Estamento para niños
Un estamento era una forma de organizar la sociedad en el pasado, especialmente durante el feudalismo y el Antiguo Régimen. Piensa en ello como un grupo social al que una persona pertenecía, y que estaba definido por su estilo de vida y su función en la sociedad.
A diferencia de las clases sociales de hoy, donde la gente puede cambiar de grupo según su dinero o trabajo, en los estamentos era muy difícil cambiar. Generalmente, nacías en un estamento y te quedabas en él toda tu vida. Era como si tu destino social estuviera marcado desde el nacimiento.
Sin embargo, no eran completamente cerrados como las castas. A veces, una persona podía ascender si el rey le daba un título de nobleza por algún servicio especial (como en la guerra) o incluso si compraba un cargo importante. También era posible ascender o descender un poco por matrimonio, aunque las uniones entre personas de estamentos muy diferentes no eran bien vistas.
A esta forma de organizar la sociedad también se le llamaba "sociedad de órdenes" o "sociedad estamental".
Contenido
Qué es un Estamento Social?
Un estamento es un grupo social con reglas y derechos específicos. En la sociedad estamental, no todos eran iguales ante la ley. Había una gran desigualdad social, y esta forma de organización estaba apoyada por la tradición y, a menudo, por la religión. Las personas nacían en un estamento y eso definía qué podían hacer, qué trabajos podían tener y qué derechos políticos poseían. Era muy difícil cambiar de grupo.
Esta idea de sociedad estamental se fue formando poco a poco durante la Edad Media. Al principio, en el Imperio romano de Occidente, la vida se volvió más rural y las ciudades perdieron importancia. La Iglesia y el cristianismo primitivo ganaron mucho poder. Luego, con las invasiones bárbaras, se añadieron nuevas ideas que hicieron que la nobleza de sangre fuera el grupo más importante.
Más tarde, en la Plena Edad Media, con el desarrollo del feudalismo y las reformas de la Iglesia, la sociedad estamental quedó bien definida en la mayor parte de Europa.
La idea de que esta sociedad era "estancada" y que impedía el "progreso" fue una de las razones por las que los pensadores de la Ilustración en el siglo XVIII y los revolucionarios franceses quisieron cambiarla. Después de la Revolución Francesa, la sociedad se organizó en clases sociales, que se definen más por la riqueza y el trabajo que por el nacimiento.
Los Tres Grandes Grupos Sociales
La sociedad estamental se dividía principalmente en tres grandes grupos, que a menudo se representaban como los que rezan, los que luchan y los que trabajan.

La Nobleza: Los Defensores
Los nobles eran los guerreros. Su función principal era defender a la sociedad, proteger las tierras y a la gente. Eran los dueños de grandes extensiones de tierra y tenían muchos privilegios. Se les consideraba el grupo más alto después del clero. Se nacía noble, y era muy raro que alguien que no fuera noble pudiera llegar a serlo, a menos que el rey lo decidiera por méritos extraordinarios.
El Clero: Los Oradores
El clero estaba formado por los miembros de la Iglesia, como obispos, sacerdotes y monjes. Su función era rezar por todos, guiar espiritualmente a la sociedad y enseñar. Tenían sus propias leyes y tribunales, y no pagaban impuestos. Además, la Iglesia poseía muchas tierras y recibía el diezmo (una parte de las cosechas) de la gente. Dentro del clero había diferencias: el alto clero (obispos, abades) tenía mucho poder y riqueza, mientras que el bajo clero (párrocos) vivía de forma más sencilla.
Los miembros del clero, especialmente en la Iglesia católica, hacían votos de pobreza, castidad y obediencia, y no podían casarse. Esto significaba que no tenían hijos que pudieran heredar sus bienes, lo que ayudaba a que las propiedades de la Iglesia se mantuvieran unidas.
El Tercer Estado: Los Trabajadores
El tercer estado, también llamado "estado llano" o "común", era el grupo más grande de la sociedad. Estaba formado por la mayoría de la población: campesinos, artesanos, comerciantes y gente de las ciudades. Su función era trabajar para mantener a toda la sociedad. No tenían privilegios y pagaban la mayoría de los impuestos.
Dentro del tercer estado también había diferencias. Los campesinos eran la mayoría y vivían en el campo, trabajando la tierra. En las ciudades, había artesanos y comerciantes, algunos de los cuales podían llegar a tener bastante dinero, formando una especie de burguesía. Sin embargo, a pesar de su importancia económica, no tenían el mismo poder político ni los mismos derechos que la nobleza o el clero.
¿Cómo se Justificaba esta División?
La idea de los tres estamentos se justificaba con argumentos religiosos y filosóficos. Se creía que esta división era un orden natural y divino, necesario para el buen funcionamiento de la sociedad. Se decía que cada grupo tenía un papel esencial y que todos se necesitaban mutuamente: los que rezan para la salvación, los que luchan para la protección, y los que trabajan para el sustento.
Pensadores de la Edad Media, como Adalberón de Laon, describieron esta sociedad como una "casa de Dios" dividida en tres partes que no podían separarse, porque el trabajo de uno dependía de los otros dos.
¿Cómo se Representaban Políticamente?
A partir de la Baja Edad Media, los estamentos tenían una forma de participar en las decisiones del rey a través de instituciones como las Cortes en España, el Parlamento en Inglaterra o los Estados Generales en Francia.
En estas asambleas, cada estamento tenía sus representantes. Sin embargo, la nobleza y el clero, que eran una parte muy pequeña de la población (entre el 3% y el 6% cada uno), tenían una representación política mucho mayor que el tercer estado, que era casi el 90% de la gente. Además, los representantes del tercer estado solían ser de las ciudades más importantes y no representaban a todos los campesinos o a la gente más humilde.
¿Qué Pasó con los Estamentos?
La sociedad estamental empezó a desaparecer con las grandes transformaciones de los siglo XVIII y siglo XIX, especialmente con la Revolución francesa y la llegada de la sociedad industrial. La idea de que el nacimiento determinara el lugar de una persona en la sociedad fue perdiendo fuerza. Se dio paso a una sociedad de clases, donde la posición social se definía más por la riqueza, el trabajo y la capacidad individual.
El "Cuarto Estado"
En el siglo XIX, con la sociedad industrial y el surgimiento de las fábricas, apareció un nuevo grupo social: el proletariado (los trabajadores de las fábricas). A este grupo se le empezó a llamar el "cuarto estado". Se usaba este nombre para mostrar que, así como la burguesía (parte del tercer estado) había impulsado grandes cambios en la sociedad, ahora el proletariado también buscaría transformaciones importantes.

Véase también
En inglés: Estates of the realm Facts for Kids
- Feudalismo
- Antiguo Régimen
- Nobleza
- Clero
- Tercer estado