robot de la enciclopedia para niños

Blaise Pascal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Blaise Pascal
Blaise Pascal Versailles.JPG
Copia de un retrato de Blaise Pascal c.1690.
Información personal
Nacimiento 19 de junio de 1623
Clermont-Ferrand, Auvernia, Bandera de Auvernia Puy-de-Dôme, Francia Bandera de Francia
Fallecimiento 19 de agosto de 1662
París, Francia Bandera de Francia
Sepultura Iglesia de Saint-Étienne-du-Mont
Residencia Clermont-Ferrand, París, Ruán y París
Religión Jansenismo
Lengua materna Francés
Familia
Padres Étienne Pascal
Antoinette Begon
Educación
Supervisor doctoral Marin Mersenne
Información profesional
Área Matemática, física, filosofía y religión
Conocido por Principio de Pascal
Triángulo de Pascal
Teorema de Pascal
Apuesta de Pascal
Pascalina
Seudónimo Louis de Montalte, Amos Dettonville y Salomon de Tultie
Obras notables
Firma
Blaise Pascal signature.svg

Blaise Pascal (nacido en Clermont-Ferrand el 19 de junio de 1623 y fallecido en París el 19 de agosto de 1662) fue un brillante matemático, físico, filósofo y pensador religioso francés.

Hizo importantes descubrimientos en matemática y física. Inventó calculadoras mecánicas y contribuyó a la teoría de la probabilidad. También investigó sobre los fluidos, explicando conceptos como la presión y el vacío.

Después de una experiencia espiritual en 1654, Pascal se dedicó también a la filosofía y a la teología. Es conocido por sus obras Lettres provinciales (1657) y Pensées (1670). En Pensées, que se publicó después de su muerte, exploró la compleja naturaleza humana.

Entre sus inventos y descubrimientos científicos más importantes están el triángulo de Pascal, el principio de Pascal y la Pascalina. La unidad de presión, el «pascal», lleva su nombre en honor a sus trabajos en hidrodinámica e hidrostática.

Biografía de Blaise Pascal

¿Cómo fue la infancia y juventud de Pascal?

Blaise Pascal nació el 19 de junio de 1623 en Clermont (hoy Clermont-Ferrand), Francia. Su familia era de buena posición social. Su padre, Étienne Pascal, era un juez importante y también un matemático talentoso.

Su madre, Antoinette Begon, falleció cuando Blaise tenía solo tres años. Blaise tenía dos hermanas, Gilberte Périer y Jacqueline Pascal. Gilberte, la mayor, escribió la primera biografía de su hermano.

En 1631, la familia se mudó a París. El padre de Pascal quería que sus hijos tuvieran mejores oportunidades de educación. Blaise mostró desde pequeño una gran inteligencia. Su padre decidió educarlo él mismo, y Blaise nunca tuvo otro maestro.

¿Qué hizo Pascal en Normandía?

Archivo:Arts et Metiers Pascaline dsc03869
Pascalina del año 1652.

En 1640, el padre de Pascal fue nombrado un importante funcionario en Ruan, Normandía. Allí, en 1642, Blaise inventó la Pascalina. Esta fue una de las primeras calculadoras mecánicas. Al principio, solo podía sumar, pero con el tiempo la mejoró para que también restara.

Pascal patentó su invento, pero no se hizo rico con él. Las máquinas eran muy caras de fabricar a mano. Solo se hicieron unas cincuenta, y hoy quedan nueve.

En 1646, la familia Pascal se interesó por las ideas de Jansenio, un obispo que defendía una forma de fe basada en San Agustín. La familia se volvió muy devota. Pascal, que sufría de dolores y parálisis en las piernas, vio su enfermedad como una señal divina y empezó a vivir de forma más austera.

A pesar de su devoción, Pascal siguió con sus estudios científicos. En 1648, repitió los experimentos de Evangelista Torricelli de 1643. Estos experimentos demostraron la existencia del vacío, algo que antes se creía imposible. Pascal publicó sus resultados en 1647 en su Tratado sobre el vacío.

¿Cómo fue el periodo parisino de Pascal?

Archivo:Blaise Pascal 2
Blaise Pascal.

Desde 1647, Pascal vivió principalmente en París. Allí conoció a importantes pensadores y continuó sus investigaciones. Sus ideas sobre el vacío no fueron bien recibidas por todos, incluyendo a Descartes.

En 1648, Pascal demostró que la presión atmosférica cambia con la altura. Su cuñado, Périer, realizó experimentos en el Puy de Dome para confirmarlo. También en 1648, Pascal explicó la ley de los vasos comunicantes.

En 1649, debido a problemas en París, la familia Pascal se refugió en Auvernia. En 1651, el padre de Pascal falleció. Poco después, su hermana Jacqueline se hizo monja en el convento de Port Royal en París.

Pascal, ahora independiente, empezó a frecuentar la sociedad parisina. Se hizo amigo del duque de Roannez y conoció a pensadores que lo introdujeron en la filosofía moderna. También se interesó por la literatura de su época.

En 1653, escribió un tratado sobre la presión atmosférica, donde describió completamente la hidrostática por primera vez.

Pascal también se interesó por los juegos de azar. Esto lo llevó en 1653 a estudiar la teoría de la probabilidad con el matemático Pierre de Fermat. Analizaron principalmente los juegos de dados. En 1654, publicó varias obras matemáticas, incluyendo el Tratado del triángulo aritmético, donde explicó el triángulo de Pascal y la inducción matemática.

¿Qué hizo Pascal en el entorno de Port-Royal?

En 1654, Pascal tuvo una experiencia espiritual profunda. Se alejó de la vida social y se dedicó a su fe. Visitaba a menudo a los "ermitaños" jansenistas, sabios y teólogos que vivían cerca del convento de Port-Royal des Champs.

En 1656, la curación de su sobrina Marguerite Périer en Port Royal fortaleció aún más la fe de Pascal. Empezó a escribir textos religiosos y teológicos.

Pascal se involucró en un conflicto entre los jansenistas y los jesuitas. En 1656 y 1657, escribió una serie de folletos anónimos llamados Lettres provinciales (Cartas provinciales). En estas cartas, Pascal criticaba las ideas de los jesuitas de forma ingeniosa y divertida. Las Lettres provinciales fueron muy populares, aunque fueron prohibidas y quemadas. Se consideran obras maestras de la prosa francesa.

Archivo:Lapida Blaise Pascal
Lápida de Blaise Pascal en la iglesia de Saint-Étienne-du-Mont (París).

En 1658, Pascal comenzó a trabajar en una gran defensa de la religión cristiana, que se conocería como los Pensées. También continuó con sus estudios matemáticos. En 1658, calculó la superficie de la cicloide.

En 1659, publicó su Tratado de los senos de los cuadrantes circulares. Esta obra influyó en Gottfried Leibniz para desarrollar el cálculo infinitesimal.

La salud de Pascal empeoró rápidamente en estos años, posiblemente por su estilo de vida muy austero. En 1662, fundó una empresa de transporte público en París, Les carrosses à cinq sous.

Falleció el 19 de agosto de 1662, a los 39 años, a causa de un tumor.

Contribuciones científicas de Pascal

Matemáticas

En su obra Tratado sobre el triángulo aritmético (1653), Pascal describió una forma práctica de organizar los coeficientes binomiales, que hoy conocemos como el triángulo de Pascal.

Archivo:PascalTriangleAnimated2
Cada número es la suma de los dos directamente encima de él. El triángulo muestra muchas propiedades matemáticas además de mostrar coeficientes binomiales.

En 1654, Pascal y Fermat realizaron un trabajo fundamental en el cálculo de probabilidades. Este trabajo fue muy importante para el desarrollo del cálculo por parte de Leibniz.

Física

Archivo:Pascal's Barrel
Una ilustración del experimento del barril de Pascal.

Pascal estudió la hidrodinámica y la hidrostática, que son las ramas de la física que estudian los fluidos en movimiento y en reposo. Sus inventos incluyen la prensa hidráulica (que usa la presión de un líquido para multiplicar la fuerza) y la jeringa. Demostró que la presión hidrostática no depende del peso del líquido, sino de la diferencia de altura.

El barril de Pascal es un experimento famoso que se le atribuye. Se dice que Pascal insertó un tubo largo en un barril lleno de agua. Al verter agua en el tubo, el aumento de la presión hizo que el barril explotara. Aunque este experimento no se menciona en sus escritos, se le sigue asociando con Pascal.

En 1647, Pascal conoció los experimentos de Evangelista Torricelli con barómetros. Pascal se preguntó qué fuerza mantenía el mercurio en un tubo y qué llenaba el espacio vacío sobre él. En ese momento, muchos científicos creían que no existía el vacío.

Pascal, en su respuesta a Estienne Noel, hizo una importante declaración sobre el método científico. Dijo que para demostrar una teoría, no basta con que explique todos los fenómenos. Si algo contradice un solo fenómeno, eso es suficiente para demostrar que la teoría es falsa.

Su insistencia en la existencia del vacío lo llevó a discutir con otros científicos importantes, como Descartes.

Pensamiento de Pascal

Debido a su fallecimiento temprano, Pascal no pudo terminar su gran obra de defensa de la religión cristiana. Solo dejó notas y fragmentos, que sus amigos publicaron en 1670 bajo el título Pensées sur la religion et autres sujets («Pensamientos sobre la religión y otros temas»).

Pensées

La primera edición de Pensées fue un gran esfuerzo, ya que los editores intentaron publicar una obra que estaba incompleta. Sin embargo, usaron una copia de los papeles de Pascal y reorganizaron los fragmentos de una manera que creyeron más lógica.

Archivo:Pascal Pajou Louvre RF2981
Pascal por Augustin Pajou, 1785, Louvre.

Las ediciones modernas de Pensées son el resultado de mucho trabajo de investigación en los siglos XIX y XX. Los investigadores descubrieron que muchos de los papeles de Pascal estaban organizados en capítulos, lo que ayudó a reconstruir mejor su obra. Sin embargo, aún hoy, las ediciones son solo aproximaciones de cómo habría sido la obra si Pascal la hubiera terminado.

Los capítulos de Pensées muestran el camino que Pascal quería seguir para defender el cristianismo. La obra se divide en dos partes: "La miseria del hombre sin Dios" y "La felicidad del hombre con Dios". Pascal describe la situación difícil de la humanidad con frases ingeniosas. Luego, busca la solución a los problemas de la existencia humana en el cristianismo. El objetivo de Pascal era convencer a las personas que dudaban o no creían en la religión.

En Pensées, también encontramos textos importantes sobre la antropología (el estudio del ser humano). Por ejemplo, el fragmento "Desproporción del ser humano" habla de la posición del ser humano entre lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande.

Visión del hombre

En su obra Pensamientos, Pascal reflexiona profundamente sobre la condición humana:

Yo no sé quién me ha puesto en este mundo, ni qué es el mundo, ni qué soy yo; me encuentro en una terrible ignorancia de todas estas cosas... Veo estos terribles espacios del universo que me envuelven, y me encuentro atado a un rincón de esta vasta extensión... Todo lo que yo sé es que debo morir pronto; pero lo que más ignoro es, precisamente, esa muerte que no sabré evitar. Como no sé de dónde vengo, tampoco sé a dónde voy; y solo sé que al salir de este mundo caeré para siempre o en la nada, o en las manos de Dios irritado, sin saber a cuál de estas dos condiciones debo estar eternamente sujeto. He aquí mi estado, lleno de debilidad e incertidumbre.
Pascal, B: Pensamientos, 427

La Apuesta de Pascal

En Pensées también se encuentra la famosa «Apuesta de Pascal». Según esta idea, creer en Dios no solo es una buena elección, sino también una elección lógica. Pascal compara la naturaleza de Dios con el infinito.

La unidad añadida al infinito no le aumenta nada [...] Lo infinito se anula en la presencia del infinito y viene a ser un puro nada. Así es nuestro espíritu delante de Dios [...] Conocemos, por consiguiente, la naturaleza de lo finito, porque somos finitos y extensos a él. Conocemos la existencia del infinito e ignoramos su naturaleza [...] Más por fe conocemos su existencia.

Pascal argumenta que si Dios existe, es infinitamente incomprensible y no podemos conocerlo completamente con la razón. Por eso, presenta un dilema:

Dios existe, o no existe. ¿De qué lado inclinamos? La razón no puede ahí determinar nada.

Pascal compara este dilema con una apuesta de cara o cruz. Debemos elegir una opción, porque ya estamos "en el juego". Luego, compara los beneficios de creer en Dios frente a no creer, y concluye:

Tengamos en cuenta estos dos casos: si ganáis, ganáis todo; si pierdes, no pierdes nada. Apostad, pues, porque Dios existe, sin vacilar.

Para Pascal, la apuesta más lógica es creer en Dios, porque se puede ganar una felicidad infinita y no se pierde nada al creer.

Resumen cronológico de la vida de Pascal

Archivo:Blaise Pascal statue
Estatua de Blaise Pascal en el museo del Louvre, París.
Año Suceso o evento
1623 Nacimiento de Pascal en Clermont (hoy Clermont-Ferrand) el 19 de junio.
1626 Muerte de su madre, Antoinette Begon.
1631 La familia se traslada a París.
1637 Comienza a asistir con su padre a la Académie Mersenne.
1640 Publicación del teorema que se conoce como «Teorema de Pascal».
1641 Trabajos para la construcción de la máquina de calcular («Pascalina»).
1647 Trabajos en física: Descubrimiento de la ley de los vasos comunicantes. Demostración de la disminución de la presión atmosférica con la altura.
1651 Publicación de Traité du vide. Muerte de su padre (Étienne Pascal).
1654 Publicación de Traité du triangle arithmétique (teoría de probabilidad y combinatoria).
1654 Comienzo de su fase espiritual. Se retira al monasterio jansenista de Port Royal.
1656 Publicación de Lettres à un Provincial («Cartas provinciales»).
1657 Publicación de L`art de persuader («El arte de convencer»).
1658 Publicación de Traité général de la roulette.
1662 Muerte en París (el 19 de agosto) a causa de un tumor cerebral.
1670 Publicación póstuma de Pensées sur la religion, obra dedicada a la defensa del cristianismo.

Obras importantes

  • Essai pour les coniques [Ensayo sobre las cónicas] (1639)
  • Experiences nouvelles touchant le vide [Nuevos experimentos con el vacío] (1647)
  • Récit de la grande expérience de l'équilibre des liqueurs [Cuenta del gran experimento sobre el equilibrio en líquidos] (1648)
  • Traité du triangle arithmétique [Tratado sobre el triángulo aritmético] (1653)
  • Lettres provinciales [Cartas provinciales] (1656–57)
  • De l'Esprit géométrique [Sobre el espíritu geométrico] (1657 o 1658)
  • Écrit sur la signature du formulaire (1661)
  • Pensées [Pensamientos] (incompleto al morir; publ. 1670)

Eponimia

Además de los conceptos físicos y matemáticos que llevan su nombre:

  • El cráter lunar Pascal lleva este nombre en su memoria.
  • El asteroide (4500) Pascal también conmemora su nombre.
  • El lenguaje de programación Pascal lleva este nombre en su honor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blaise Pascal Facts for Kids

kids search engine
Blaise Pascal para Niños. Enciclopedia Kiddle.