Memorial secreto del Conde-Duque de Olivares para niños
El Gran Memorial fue un documento muy importante y secreto, escrito el 25 de diciembre de 1624. Fue creado por el Conde-Duque de Olivares, quien era una especie de primer ministro o persona de mucha confianza del Rey Felipe IV. En este informe, Olivares le contaba al rey sobre los desafíos que enfrentaba la Monarquía Hispánica y le proponía ideas para mejorar la situación.
La idea principal de Olivares era que todos los reinos y territorios que formaban la monarquía tuvieran las mismas leyes y formas de gobierno, como las que ya existían en Castilla. Así, el rey tendría el mismo poder en todas partes y la monarquía sería más fuerte. Olivares le dijo al rey que lo más importante era "convertirse en Rey de España" y que si lograba que todos los reinos tuvieran las leyes de Castilla, sería el gobernante más poderoso del mundo.
Una de las primeras acciones inspiradas en este plan fue la Unión de Armas, propuesta por Olivares dos años después. Sin embargo, este proyecto no funcionó bien y causó problemas, como la Crisis de 1640. Durante esta crisis, el reino de Portugal logró separarse de la monarquía, aunque el Principado de Cataluña no lo hizo.
Contenido
¿Es auténtico el Gran Memorial?
Aunque el Gran Memorial es uno de los documentos más citados en la Historia de España, su autenticidad ha sido debatida. Fue dado a conocer por primera vez por el historiador Antonio Cánovas del Castillo en 1888.
El hecho de que no se conociera antes de 1788 y que las copias que existen en bibliotecas sean diferentes entre sí y mucho más recientes que la fecha original, hace que los historiadores sean cautelosos. Algunos creen que podría ser una copia o incluso una falsificación hecha alrededor del año 1700.
¿Por qué se escribió el Gran Memorial?
En el siglo XVII, Europa vivía momentos difíciles. La Guerra de los Treinta Años había comenzado y había una gran crisis económica. Los gobernantes de las monarquías, que estaban formadas por muchos reinos diferentes, pensaron que necesitaban estar más unidos. Creían que tener leyes y costumbres distintas en cada lugar dificultaba gobernar bien.
Era necesario conseguir más recursos y dinero para pagar las guerras, que cada vez eran más caras debido a los avances militares. Por ejemplo, en Francia, los consejeros del Rey Luis XIII querían aplicar un sistema de gobierno más centralizado en todos sus territorios.
En este contexto, Olivares propuso su idea de "Muchos reinos, pero una ley". Esa ley sería la de Castilla, donde el rey tenía más autoridad. La idea era que la forma de gobierno de Castilla se extendiera a todos los demás reinos.
Contenido principal del Memorial
La nueva política de Olivares buscaba cambiar el modelo de monarquía que tenían los Austrias. Quería que las leyes y las instituciones de todos los reinos fueran iguales, para que el rey tuviera el mismo poder en todas partes, como lo tenía en Castilla.
Esto quedó escrito en el Gran Memorial, fechado el 25 de diciembre de 1624. Después de describir los problemas de la monarquía, Olivares propuso soluciones. La parte más importante del documento decía:
"Que Su Majestad considere como el asunto más importante de su Monarquía, el convertirse en Rey de España: quiero decir, Señor, que Su Majestad no se conforme con ser Rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, sino que trabaje y piense, con un plan diferente y secreto, para que estos reinos que forman España adopten el estilo y las leyes de Castilla, sin ninguna diferencia, que si Su Majestad lo logra será el Príncipe más poderoso del mundo."
Olivares sugirió tres maneras de lograr este objetivo:
- La primera, y la más difícil, sería que el rey favoreciera a las personas de esos reinos, dándoles puestos importantes en Castilla y fomentando matrimonios entre personas de diferentes regiones.
- La segunda era negociar los cambios, pero desde una posición de fuerza, es decir, cuando el rey tuviera un ejército y una armada listos.
- La tercera manera, aunque no tan justificada, pero la más efectiva, sería que el rey, con su ejército, visitara un reino donde quisiera hacer el cambio. Allí, se podría generar algún desorden popular. Con este pretexto, se introduciría el ejército y, una vez que la situación se calmara, se establecerían las leyes de Castilla, como si fuera una nueva conquista.
Algunos historiadores han relacionado esta tercera propuesta con la sublevación de Cataluña de 1640, sugiriendo que Olivares pudo haberla provocado. Sin embargo, otros historiadores, como John H. Elliot, dicen que no hay pruebas claras de una relación directa. Elliot cree que Olivares prefería la primera opción, la de integrar a las personas de diferentes reinos, como lo demuestran otras partes del memorial donde Olivares expresaba las quejas de aragoneses, catalanes y portugueses por no tener los mismos privilegios que los castellanos.
Olivares se preguntaba por qué los habitantes de otros reinos no podían tener los mismos honores y cargos que los de Castilla, si eran vasallos leales. Él notaba que había mucho descontento porque no solo el rey no visitaba esos reinos, sino que sus habitantes tampoco podían acceder a puestos importantes.
Legado del Gran Memorial
Cánovas vio el Gran Memorial como un documento clave que sentó las bases para la idea de un Estado nación español, impulsada por Olivares. Por otro lado, el pensador del siglo XVIII Melchor Rafael de Macanaz criticó a Olivares, considerando sus ideas políticas como autoritarias.