John Donne para niños
Datos para niños John Donne |
||
---|---|---|
![]() Retrato de John Donne según una miniatura de Isaac Oliver, hacia 1616 (National Portrait Gallery).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1572 Londres (Reino de Inglaterra) |
|
Fallecimiento | 31 de marzo de 1631 Londres (Reino de Inglaterra) |
|
Causa de muerte | Cáncer de estómago | |
Sepultura | Catedral de San Pablo de Londres | |
Nacionalidad | Británico | |
Religión | Anglicanismo | |
Familia | ||
Padres | John Donne Elizabeth Heywood |
|
Cónyuge | Anne More | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Cambridge | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, traductor, abogado, compositor de canciones, político, escritor, ministro anglicano y jurista | |
Área | Bellas letras | |
Cargos ocupados |
|
|
Género | Poetas metafísicos | |
John Donne (nacido en Londres en 1572 y fallecido el 31 de marzo de 1631) fue un importante poeta inglés. Vivió durante los reinados de la reina Isabel I, el rey Jacobo I y su hijo Carlos I. Se le considera el poeta más destacado de la corriente conocida como poesía metafísica en Inglaterra.
La poesía metafísica es similar a la poesía conceptista que se desarrolló en España en la misma época. Las obras de Donne incluyen poemas de amor, textos religiosos, traducciones, epigramas y sermones (discursos religiosos) en prosa.
Contenido
La vida de John Donne
Sus primeros años y educación
John Donne nació en Londres en 1571 o 1572. Su familia era católica en un tiempo en que practicar esa religión era ilegal en Inglaterra. John fue el tercero de seis hermanos. Su padre, también llamado John Donne, era un comerciante.
El padre de Donne falleció en 1576, cuando John tenía solo cuatro años. Su madre, Elizabeth Heywood, tuvo que criar a los niños sola. La familia de su madre también era católica. Elizabeth era hija de John Heywood, un escritor de obras de teatro.
Donne recibió educación privada. A los 11 años, en 1583, comenzó a estudiar en Hart Hall, que hoy es Hertford College, en Oxford. Después de tres años, continuó sus estudios en la Universidad de Cambridge por otros tres años. Sin embargo, no pudo obtener un título de ninguna de las universidades. Esto se debió a que era católico y se negó a hacer un juramento de lealtad a la Iglesia de Inglaterra, que era un requisito para graduarse.
En 1591, Donne empezó a estudiar leyes en Londres. En 1593, su hermano Henry fue arrestado por ayudar a un sacerdote católico. Henry falleció en prisión a causa de una enfermedad. Este evento hizo que John Donne empezara a reflexionar sobre su fe católica.
Durante y después de sus estudios, Donne usó gran parte de su herencia en libros, pasatiempos y viajes. Viajó por Europa y participó en batallas navales contra los españoles en Cádiz (1596) y las Azores (1597). A los 25 años, estaba listo para una carrera en la diplomacia. Fue nombrado secretario principal de Sir Thomas Egerton, un importante funcionario del gobierno.
Su juventud y cambio de fe
Las primeras obras de John Donne se caracterizan por un estilo muy real y expresivo. Incluyen poemas, canciones y versos satíricos. Su lenguaje vibrante y el uso de metáforas complejas lo hacían diferente de otros poetas de su tiempo.
Aunque al principio se le describió como un joven que disfrutaba mucho de la vida, los expertos creen que esta imagen pudo haber sido exagerada. Después de estudiar teología, Donne se convirtió al anglicanismo en la década de 1590.
Matrimonio y desafíos económicos
En 1601, John Donne se casó en secreto con Anne More, la sobrina de Sir Thomas Egerton, su jefe. Tuvieron doce hijos, pero solo siete llegaron a la edad adulta. Este matrimonio secreto, sin el permiso del padre de Anne, afectó la carrera de Donne. El padre de Anne, al enterarse, hizo que Donne y dos amigos fueran encarcelados por un corto tiempo.
Egerton despidió a Donne, quien ese mismo año se convirtió en miembro del parlamento por el distrito de Brackley. Durante este tiempo, escribió dos poemas importantes: An Anatomy of the World (1611) y Of the Progress of the Soul (1612). Estos poemas muestran su confianza en el orden tradicional del mundo, en contraste con la incertidumbre de su época.
Después de salir de la cárcel, Donne se reunió con su esposa y suegro. La familia pasó por dificultades económicas hasta 1609, cuando Donne recibió la dote de su esposa. Para mejorar su situación, escribió dos obras en contra del catolicismo entre 1610 y 1611. El rey Jacobo quedó complacido con sus escritos.
El rey le ofreció a Donne cargos en la iglesia, pero él se resistió a aceptarlos. Después de un largo período de problemas económicos y de reflexión personal, Donne finalmente aceptó los deseos del rey. Fue ordenado sacerdote anglicano en 1615. Su poesía se volvió más profunda después de la muerte de su esposa Anne en 1617, especialmente sus "sonetos sagrados" (Holy Sonnets).
Como sacerdote, Donne escribió muchas obras religiosas, como Devotions Upon Emergent Occasions (1624) y varios sermones. Se le consideraba un orador muy talentoso. En 1621, Donne fue nombrado deán de la Catedral de San Pablo, un puesto importante que mantuvo hasta su muerte. En 1623, durante una enfermedad grave, escribió su obra Devotions Upon Emergent Occasions.
Fallecimiento de John Donne
El 25 de febrero de 1631, John Donne predicó su último sermón como deán de la Catedral de San Pablo. Este sermón, llamado Death's Duell, fue interpretado por sus oyentes como un discurso sobre su propio funeral. Después, se retiró y pidió que le hicieran un retrato. Posó envuelto en la tela con la que sería enterrado. Falleció el 14 de marzo de 1631.
Fue sepultado en la Catedral de San Pablo. Su monumento original fue conservado y se encuentra hoy en la nueva catedral.
El estilo de John Donne
John Donne es conocido por su dominio del "concepto" (conceit). Un concepto es una metáfora que une un objeto (una imagen) con una idea (un significado) de una manera sorprendente y a veces inusual. En muchos de sus poemas, los conceptos se conectan entre sí, formando lo que se llama un "concepto extendido".
A diferencia de las metáforas más comunes de otros poetas de su época, las de los poetas metafísicos, como Donne, logran una mayor profundidad. Relacionan objetos muy diferentes con ideas nuevas. Un ejemplo famoso es de su poema A Valediction: Forbidding Mourning, donde compara la separación de dos amantes con las patas de un compás. Su poesía también se destaca por su experimentación con el ritmo y la estructura de los versos.
La poesía de Donne se caracteriza por su gran ingenio, que se ve en sus conceptos originales, paradojas, juegos de palabras y comparaciones inteligentes. Sus poemas a menudo tienen un tono irónico, especialmente cuando habla del amor en sus obras de juventud. Los temas más comunes en sus poemas son el amor verdadero, la muerte (sobre todo después de la muerte de su esposa) y la religión.
Obras de John Donne
Poesía
- Poems (1633)
- Poems on Several Occasions (1719)
- Love Poems (1905)
- John Donne: Divine Poems, Sermons, Devotions and Prayers (1990)
- The Complete English Poems (1991)
- John Donne's Poetry (1991)
- John Donne: The Major Works (2000)
- The Complete Poetry and Selected Prose of John Donne (2001)
Prosa
- Six Sermons (1634)
- Fifty Sermons (1649)
- Paradoxes, Problemes, Essayes, Characters (1652)
- Essayes in Divinity (1651)
- Sermons Never Before Published (1661)
- John Donne's 1622 Gunpowder Plot Sermon (1606)
- Devotions Upon Emergent Occasions and Death's Duel (1623)
Traducciones al español
- Cien poemas (Valencia, Pre-Textos, 2003).
- Poesía completa (Barcelona, Edic. 29, 1998).
- Canciones y sonetos (Madrid, Cátedra, 1996).
- Paradojas y devociones (Valladolid, Cuatro, 1997).
- Biathanatos (Madrid, AEN, 2007; Barcelona, El cobre, 2007).
Reconocimiento religioso
John Donne es considerado un santo por la Iglesia evangélica luterana en Estados Unidos y la Iglesia anglicana. Su día de celebración es el 31 de marzo.
Legado e influencia en la literatura
Después de la muerte de Donne, muchos poetas le dedicaron homenajes. Uno de los más importantes fue la "Elegía para el doctor Donne" de su amigo Lord Herbert de Cherbury. Las ediciones de sus poemas publicadas después de su muerte también incluían "Elegías sobre el autor" escritas por otros clérigos y escritores. En el siglo XX, Joseph Brodsky escribió "The Great Elegy for John Donne".
Varias novelas históricas han tomado la vida de Donne como tema. Su relación con Anne More es el centro de libros como Take Heed of Loving Me: A novel about John Donne (1963) de Elizabeth Gray Vining, y The Lady and the Poet (2010) de Maeve Haran. También aparece en Conceit (2007) de Mary Novik, que se centra en su hija Pegge. Otras obras incluyen Death's Duel: a novel of John Donne (2015) de Garry O'Connor, que trata sobre el poeta en su juventud.
John Donne también es un personaje importante en The Noble Assassin (2012) de Christie Dickason, una novela sobre la vida de Lucy Russell, condesa de Bedford. Además, en Love's Alchemy: a John Donne Mystery (2015) de Bryan Crockett, el poeta se ve envuelto en una red de espías.