Música del Barroco para niños
Historia de la música |
---|
Música en la Prehistoria
Música de la Edad Media
Música del Barroco
|
|
Véase también: Portal:Música |
Datos para niños Música barroca |
||
---|---|---|
Orígenes musicales | Música renacentista tardía (1550-1620) | |
Orígenes culturales | Barroco europeo | |
Instrumentos comunes | Clave, órgano, violín, viola, viola da gamba, laúd, fagot, violonchelo, flauta y oboe | |
Popularidad | siglo XVII y primera mitad del XVIII | |
Fusiones | ||
Neoclasicismo europeo del siglo XX | ||
La música barroca es un estilo musical de Europa. Se desarrolló durante la época cultural conocida como el Barroco. Este periodo va desde el año 1600, cuando nació la ópera, hasta 1750, año en que falleció el famoso compositor Johann Sebastian Bach.
La música barroca es parte de lo que llamamos música clásica. Llegó después de la música del Renacimiento y antes de la música del Clasicismo. En esta época, la música empezó a usar la tonalidad y el bajo continuo. También se crearon nuevas formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera.
Algunos de los músicos más importantes del Barroco fueron Antonio Vivaldi, Claudio Monteverdi, Henry Purcell, Georg Philipp Telemann, Jean-Philippe Rameau y Domenico Scarlatti. Pero los más destacados son Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel.
La palabra "barroco" viene de la arquitectura. Al principio, se usaba para describir algo "retorcido" o "muy elaborado". En el siglo XVIII, se usó para describir la música de la época anterior. Se decía que era "extraña" o "anticuada".
Contenido
¿Qué define a la música barroca?
Las características principales de la música barroca son:
- El uso constante del contrapunto, que es cuando varias melodías suenan a la vez.
- La importancia de las voces más agudas y más graves. Las voces del medio se resumían en el bajo continuo. Esto se llama textura bipolar o de monodía acompañada.
- El bajo continuo era obligatorio. Una línea de bajo con números indicaba la armonía. Lo tocaban instrumentos graves como el violonchelo y un instrumento que hacía acordes, como el clave.
- Se desarrolló la armonía tonal. Los acordes cambiaban a menudo.
- El ritmo era claro y uniforme, marcando un compás sencillo.
- Los instrumentos empezaron a tener su propio lenguaje musical. La orquesta apareció en los teatros de ópera, con muchos instrumentos de cuerda frotada.
- Surgieron nuevas formas musicales, tanto para voces como para instrumentos. Por ejemplo, la ópera, el oratorio y la cantata para voces. Y el concierto, la sonata y la suite orquestal para instrumentos.
- Les gustaban los contrastes fuertes de sonido. Por ejemplo, entre coros o entre un solista y la orquesta.
- Había mucho espacio para la improvisación, especialmente en la ornamentación de las melodías.

¿Para qué se usaba la música en el Barroco?
La música barroca se usó como una forma de comunicación importante. Las iglesias y la nobleza la usaban para mostrar su poder. Los músicos eran parte del personal de los nobles. Por eso, la música de esta época es muy expresiva y teatral. Tiene mucha ornamentación y contrastes fuertes.
La música buscaba transmitir emociones. En las obras vocales, la música ayudaba a la poesía. La ópera fue el espectáculo más exitoso. Combinaba poesía, música y teatro. Era muy importante que los textos se entendieran bien. Por eso, apareció el estilo de recitativo.
¿Cómo se diferenciaban los estilos musicales?
En el Barroco, no había un solo estilo musical en Europa. Había varios estilos que los compositores usaban según el lugar y el tipo de música.
Existía el stile antico (estilo antiguo), que mantenía la polifonía del Renacimiento. Y el stile moderno (estilo moderno), que era el estilo barroco.
Dos estilos nacionales dominaron la música europea:
- El estilo francés: Se desarrolló en la corte de Luis XIV en Versalles. Era un estilo más tradicional, basado en danzas. Tenía piezas cortas unidas en la suite. Usaba armonías sencillas y mucha ornamentación.
- El estilo italiano: Las ciudades italianas como Venecia y Nápoles innovaron mucho. El estilo italiano se hizo muy popular en toda Europa. Se caracterizaba por una tonalidad fuerte, melodías que servían a la armonía, cambios frecuentes de tono y el uso libre de la improvisación.
Otros países, como Alemania, imitaban estos estilos. Compositores como Bach y Telemann combinaron el estilo italiano y francés con su propia tradición polifónica.
¿Cómo evolucionó la música barroca?
El Barroco temprano (1580-1630)
Al final del siglo XVI, el estilo polifónico del Renacimiento empezó a cambiar. Aparecieron dos novedades importantes:
- La policoralidad: Se usaban varios coros o grupos de instrumentos en diferentes lugares. Esto era común en la música religiosa de Venecia.
- La monodía acompañada: Una sola voz principal llevaba la melodía. El acompañamiento instrumental se escribía de forma abreviada como bajo continuo. La Camerata Florentina ayudó a difundir este estilo. Querían que la música sirviera a la palabra, lo que llevó al nacimiento de la ópera.
Claudio Monteverdi fue un compositor clave en esta época. Dominaba tanto el estilo antiguo como el moderno. Él dio forma a la ópera. También se desarrolló el oratorio, que era música religiosa.
El Barroco medio (1630-1680)
La música italiana, especialmente la ópera, se hizo famosa en toda Europa. En Italia, compositores como Francesco Cavalli hicieron la ópera más suave, separando los recitativos (partes habladas) de las arias (canciones). La ópera pasó de ser solo para la nobleza a ser también para la clase media.
En Francia, la ópera empezó a crecer en la corte de Luis XIV. Al mismo tiempo, la familia Hotteterre creó nuevos instrumentos de madera como el oboe y el fagot. También se estableció la suite instrumental francesa.
En el norte de Italia, la música instrumental sentó las bases de la tonalidad y las formas del Barroco tardío. La antigua canzona se convirtió en la nueva sonata en trío.
El Barroco tardío (1680-1730)
Este periodo se sitúa entre 1680 y 1730. Italia siguió siendo el centro de las innovaciones:
- Se adoptaron completamente las fórmulas tonales.
- Se extendió el estilo de concierto, tanto en la ópera como en la música instrumental. Se usaban ritornelos (partes que se repiten) y contrastes entre el grupo completo (tutti) y los solistas.
La gran influencia de Arcangelo Corelli llevó el estilo italiano a toda Europa. Compositores alemanes como Bach, Telemann y Händel estudiaron e imitaron este estilo.
Los compositores más conocidos de esta época nacieron alrededor de 1685. Entre ellos están Antonio Vivaldi en Italia, Georg Friedrich Händel en Inglaterra, Johann Sebastian Bach y Georg Philipp Telemann en Alemania, y Jean Philippe Rameau en Francia.
La transición al Clasicismo (1730-1750)
Al final del Barroco, surgieron nuevas tendencias. El estilo galante francés, la ópera buffa italiana y el estilo sentimental alemán. Estos estilos formaron un "preclasicismo". Carl Philipp Emanuel Bach, hijo de Johann Sebastian, es considerado el padre de la sonata clásica.
Tradicionalmente, el fin del periodo Barroco se marca con la muerte de Johann Sebastian Bach el 28 de julio de 1750.
Géneros y formas musicales
En el Barroco, la música instrumental se hizo tan importante como la vocal. Se crearon formas como la sonata, el concierto y la suite.
Los géneros vocales se dividían en teatrales y religiosos. La ópera fue la gran creación teatral. Para la música religiosa, surgieron el oratorio y la cantata.
La música vocal
La ópera
A finales del siglo XVI, algunos grupos de artistas querían revivir el antiguo teatro griego. Combinaron música vocal con danzas y escenas habladas. Así nació la ópera, un espectáculo musical continuo. Dafne (1598) de Jacopo Peri fue una de las primeras. Pero fue Claudio Monteverdi con su Orfeo (1607) quien la consolidó.
La ópera barroca se convirtió en una obra de teatro completamente cantada. Tenía cuatro tipos de números:
- Recitativos: Los cantantes avanzaban el diálogo con un canto sencillo, casi hablado, acompañado por el bajo continuo.
- Arias: Eran el corazón musical de la ópera. Eran canciones solistas muy elaboradas y a menudo difíciles, para que el cantante luciera su voz. Al final del periodo, se hizo popular la forma A-B-A, llamada aria da capo.
- Números instrumentales: La orquesta tocaba desde el foso, como la toccata inicial o las danzas.
- Coros: Generalmente a cuatro voces, imitando los coros del teatro griego.
La ópera se convirtió en el gran espectáculo de la época en toda Europa. El italiano era el idioma de los libretos (textos de la ópera). Los temas eran casi siempre mitológicos. Esto se llamaba opera seria.
También surgieron géneros musicales más populares. Eran en el idioma local, con personajes de la vida diaria y a veces humorísticos. Tenían partes habladas en lugar de recitativos. Se llamaban singspiel (Alemania), ballad opera (Inglaterra), zarzuela (España), opera buffa (Italia) y opéra-comique (Francia).
El oratorio
El oratorio era muy parecido a la ópera, pero con temas religiosos y sin escenificación. Se cantaba en latín o en el idioma local. El ejemplo más famoso es El Mesías de Händel.
Un tipo especial de oratorio era la Pasión. Era una obra larga que narraba la historia de la Pasión de Cristo con recitativos, arias y coros. La Pasión según San Mateo de Bach es un ejemplo muy conocido.
La cantata
La cantata era una nueva forma musical para la iglesia. Incluía partes instrumentales, recitativos, arias y coros. Los músicos de los países luteranos, como Bach en Leipzig, componían y tocaban nuevas cantatas religiosas a diario. Bach compuso más de doscientas.
También había cantatas no religiosas, que eran como pequeñas óperas de cámara. A menudo tenían un carácter innovador. Aunque Alessandro Scarlatti compuso muchas, son más conocidas la Cantata del café de Bach o las de Händel.
El motete
El motete era una forma musical menos común en el Barroco. Se usaba para composiciones religiosas corales a varias voces, a menudo con un estilo más antiguo.
La música instrumental

En el Barroco, los instrumentos del Renacimiento mejoraron. La familia del violín (violines, violas, violonchelos) alcanzó su perfección. Familias como los Stradivari y los Amati crearon modelos que aún se usan hoy. Los instrumentos de madera fueron transformados por la familia Hotteterre en Francia, dando origen al oboe, el fagot y la flauta travesera barroca.
La música instrumental creció mucho en los siglos XVII y XVIII. Por primera vez, la música vocal e instrumental eran igual de importantes. Hubo un gran desarrollo en las formas musicales y las técnicas de interpretación.
Formas para solistas: preludios, tocatas, fantasías y fugas
Los preludios, fantasías o tocatas eran piezas para un solo instrumento, generalmente de teclado. Eran como improvisaciones, con mucha ornamentación y forma libre. A menudo, estas piezas iban seguidas de una fuga. En una fuga, una melodía corta llamada sujeto se presenta en diferentes voces y se desarrolla con contrapunto.
La sonata
La sonata barroca era una composición para uno o dos instrumentos más el bajo continuo. La combinación más común era violín, flauta u oboe para las voces superiores, y violonchelo con un instrumento de acordes (órgano, clave) para el continuo. La sonata solía tener tres o cuatro movimientos con diferentes ritmos. Una secuencia típica era Largo-Allegro-Adagio-Allegro.
Las sonatas para la iglesia (sonate da chiesa) tenían movimientos libres. Las sonatas para salas civiles (sonate da camera) incluían movimientos de danza. Arcangelo Corelli, Antonio Vivaldi y Bach fueron grandes compositores de sonatas.
El concierto
A finales del siglo XVII, se consolidó el concepto de orquesta. Varios instrumentos de cuerda tocaban la misma melodía al unísono. Así, una obra escrita para tres o cuatro voces podía ser interpretada por un grupo de hasta veinte músicos. Esto permitió alternar pasajes para toda la orquesta (tutti o concerto grosso) con otros para los solistas (concertino). A estas obras se les llamó concerti grossi.
Los concerti grossi se hicieron populares gracias a las obras de Arcangelo Corelli. Con el tiempo, las partes solistas se hicieron más complejas. Así nació el concierto solista, con tres movimientos (típicamente Allegro-Adagio-Presto). Giuseppe Torelli lo estableció y Antonio Vivaldi lo desarrolló.
La suite
Una suite es una serie de movimientos o piezas de danza que se tocan seguidas. La secuencia clásica incluía:
- Allemande: Danza alemana de ritmo moderado.
- Courante: Un poco más rápida, con ritmo ternario.
- Sarabande: Danza lenta de origen español, con acento en el segundo pulso.
- Giga: Danza rápida de origen irlandés.
A estas se podían añadir una obertura inicial y otras danzas, como el Minueto (de ritmo ternario) o el Rondó (con un tema que se repite).
La suite era de carácter aristocrático y rítmico. Se originó en los ballets de cour de la corte francesa de Versalles. Se extendió por toda la música instrumental de Francia, Alemania e Italia.
Compositores destacados
La mayoría de los compositores barrocos trabajaban para la aristocracia o el clero. Reyes, príncipes, cardenales o catedrales los contrataban. También vendían sus obras impresas. Eran intérpretes que tocaban y dirigían sus propias composiciones.
Italia
Giovanni Gabrieli (c. 1557-1612) es clave en el Barroco temprano. Claudio Monteverdi (1567-1643) fue el primer gran compositor barroco y creador de la ópera. Girolamo Frescobaldi (1583-1643) fue importante para la música de teclado.
Entre las mujeres compositoras, destacan Francesca Caccini (1587-1640), la primera mujer en componer una ópera, y Maddalena Casulana (c.1544-1590), la primera en publicar música.
Arcangelo Corelli (1653-1713) y Alessandro Scarlatti (1660-1725) dominaron la segunda mitad del siglo XVII. En el siglo XVIII, Antonio Vivaldi (1678-1741), Tomaso Albinoni (1671-1751) y Domenico Scarlatti (1685-1757) fueron las cumbres del Barroco italiano.
Alemania
Heinrich Schütz (1585-1672) fue el músico más influyente en la primera mitad del siglo XVII en Alemania. Otros importantes fueron Johann Hermann Schein (1586-1630) y Michael Praetorius (1571-1621).
En la segunda mitad del siglo XVII, Dietrich Buxtehude (1637-1707) y Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704) fueron muy destacados. También Johann Pachelbel (1653-1706) y Johann Jakob Froberger (1616-67).
El Barroco musical alcanzó su máximo esplendor en la primera mitad del siglo XVIII con Johann Sebastian Bach (1685-1750). Su muerte marca el fin del periodo.
Otros autores importantes del Barroco alemán tardío son Georg Friedrich Händel (1685-1759) y Georg Philipp Telemann (1681-1767).
Inglaterra
En Inglaterra, el estilo polifónico duró más tiempo. Después de 1660, John Blow (1649-1708) y su alumno Henry Purcell (1659-95) fueron los más influyentes.
En la primera mitad del siglo XVIII, Georg Friedrich Händel (1685-1759) fue el autor más destacado. Es considerado, junto con Bach, el compositor más importante del Barroco tardío.
Francia
La música barroca francesa fue muy importante en la cultura de Francia. Hubo una gran producción musical entre 1600 y 1770.
Contexto musical francés
A principios del siglo XVII, todas las artes evolucionaron. La polifonía del Renacimiento cambió y la música instrumental creció.
Luis XIV quería que Francia fuera poderosa en las artes y reducir la influencia de la música italiana. Francia era buena en armonías y en crear música para contar historias y expresar emociones. Compositores y músicos de la corte y la Iglesia buscaban la elegancia y la perfección.
La música como herramienta
La música era parte de la vida diaria en la corte francesa. Acompañaba eventos religiosos y entretenimientos reales. Se componía para dar esplendor a las ceremonias públicas o para relajar a los nobles. La música servía como entretenimiento y como una herramienta política importante. Ayudaba a fortalecer la autoridad y el prestigio de la monarquía.
La ópera francesa
Entre 1650 y 1670, la corte francesa permitió el desarrollo de dos nuevos géneros: el gran motete y la ópera.
Al principio, la ópera italiana fue popular en la corte. Pero cuando Luis XIV se hizo rey en 1660, la ópera francesa volvió a ganar fuerza. Una de las primeras óperas francesas fue Pomone (1671) de Robert Cambert y Pierre Perrin.
La Academia Real de Música
La Académie Royale de Musique se fundó en 1669 para crear y desarrollar la ópera francesa. Desde 1672, Jean-Baptiste Lully la dirigió. Él es el verdadero fundador de la ópera francesa. A petición de Luis XIV, creó un tipo de ópera llamada tragédie lyrique. Esta combinaba canciones, música, poesía, danza y efectos teatrales. Este género dominó la escena francesa por muchos años.
El legado de Lully
El reinado de Luis XIV marcó el florecimiento de la ópera. Jean-Baptiste Lully revolucionó la danza, la música y el teatro en la corte.
Desde Cadmo y Harmonía (1673) hasta Armida (1686), Lully exploró la música, la acústica y el drama en sus tragedias líricas. Daba mucha importancia al coro y a la orquesta. Sus espectáculos incluían canciones, bailes, personajes complejos y decorados atrevidos.
Lully colaboró con poetas, escenógrafos y coreógrafos. Animó a orquestas, coros, solistas y bailarines a mejorar. Así, la ópera francesa se convirtió en una parte fundamental de las artes europeas.
Cuando Lully murió en 1687, la Ópera de París era el teatro principal de Europa. Fue sucedido por Jean-Philippe Rameau. Otros compositores importantes de la música barroca francesa fueron François Couperin y Jean-Marie Leclair.
España
En España destacaron Gaspar Sanz, Juan Cabanilles, Antonio de Literes y José de Nebra. Los italianos Domenico Scarlatti y Luigi Boccherini también vivieron y compusieron gran parte de sus obras en España. La actividad musical fue muy importante durante el reinado de Fernando VI. La ópera no se popularizó hasta el siglo XVIII. En su lugar, se desarrollaron las zarzuelas.
En los virreinatos españoles de América (como México, Perú y Bolivia) también hubo mucha actividad musical. Compositores como Juan de Araujo e Ignacio Jerusalem crearon música. Gran parte de esta música se conserva y se sigue tocando hoy. En Bolivia, el Archivo Musical de Chiquitos es uno de los archivos de música barroca más importantes del mundo.
Obras representativas del Barroco
¿Quiénes interpretan música barroca hoy?
Hoy en día, muchos grupos musicales tocan música barroca. Algunos se especializan en este periodo.
Estos grupos buscan usar los estilos de interpretación e instrumentos originales de la época barroca. A menudo, usan afinaciones diferentes a las de las orquestas modernas. También tocan con ritmos y tempos que se acercan más a cómo se hacía en el Barroco.
Véase también
En inglés: Baroque music Facts for Kids
- Mujeres en la música
- Historia de la música
- Historia de la ópera
- Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana