robot de la enciclopedia para niños

Pedro Calderón de la Barca para niños

Enciclopedia para niños

Pedro Calderón de la Barca fue un importante escritor y dramaturgo español del Siglo de Oro, una época de gran florecimiento cultural en España. Nació en Madrid el 17 de enero de 1600 y falleció en la misma ciudad el 25 de mayo de 1681. Es conocido principalmente por sus obras de teatro, que son consideradas algunas de las más destacadas del estilo Barroco.

Calderón fue un escritor muy versátil. Al principio de su vida, fue soldado y poeta de la corte. Más tarde, en 1651, decidió hacerse sacerdote. Su forma de escribir teatro se basó en el estilo de Lope de Vega, otro gran dramaturgo, pero Calderón le añadió su toque personal. Por ejemplo, hacía sus obras más directas, eliminando escenas que no eran esenciales y centrando la historia en un personaje principal. También destacaba ideas importantes como el respeto a la monarquía y el valor del honor.

Sus obras más profundas, llamadas autos sacramentales, exploraban temas sobre la vida y la fe, y a menudo requerían escenarios muy elaborados. Su lenguaje era muy rico y adornado, lleno de metáforas y expresiones ingeniosas. Una de sus obras más famosas es La vida es sueño (1635).

Las obras de Calderón se pueden clasificar en varios tipos:

  • Comedias religiosas (como La devoción de la cruz)
  • Históricas y legendarias (como El sitio de Breda)
  • De enredo (como Casa con dos puertas, mala es de guardar), que son historias con situaciones complicadas y divertidas.
  • De honor (como El médico de su honra)
  • Filosóficas (como El gran teatro del mundo)
  • Mitológicas (como Eco y Narciso)
  • Autos sacramentales (como A Dios por razón de estado), que eran obras cortas con un mensaje religioso.
Datos para niños
Pedro Calderón de la Barca
Pedro de Villafranca (1676) retrato de Pedro Calderón de la Barca.png
Retrato de Pedro Calderón de la Barca por Pedro de Villafranca, grabado calcográfico, Madrid, 1676 (Biblioteca Nacional, Madrid).
Información personal
Nacimiento 17 de enero de 1600
Madrid
Fallecimiento 25 de mayo de 1681
Madrid
Nacionalidad Español
Religión Iglesia católica
Lengua materna Español medio
Familia
Padres Diego Calderón
Ana María de Henao
Educación
Educado en Colegio Imperial (1608-1613), Universidad de Alcalá, Universidad de Salamanca (1615-1619)
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, escritor, sacerdote
Movimiento Barroco
Géneros Tragedia, comedia, auto sacramental, poesía
Miembro de Caballero de la Orden de Santiago

Vida de Pedro Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Fue el tercer hijo de Diego Calderón y Ana María de Henao. Su padre trabajaba para los reyes Felipe II y Felipe III. La familia de Calderón era de origen noble. Pedro tuvo tres hermanos y tres hermanas, aunque solo cuatro llegaron a la edad adulta: Diego, Dorotea (que fue monja), Pedro y José. Siempre se llevaron muy bien y se apoyaron mutuamente.

Sus primeros años y estudios

Desde pequeño, Pedro fue al colegio. En 1605, estuvo en Valladolid y luego en Madrid. En 1608, ingresó en el Colegio Imperial de los jesuitas en Madrid, donde estudió gramática, latín, griego y teología hasta 1613. Esta educación fue muy importante para su vida y para sus escritos.

Durante su infancia, sufrió la pérdida de su madre en 1610 y de su abuela en 1613. Su padre falleció en 1615. Después de esto, Pedro y sus hermanos quedaron bajo el cuidado de su tío materno. Pedro continuó sus estudios en la Universidad de Alcalá y luego en la Universidad de Salamanca en 1615. En 1619, se graduó en leyes, aunque no llegó a hacerse sacerdote en ese momento, como su padre había deseado.

De soldado a dramaturgo

En 1621, Pedro participó en concursos de poesía y ganó un premio. Decidió dejar los estudios religiosos para dedicarse a la carrera militar. Durante un tiempo, su vida fue un poco complicada, con algunos problemas y dificultades económicas.

Entre 1623 y 1625, viajó por Flandes y el norte de Italia como soldado. Su primera obra de teatro conocida, Amor, honor y poder, se estrenó con éxito en 1623. En 1626, la situación económica de su familia mejoró.

Calderón se hizo muy conocido en la corte del rey Felipe IV. El rey le encargaba obras para los teatros de la corte, como el Real Coliseo del Buen Retiro. En 1635, fue nombrado director de este coliseo. Para sus obras, contaba con la ayuda de escenógrafos italianos y músicos, creando espectáculos muy elaborados. En 1636, el rey le concedió el título de caballero de la Orden de Santiago.

Archivo:Pedro Calderón de la Barca 02
D. Pedro Calderón de la Barca
Caballero del Orden de Santiago, Capellán de Honor de S. M. y de Reyes Nuevos en Toledo, Poeta Cómico en quien compitió la invención ingeniosa, con la urbanidad y belleza del Lenguaje. Nació en Madrid año 1601, y murió allí a los 81 años. Grabado de Mariano Brandi por dibujo de Rafael Ximeno y Planes para la serie de Retratos de los españoles ilustres editada por la Calcografía Nacional entre 1791 y 1819.

Su vida como sacerdote y últimos años

Calderón participó en la guerra de Cataluña en 1640. Fue herido en una mano y mostró gran valentía en varias batallas. En 1642, se retiró del ejército y en 1645 recibió una pensión por sus servicios.

A mediados de los años cuarenta, trabajó como secretario del duque de Alba. Durante este tiempo, los teatros estuvieron cerrados debido a la muerte de la reina y del príncipe. Calderón también perdió a sus hermanos José y Diego, lo que le causó una gran tristeza.

En 1649, los teatros reabrieron y Calderón estrenó El gran teatro del mundo. En 1651, se ordenó sacerdote. A partir de entonces, se dedicó principalmente a escribir autos sacramentales, un tipo de obra religiosa que él perfeccionó. En 1653, obtuvo una capellanía en Toledo.

Calderón siguió creando espectáculos para los reyes y para la fiesta del Corpus Christi. En 1663, el rey lo nombró su capellán de honor, lo que le hizo regresar a vivir a Madrid. A pesar de su éxito, al final de su vida tuvo algunas dificultades económicas.

Su última comedia, Hado y divisa de Leonido y de Marfisa, se estrenó en 1680. Falleció el 25 de mayo de 1681, dejando una obra inacabada. Su entierro fue sencillo, como él había pedido. Fue enterrado en la capilla de San José de la iglesia de San Salvador en Madrid.

La obra de Calderón

La obra de teatro de Calderón de la Barca representa la cumbre del estilo barroco en el teatro español. Él tomó el modelo de teatro que había creado Lope de Vega y lo llevó a su máxima expresión.

Según sus propios registros, escribió 110 comedias y 80 autos sacramentales, además de otras obras más cortas. Aunque no fue tan prolífico como Lope de Vega, Calderón era técnicamente superior en la construcción de sus obras. Hizo el teatro más visual y musical, elementos que para Lope eran menos importantes.

Archivo:Representación Filotea
Representación del auto de Calderón de la Barca La Divina Filotea, ante la casa consistorial de Madrid en 1681, obra de Joaquín Muñoz Morillejo (1918).

Características de su estilo

Calderón a menudo tomaba obras anteriores y las mejoraba, eliminando escenas innecesarias y haciendo los personajes más centrales. También redujo la variedad de versos que se usaban en el teatro de Lope, buscando una mayor unidad de estilo.

El experto Ángel Valbuena Briones ha señalado que el estilo de Calderón tiene dos partes:

  • En sus primeras obras, Calderón organizaba y mejoraba lo que en Lope aparecía de forma más dispersa. Sus personajes representaban a la gente de su tiempo y sus obras trataban los temas principales del teatro barroco español: el amor, la religión y el honor.
  • En su segundo estilo, Calderón creó una forma poética y simbólica nueva. Sus personajes se volvían más espirituales y sus obras eran dramas filosóficos o religiosos, autos sacramentales y comedias mitológicas.
Archivo:Comienzo de El mágico prodigioso (manuscrito autógrafo)
Autógrafo de El mágico prodigioso, 1637

Temas principales

Calderón destacó en obras sobre el honor, como El alcalde de Zalamea. En esta obra, el honor personal de un labrador se enfrenta al honor de un militar. El personaje principal, Pedro Crespo, es un ejemplo de sabiduría.

También exploró las pasiones humanas, especialmente los celos extremos, en obras como El mayor monstruo, los celos o El médico de su honra.

Su personaje más famoso es Segismundo de Polonia, de La vida es sueño. Esta obra es considerada la cumbre del teatro de Calderón y trata temas muy importantes como la libertad frente al destino, la duda sobre lo que es real y lo que no, y la idea de que la vida puede ser como un sueño. También sugiere la importancia de la educación.

Calderón perfeccionó el auto sacramental, una obra alegórica (con símbolos) de un solo acto sobre la Eucaristía, que se representaba en la fiesta del Corpus Christi. Ejemplos famosos son El gran teatro del mundo y La cena del rey Baltasar.

En cuanto a comedias de enredo, La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar son muy destacadas. También escribió dramas históricos como La gran Zenobia y dramas religiosos como La devoción de la Cruz.

Archivo:Monumento a Calderón de la Barca (Madrid) 04
El alcalde de Zalamea. Detalle del monumento a Calderón de Madrid (Joan Figueras Vila, 1878)

Lenguaje y estilo

El lenguaje de Calderón es solemne y busca la belleza con el uso de antítesis (ideas opuestas), metáforas (comparaciones indirectas) e hipérboles (exageraciones). Aunque su estilo es muy elaborado, Calderón se aseguraba de que sus metáforas fueran comprensibles para el público, usando referencias a los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego).

Sus personajes a menudo razonan de forma muy lógica, incluso si sus ideas iniciales son extrañas. Por ejemplo, los maridos celosos en sus obras justifican sus acciones de manera impecable, aunque el resultado sea trágico.

Calderón también usaba la alegoría de forma magistral, especialmente en sus autos sacramentales. Él mismo la definió como "un espejo que traslada lo que es con lo que no es", es decir, que muestra una cosa para representar otra.

Temas e ideas en sus obras

La educación de Calderón influyó en su pensamiento, que se basaba en las ideas de San Agustín y Tomás de Aquino. En sus obras, a menudo se ve un profundo pesimismo, aunque atenuado por su fe en Dios. Sus personajes suelen enfrentarse a conflictos entre:

  • La razón y las emociones.
  • Lo intelectual y lo instintivo.
  • El entendimiento y la voluntad.

Para Calderón, la vida es como un viaje, un sueño, y el mundo es un escenario de apariencias. Su famoso monólogo en La vida es sueño lo resume: ¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción, / y el mayor bien es pequeño. / ¡Que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueños son!

Calderón creía que la historia, tanto antigua como contemporánea, tenía un propósito divino. También veía la voluntad de Dios en la naturaleza, ordenada según los cuatro elementos.

Sus obras exploran temas como el honor, la relación del ser humano con el poder, la libertad y la responsabilidad moral, y el conflicto entre la realidad y la ilusión. También trata de forma particular los celos y los conflictos familiares.

Archivo:Monumento a Calderón de la Barca (Madrid) 03
La vida es sueño. Detalle del monumento a Calderón de Madrid (Joan Figueras Vila, 1878).

Legado e influencia

Dos siglos después de su muerte, la figura de Calderón fue muy valorada y se convirtió en un icono cultural. Es reconocido en todo el mundo como uno de los escritores y dramaturgos más brillantes del período barroco. Sus textos y las exigencias de su teatro ayudaron a mejorar los medios técnicos de los teatros de su época.

Muchos autores importantes siguieron el estilo de Calderón, como Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto. También influyó en escritores de otros países, como William Wycherley y John Dryden en Inglaterra, y Thomas Corneille en Francia.

Incluso en el siglo XX, su obra siguió inspirando. El director de teatro polaco Jerzy Grotowski hizo un famoso montaje de El príncipe constante en 1968, que influyó en su concepto de "teatro pobre". El poeta ruso Boris Pasternak tradujo obras de Calderón, y el escritor Albert Camus hizo una adaptación de La devoción de la cruz.

Obras destacadas de Calderón

Calderón de la Barca escribió una gran cantidad de obras. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:

Piezas dramáticas

Autos sacramentales

Comedias

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Calderòn de la Barca Facts for Kids

kids search engine
Pedro Calderón de la Barca para Niños. Enciclopedia Kiddle.