaron rápidamente.
Éxito comercial
Johannes Vermeer fue apoyado por personas ricas que compraron la mayoría de sus cuadros. Una colección importante terminó en manos de Jacob Dissius y su esposa Magdalena van Ruijven, quienes tenían 19 obras de Vermeer. Es probable que sus familias compraran cuadros del pintor.
Las obras de Vermeer siempre tuvieron un valor alto. El 16 de mayo de 1696, en una subasta, se vendieron 21 cuadros que parecían ser de Vermeer. Sus precios oscilaron entre 17 y 200 florines. Esto muestra que era un artista buscado. En la misma subasta, un retrato de Rembrandt se vendió por poco más de siete florines, lo que resalta el valor de Vermeer.
Con el aumento de la fama de Vermeer a principios del XIX||s, los precios también subieron. El geógrafo se vendió en 1798 por siete luises y en 1803 por 36. Un año después, el Estado neerlandés compró Vista de Delft por 2900 florines, una cantidad muy alta para la época.
A finales del XIX||s, los cuadros de Vermeer se vendían a precios cada vez más altos. Millonarios estadounidenses como John Pierpont Morgan, Henry Frick e Isabella Stewart Gardner compraron obras de Vermeer. Un ejemplo es Alegoría de la fe. En 1899, Abraham Bredius compró este cuadro por unos 700 florines. Luego lo vendió por unos 300.000 dólares a Michael Friedsam, quien lo donó al Museo Metropolitano de Nueva York.
En 1921, Henri W. A. Deterding compró La callejuela por 625.000 florines y lo regaló al Estado neerlandés. Por deseo de Deterding, el cuadro se exhibe en el Rijksmuseum en Ámsterdam. El aumento de los precios y la gran demanda hicieron que Vermeer fuera un objetivo para los falsificadores.
En 1940, Adolf Hitler compró El arte de la pintura (Alegoría de la pintura) por 1.650.000 reichsmark. El cuadro fue comprado para el museo de arte que Hitler planeaba en Linz. Al final de la Segunda Guerra Mundial, fue escondido en una mina de sal. Después de la guerra, los estadounidenses lo entregaron al Museo de Historia del Arte de Viena.
En 2004, Steve Wynn subastó Mujer joven sentada al virginal por treinta millones de dólares. Fue la primera vez que un Vermeer se subastaba desde 1921.
Falsificaciones de Vermeer
Como solo se consideran seguros 37 cuadros de Vermeer, siempre ha habido rumores de que existen más obras suyas. Esta situación fue aprovechada por falsificadores para crear cuadros de Vermeer y venderlos. La demanda de sus obras era tan grande que su escasa producción no podía cubrirla.
El neerlandés Han van Meegeren (1898-1947) hizo falsificaciones tan perfectas que incluso el experto en Vermeer Abraham Bredius las consideró auténticas. Bredius confirmó la autenticidad del cuadro Cena de Emaús de van Meegeren, comprado por el Museo Boijmans van Beuningen de Róterdam en 1938. Incluso el Estado neerlandés compró el falso Vermeer El lavapiés en 1943, que está en el Rijksmuseum en Ámsterdam.
El Reichsmarschall Hermann Göring también compró una falsificación de Han van Meegeren. Las autoridades neerlandesas la creyeron auténtica y acusaron a Van Meegeren de traición por vender arte a los nazis. Para demostrar que él era el autor, Van Meegeren pintó un nuevo cuadro de Vermeer delante de la policía. Las autoridades cambiaron los cargos a falsificación, y Van Meegeren fue condenado a dos años de prisión.
Además de Bredius, otros expertos también dieron por buenas falsificaciones de Vermeer. Estos cuadros están hoy en la National Gallery of Art de Washington.
Hoy en día, existen métodos para saber si un cuadro atribuido a Vermeer fue pintado en su época. Las falsificaciones con plomo moderno en los pigmentos se pueden detectar con el método del plomo 210. Este isótopo de plomo tiene una vida media corta, lo que ayuda a identificar falsificaciones recientes. Además, en la época de Vermeer se usaba plomo de Europa Central. A partir del XIX||s, se empezó a usar plomo de América y Australia, que tiene diferentes elementos químicos.
Influencia posterior
En la pintura
Vermeer influyó mucho en Salvador Dalí. De niño, Dalí estaba fascinado por una copia de La encajera de Vermeer que tenía su padre. En 1934, Dalí pintó obras relacionadas con Vermeer, como Espectro de Vermeer de Delft, donde Vermeer aparece arrodillado. En Paysage avec elements enigmatiques, Vermeer está frente a su caballete.
En 1936, Dalí pintó Apparition de la ville de Delft, que muestra parte de la Vista de Delft. Salvador Dalí pidió permiso al Louvre para copiar La encajera, y se lo concedieron. Así, en 1955, hizo una copia y el cuadro Peintre paranoïaque-critique de la Dentellière de Vermeer, donde el cuadro explota en forma de cuernos de rinoceronte. Dalí siempre asoció los cuernos con el cuadro desde niño.
Salvador Dalí admiraba a Vermeer y comparó La encajera con la Capilla Sixtina:
Miguel Ángel con su Juicio Final no es más extraordinario que Vermeer van Delft con su encajera en el Louvre, de tamaño un palmo cuadrado. Cuando se tienen en cuenta las dimensiones plásticas, se puede afirmar que La encajera es extraordinaria frente a la Capilla Sixtina.Dalí
En la literatura
El cuadro Vista de Delft es muy famoso por su mención en la obra del escritor francés Marcel Proust. Proust viajó a los Países Bajos en 1902 y le encantó la Vista de Delft. En 1921, a pesar de estar enfermo, fue a ver una exposición en París donde estaban Vista de Delft, La lechera y La joven de la perla.
Proust incluyó la Vista de Delft y su ataque de debilidad en su obra A la recherche du temps perdu (En busca del tiempo perdido). En la quinta parte, La Prisonnière, su personaje Bergotte se obsesiona con un "trozo de muro amarillo" en la Vista de Delft. Este trozo de muro sigue siendo un misterio, ya que no se ha encontrado en el cuadro. Se cree que Proust lo inventó para su novela o que fue un error de su memoria.
Recientemente, Vermeer se hizo muy popular por la novela La joven de la perla de Tracy Chevalier. El libro inventa una historia sobre la identidad de la mujer del cuadro, creando el personaje de la criada Griet, que sirve de modelo. También es ficción la historia de Susan Vreeland en su libro La joven de azul jacinto.
Con El enigma Vermeer, el pintor llega a la literatura infantil. El libro de Blue Balliett trata sobre El geógrafo y Dama en amarillo escribiendo. En la historia, este último es robado para llamar la atención sobre cuadros atribuidos erróneamente a Vermeer.
En 2005, Luigi Guarnieri escribió la novela La doppia vita di Vermeer (La doble vida de Vermeer), que cuenta la historia del falsificador Han van Meegeren.
En el cine
La obra de Vermeer no solo influyó en la pintura de Dalí, sino también en su cine. En 1954, Dalí y Robert Descharnes empezaron a hacer una película llamada L’Histoire prodigieuse de la Dentelliere et du Rhinoceros, relacionada con La encajera y el rinoceronte. La película nunca se terminó. En la película surrealista Un perro andaluz (1929), coescrita por Dalí, La encajera aparece brevemente en un libro.
Peter Greenaway intentó recrear las obras de Vermeer en su película A Zed & Two Noughts (1985). En la película All the Vermeers in New York (1990) de Jon Jost, se menciona a menudo a Vermeer.
En 2003, el director británico Peter Webber adaptó el libro La joven de la perla. La protagonista, Griet, fue interpretada por Scarlett Johansson, y Vermeer por Colin Firth. La película La joven de la perla ganó premios y fue nominada a tres Óscar.
En 2013, Teller dirigió el documental Tim's Vermeer. Muestra al inventor Tim Jenison en un proceso de 5 años para reproducir el cuadro Lección de música, recreando los modelos y la técnica originales.
Véase también
En inglés: Johannes Vermeer Facts for Kids
- Anexo:Cuadros de Johannes Vermeer
- Un pintor en quien se inspiró: Pieter de Hooch
- Su principal falsificador: Han van Meegeren