Determinismo para niños
El determinismo es una idea filosófica que sugiere que todo lo que sucede, incluyendo nuestros pensamientos y acciones, está conectado por una cadena de causa y efecto. Esto significa que cada evento es el resultado de algo que pasó antes, y a su vez, causa algo que pasará después. Así, el estado actual de las cosas "determina" de alguna manera lo que ocurrirá en el futuro.
Existen diferentes maneras de entender el determinismo:
- El determinismo lógico dice que la verdad de cualquier afirmación es siempre la misma. Por ejemplo, la frase "Mañana lloverá" es verdadera o falsa ahora mismo, y si es verdadera, entonces lloverá mañana por una razón lógica.
- El determinismo epistémico (de "conocimiento") sostiene que si sabemos algo que va a pasar en el futuro, entonces ese evento debe ocurrir sí o sí.
- El determinismo causal explica que todos los eventos son el resultado de leyes de la naturaleza y de condiciones que ya existían, lo que los hace inevitables.
Para entender mejor el determinismo, podemos clasificarlo según qué tan fuerte sea su idea:
- El determinismo fuerte cree que no hay eventos realmente al azar. Piensa que el futuro se puede predecir si conocemos todo sobre el presente. El científico Pierre-Simon Laplace apoyaba esta idea.
- El determinismo débil sugiere que lo que está determinado por el presente es la probabilidad de que algo ocurra. Admite que puede haber eventos aleatorios o impredecibles.
Es importante saber que "determinación" no es lo mismo que "predicción". La determinación significa que no hay azar en la cadena de causa y efecto. La predicción es la posibilidad de saber lo que pasará, pero para eso necesitamos conocer las condiciones iniciales de esa cadena de eventos.
Contenido
- El determinismo en las ciencias sociales: ¿Qué influye en las sociedades?
- El determinismo en las ciencias naturales: ¿El universo es predecible?
- El determinismo religioso: ¿Dios lo sabe todo?
- El determinismo ambiental: ¿El entorno nos moldea?
- El determinismo en el estudio del comportamiento humano
- En la cultura popular
- Véase también
El determinismo en las ciencias sociales: ¿Qué influye en las sociedades?
Las ciencias sociales estudian cómo se comportan las personas y los grupos. Algunas ideas de determinismo en este campo dicen que el comportamiento de un grupo es predecible, incluso si no se afirma lo mismo de cada persona. Otras ideas más fuertes dicen que incluso el comportamiento individual está determinado.
Algunos expertos, como Marvin Harris, han hablado de un determinismo probabilista. Esto significa que no son los hechos en sí los que están determinados, sino la probabilidad de que una sociedad cambie en una dirección u otra.
¿Cómo el determinismo afecta a los sistemas sociales?
Varias teorías sugieren que la evolución de las sociedades sigue algún tipo de determinismo. Generalmente, estas teorías proponen un determinismo débil. Argumentan que la estructura y las reglas de los sistemas sociales son las que causan el determinismo, incluso si las personas tienen la capacidad de elegir.
- Determinismo económico: Esta idea dice que el desarrollo de las sociedades está muy influenciado por factores económicos. El pensador Karl Marx sugirió que las estructuras sociales dependen mucho de la economía y de cómo se producen las cosas, lo cual a su vez está ligado a la tecnología.
- Determinismo tecnológico: Afirma que los avances tecnológicos son los que impulsan los cambios sociales y culturales. Autores como Jared Diamond y Marvin Harris han explorado cómo la tecnología y los recursos disponibles afectan el desarrollo de las sociedades.
- Determinismo geográfico: Para muchos autores de los siglos XIX y XX, el entorno físico (como el clima o el terreno) influye en las sociedades humanas y en su nivel de desarrollo. La geógrafa Ellen Churchill Semple llevó estas ideas a un extremo. Una variante es el determinismo climático, que dice que la cultura y la historia están muy influenciadas por el clima de una región. Jared Diamond también sugiere que la presencia de ciertos animales o recursos naturales en algunas zonas fue clave para el avance de las civilizaciones.
- Determinismo por carácter social: El filósofo Thomas Hobbes creía que la vida en sociedad limita nuestra libertad. La sociedad establece reglas para equilibrar los intereses individuales, porque sin ellas, las personas vivirían en un caos. Hobbes dijo: "El hombre es un lobo para el hombre".
- Determinismo de clase: Esta idea sugiere que el nivel social en el que una persona muere está relacionado con el nivel social en el que nace. Esto implicaría que es muy difícil cambiar de posición social, a menos que uno esté "destinado" a ello.
¿Cómo el determinismo afecta a las personas?
En cuanto a los individuos, el determinismo puede ir desde una idea probabilista hasta una muy fuerte que niega cualquier papel al azar. El determinismo individualista fuerte sostiene que las personas no tienen libre albedrío (la capacidad de elegir libremente). Esta postura dice que la vida está muy influenciada por circunstancias que no podemos controlar, por lo que nadie es completamente responsable de lo que hace o deja de hacer.
- Determinismo biológico: Este grupo de teorías sugiere que el comportamiento de los seres vivos se puede explicar por su composición genética. Así, la forma en que actuamos, tanto los humanos como los animales, se debe a características que fueron útiles para la supervivencia de nuestros genes.
- Determinismo genético: En su versión más fuerte, dice que no somos libres porque estamos condicionados por nuestros genes. En versiones más suaves, sostiene que la personalidad y gran parte de nuestras acciones y éxitos en la vida están principalmente influenciados por los genes.
- Determinismo ambiental (o conductista): Afirma que no son los genes los que nos condicionan, sino la educación y las experiencias que recibimos a lo largo de la vida. Para esta idea, las personas no son libres porque sus comportamientos han sido "condicionados". Psicólogos como Burrhus Frederic Skinner y John Broadus Watson defendieron esta postura.
- Determinismo psíquico: Esta idea, del psicoanálisis, dice que todo lo que ocurre en nuestra mente tiene una causa. Incluso nuestras decisiones libres están influenciadas por motivos poderosos o por nuestra situación psicológica interna, que a su vez está determinada por la herencia, la biología, la educación y nuestro carácter.
- Determinismo lingüístico: Sugiere que la forma específica de la lengua que hablamos y los conceptos que contiene influyen mucho en cómo pensamos y vemos el mundo. La hipótesis de Sapir-Whorf, popular a mediados del siglo XX, es un ejemplo de esto.
El determinismo en las ciencias naturales: ¿El universo es predecible?
En la física, la idea de que las leyes físicas son deterministas fue muy importante durante siglos. Científicos como Pierre Simon Laplace y Albert Einstein fueron grandes defensores. Laplace, quien hizo grandes aportes a la física, dijo:
Podemos ver el estado actual del universo como el resultado del pasado y la causa de su futuro. Si existiera una mente que en un momento dado conociera todas las fuerzas de la naturaleza y las posiciones de todo lo que la compone, y si esa mente fuera lo suficientemente grande para analizar todos esos datos, podría resumir en una fórmula el movimiento de los cuerpos más grandes del universo y del átomo más pequeño; para esa mente, nada sería incierto y el futuro, así como el pasado, estaría ante sus ojos.
La mecánica clásica y la teoría de la relatividad son teorías que describen cómo evolucionan las cosas en el tiempo de manera determinista. Algunos autores han intentado discutir este determinismo en la física clásica, mencionando ideas como el caos. Sin embargo, otros argumentan que esto es confundir el determinismo con la capacidad de predecir. El determinismo es parte de la mecánica clásica y la relatividad, pero predecir todo es muy difícil porque es complicado conocer el estado completo de un sistema.
Mientras que en la mecánica clásica se podía imaginar el universo como un sistema predecible, la llegada de la mecánica cuántica cambió esto. En el mundo cuántico, algunos fenómenos fundamentales solo se pueden describir usando probabilidad. Como todo el universo está hecho de partículas cuánticas, el principio de indeterminación (incertidumbre) afecta a todo nuestro conocimiento, con grandes implicaciones filosóficas.
Aun así, el debate sobre el determinismo en la física moderna continúa. Por un lado, la teoría de la relatividad de Albert Einstein es determinista. Por otro lado, el propio Einstein no estaba de acuerdo con la visión indeterminista de la mecánica cuántica, como se vio en sus famosos debates con Niels Bohr.
La mayoría de los científicos hoy ven la mecánica cuántica como algo aleatorio y no determinista, ya que se basa en probabilidades y no parece seguir las reglas de la mecánica tradicional. Desde el principio de incertidumbre de Heisenberg hasta miles de experimentos, se ha demostrado que en el mundo subatómico rigen leyes indeterministas. La pregunta actual en la ciencia no es si las escalas cuánticas se comportan de manera determinista, sino por qué la realidad que vemos (macroscópica) parece determinista y la cuántica es indeterminista.
La solución a este problema podría venir de una futura "teoría del todo", que explicaría las aparentes diferencias entre la teoría de la relatividad (que describe el mundo grande) y la teoría cuántica (que describe el mundo pequeño), ambas probadas por la ciencia.
El determinismo fuerte en las ciencias naturales se conoce como determinismo cosmológico. Afirma que el Universo se rige por leyes físicas que no se pueden romper, incluyendo a los seres humanos. Por lo tanto, todo lo que sucede ocurre de esa manera porque no podría haber sucedido de otra forma.
Además, la teoría del caos nos enseña que, incluso en un sistema determinista, predecir exactamente cómo evolucionará puede ser muy difícil. El determinismo sugiere que el universo tiene un orden estricto, pero nuestra capacidad humana para conocer y entender toda la realidad es limitada debido a su complejidad.
El determinismo religioso: ¿Dios lo sabe todo?
El determinismo teológico o determinismo religioso se resume así: "Si Dios lo sabe todo, es porque Él mismo ha decidido todas las cosas. Por lo tanto, Dios es la causa de las acciones humanas".
Algunas ramas del calvinismo (una corriente del protestantismo) creen que las personas no tienen libre albedrío y están predestinadas. Otras corrientes protestantes se oponen a esta idea. Señalan que si Dios es todopoderoso, también puede hacer que los seres humanos sean libres, aunque Él sepa lo que van a hacer con esa libertad. Es decir, Dios y el ser humano son, juntos, los autores de las acciones de este último.
El determinismo ambiental: ¿El entorno nos moldea?
También llamado determinismo climático, se refiere a cómo el entorno físico "determina" límites en el medio humano. Esto significa que las actitudes y actividades de una sociedad están influenciadas por el ambiente.
La historia del determinismo ambiental se remonta al siglo V antes de Cristo. Un antiguo tratado médico atribuido a Hipócrates, llamado Aires, aguas y otros lugares, ya hablaba de esto. El determinismo ambiental sugiere que el ambiente moldea no solo a las personas, sino también a la sociedad en general, sus relaciones y sus estructuras.
Dentro de esta idea, se cree que la Naturaleza tiene un orden interno, regido por leyes físicas, biológicas y químicas, y que todo obedece a estas leyes. En contraste, el indeterminismo, defendido por Karl Popper, niega este orden natural perfecto. Popper argumenta que predecir todo en el Universo es muy complejo e imposible, y propone una teoría probabilística donde el azar o un azar ordenado son responsables de la forma del universo.
El determinismo en el estudio del comportamiento humano
Una idea en este campo, propuesta por Cesare Lombroso, sugiere que nuestras características innatas pueden influir en el comportamiento de las personas. Esta teoría dice que las acciones humanas no son solo resultado de la voluntad, sino que son causadas por eventos anteriores. Por lo tanto, algunas personas podrían tener comportamientos que son difíciles de cambiar, incluso si la sociedad intenta ayudarlas.
En la cultura popular
- La película Regreso al futuro muestra cómo el presente del personaje principal cambia cuando viaja al pasado.
- En el cuento "El ruido de un trueno", de Ray Bradbury, el protagonista viaja al pasado y, al regresar, encuentra que las circunstancias son muy diferentes a las que dejó.
Véase también
En inglés: Determinism Facts for Kids
- antropología cultural
- correlación
- determinismo científico
- dinámica de sistemas
- fatalismo
- incompatibilismo
- libertad
- libre albedrío
- necesario
- predestinación
- principio de determinismo
- sistema complejo
- sistema dinámico
- violencia simbólica
- Causalidad (filosofía)