Música clásica para niños

Arriba: Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven;
Segunda fila: Franz Schubert, Frédéric Chopin, Richard Wagner, Piotr Ilich Chaikovski;
Tercera fila: Johannes Brahms, Antonín Dvořák, Igor Stravinsky, Dimitri Shostakovich;
Abajo: Béla Bartók, George Gershwin, Heitor Villa-Lobos, Krzysztof Penderecki
La música clásica occidental es un tipo de música que viene de las tradiciones de Europa. Se basa en la música que se usaba en las iglesias y también en la música para el día a día. Una característica importante es que se escribe en partituras, lo que ayuda a que se toque e interprete de forma muy precisa.
Aunque las ideas principales de este tipo de música se definieron entre los años 1550 y 1900, su desarrollo sigue hasta hoy en día.
Contenido
¿Qué es la Música Clásica?
La música clásica se distingue por su forma de crear y desarrollar ideas musicales. Los compositores usan temas, motivos y frases que se organizan para contar una "historia" con sonidos. Así, crean un ambiente con melodía, armonía y ritmo que le da un sentido especial a la pieza.
A diferencia de la música popular, la música clásica se basa mucho en la notación musical escrita. Esto permite a los compositores indicar con detalle el tempo (velocidad), el ritmo, la altura de las notas y cómo se debe tocar cada parte. Por eso, hay menos espacio para la improvisación. Además, la música clásica ha desarrollado formas y géneros muy complejos, usando una gran variedad de instrumentos. Esto requiere que los músicos y compositores sean muy profesionales y especializados.
El término "música clásica" apareció por primera vez a principios del siglo XIX. Se usó para destacar el valor duradero de la música de épocas anteriores, especialmente la de Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel. Hoy en día, este término se usa para la música de tradición europea, aunque a veces se le llama "música culta" o "música académica" para diferenciarla de otros estilos que también son considerados "clásicos" en su género (como el jazz clásico o el rock clásico).
¿Cómo se Disfruta la Música Clásica?
La música clásica está hecha principalmente para ser escuchada con atención. A diferencia de la música de películas, que a veces se toca en conciertos, la música clásica se disfruta en un ambiente tranquilo. En los conciertos, se espera que el público guarde silencio para no distraer a los músicos. Los artistas suelen vestir de forma elegante, como una señal de respeto hacia la música y el público.
La música clásica busca transmitir emociones profundas y universales sobre la experiencia humana. Un gran ejemplo es la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, que incluye la famosa "Oda a la Alegría". Esta sinfonía se toca a menudo en celebraciones importantes, como cuando Leonard Bernstein la dirigió para festejar la caída del Muro de Berlín.
Muchos padres han querido que sus hijos aprendan música clásica desde pequeños. Aprender un instrumento desde la infancia es muy útil si se quiere tocar a nivel profesional. Además, las lecciones de música pueden ayudar a desarrollar la autodisciplina y mejorar el rendimiento en la escuela. Conocer la música clásica también se considera parte de una buena cultura general.
Influencias y Usos de la Música Clásica
La música clásica ha tomado ideas de la música popular. Por ejemplo, Johannes Brahms usó canciones de estudiantes en su Obertura para un festival académico. También, el jazz influyó en compositores del siglo XX como Maurice Ravel.
La influencia también va en el otro sentido. Hay canciones populares que se basan en música clásica, como el uso del Canon de Pachelbel en muchas canciones desde los años setenta. La música de cine también es un gran ejemplo, ya que lleva la música orquestal a muchas personas que quizás no la escucharían de otra manera.
Los compositores clásicos también han usado la música folclórica (música tradicional de un pueblo). Algunos lo hicieron para expresar ideas de identidad cultural, y otros simplemente la usaron como parte de sus composiciones.
A veces, fragmentos de música clásica se usan en anuncios o películas. Por ejemplo, el inicio "O Fortuna" de Cármina Burana de Carl Orff es muy conocido por su fuerza. También se usa el "Dies Irae" del Réquiem de Mozart o selecciones de Rodeo de Aaron Copland. En las películas, la música clásica a menudo se usa para mostrar elegancia, como la famosa Eine Kleine Nachtmusik de Wolfgang Amadeus Mozart.
¿Cómo se Escribe la Música Clásica?
Desde la Antigua Grecia ya existían formas de escribir música. Pero el sistema que usamos hoy empezó a desarrollarse en la música de la Edad Media (especialmente con el canto gregoriano) y se perfeccionó en el Renacimiento.
Este sistema se basa en dos ejes:
- Uno horizontal, que representa el paso del tiempo.
- Uno vertical, que representa la altura del sonido.
Las alturas se leen en un pentagrama (cinco líneas horizontales). Al principio del pentagrama, una "clave" indica qué nota corresponde a cada línea. Por ejemplo, la clave de sol en la segunda línea significa que la nota en esa línea es Sol. Para notas fuera del pentagrama, se usan líneas adicionales.
La música se divide en partes iguales de tiempo llamadas compases. Una línea vertical en el pentagrama marca el final de un compás y el inicio del siguiente. Al principio de la partitura, una fracción (como 3/4) indica cuántos tiempos tiene cada compás y qué figura musical representa un tiempo.
Para escribir las duraciones de las notas, se usan figuras musicales: la redonda (un círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un palito), la negra (igual que la blanca pero con el círculo negro), la corchea (con un "ganchito"), etc. Cada figura vale la mitad de la anterior.
También hay signos para los silencios, que indican cuánto tiempo no debe sonar nada. Si se quiere que una nota dure más, se le puede añadir un puntillo (que le suma la mitad de su valor) o una ligadura de prolongación (que une dos notas para que suenen como una sola).
Además, se usan palabras, generalmente en italiano, para dar instrucciones. Por ejemplo, f (forte) significa fuerte, y p (piano) significa suave. La velocidad (tempo) se indica con palabras como largo (muy lento), allegro (rápido) o presto (muy rápido).
Instrumentos de la Música Clásica
La música clásica se distingue por los instrumentos que usa. La mayoría de ellos fueron creados antes de mediados del siglo XIX y son los que encontramos en una orquesta sinfónica, como el piano, el clavicémbalo y el órgano. Los instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica, no se usaban en la música clásica antes del siglo XX y solo aparecen ocasionalmente en la música más reciente.
Es interesante saber que los instrumentos de bajo no existían antes del Renacimiento. En la música medieval, los instrumentos se dividían en dos grupos: los fuertes (para tocar al aire libre o en iglesias) y los suaves (para tocar en interiores).
Algunos instrumentos que hoy asociamos con la música popular, como la gaita o la vihuela, tuvieron un papel importante en la música clásica antigua. La guitarra acústica, aunque popular, también ha ganado importancia en la música clásica en los siglos XIX y siglo XX.
La voz humana es también un instrumento muy importante en la música clásica, usada en géneros como la ópera, la música coral y el lied (canciones para voz y piano).
Breve Historia de la Música Clásica
Orígenes y Desarrollo
Los siglo XVII y siglo XVIII fueron muy importantes para la música clásica. En esta época nacieron géneros como la ópera, el oratorio, la sonata, el concierto y la sinfonía. Los italianos fueron los primeros en desarrollarlos, seguidos por franceses, alemanes e ingleses.
La música clásica tomó elementos de otras tradiciones, como la música de la Antigua Grecia y la música de la Antigua Roma (especialmente sus ideas teóricas), y la música de la Iglesia católica (como el canto gregoriano).
Momentos clave en su historia fueron el desarrollo de la polifonía (varias voces o melodías sonando a la vez), la armonía (cómo suenan las notas juntas), la revolución musical llamada Ars nova y la evolución de la notación musical. Con la era de los descubrimientos a partir del siglo XV, la música clásica llegó a otros continentes y se mezcló con las tradiciones musicales de esos lugares. Por eso, hoy encontramos música clásica en lugares como Brasil (por ejemplo, Heitor Villa-Lobos) o Estados Unidos (como Charles Ives), que están conectadas a la tradición europea.
Períodos de la Música Clásica
La historia de la música clásica se divide en varios períodos, aunque las fechas son aproximadas y los períodos a veces se superponen:
- Música renacentista: Entre los siglo XV y siglo XVI. Se caracteriza por tener varias voces o melodías que suenan juntas (polifonía) y por seguir las reglas del contrapunto. Algunas formas musicales importantes son la misa y el motete (religiosos), y el madrigal y el villancico (no religiosos). Compositores destacados: Josquin Desprez, Giovanni Pierluigi da Palestrina.
- Música barroca: Entre 1600 y 1750. Se empieza a usar un sistema de tonalidades más complejo. Los instrumentos de teclado como el clavicémbalo y el órgano se hicieron muy populares. Los compositores más famosos de este período son Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel.
- Música clásica: Entre 1750 y 1820. Fue una época muy importante que estableció muchas de las reglas de composición y estructura. El piano se convirtió en el instrumento principal para tocar y componer, reemplazando al clavicémbalo.
- Música romántica: Entre 1820 y 1900. En este período, la música se volvió más expresiva y emocional. Se crearon muchas instituciones para enseñar, tocar y conservar las obras musicales.
- Música moderna: Entre 1900 y 1985. Representó un cambio en la música clásica, explorando nuevas ideas y técnicas. Algunos compositores buscaron romper con las reglas tradicionales.
- Música del siglo XX: Este término se usa para describir la gran variedad de estilos que surgieron después del Romanticismo hasta el año 2000.
- Música clásica contemporánea: Se usa para la música compuesta desde finales del siglo XX hasta hoy.
A veces, se usa el prefijo neo- para describir una composición moderna que imita el estilo de un período anterior. Por ejemplo, la Sinfonía clásica de Serguéi Prokófiev es considerada neoclásica porque se inspira en las sinfonías del Clasicismo de Joseph Haydn.
El siguiente gráfico muestra una selección resumida de los compositores más famosos de música clásica:
Timeline generation failed: 1 error found
Line 14: ScaleMajor = unit:year increment:25 start:1425 gridcolor:gray
- Scale attribute 'grid' invalid. Unknown color ''.
Specify command 'Color' before this command.
|