Samuel de Champlain para niños
Datos para niños Samuel Champlain |
||
---|---|---|
![]() Supuesto retrato de Samuel de Champlain.
|
||
|
||
![]() Gobernador de la Nueva Francia |
||
1626-1629 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Samuel Champlain Le Roy | |
Nombre en francés | Samuel de Champlain | |
Apodo | Padre de la Nueva Francia | |
Nacimiento | c. 13 de agosto de 1567 Hiers-Brouage, ![]() ![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de diciembre de 1635 Quebec, ![]() ![]() ![]() |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | ![]() ![]() |
|
Nacionalidad | francesa | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Antoine Champlain Marguerite Le Roy |
|
Cónyuge | Hélène Boullé | |
Información profesional | ||
Ocupación | Marino, explorador | |
Conocido por | Fundador de la ciudad de Quebec | |
Miembro de | Compañía de la Nueva Francia | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
Retrato no-auténtico de Champlain, de Théophile Hamel (1870), según uno de Ducornet (m. 1856), basado en un retrato de Michael Particelli Emery (m. 1650) por Baltasar Moncornet (m. 1668). No existe ningún retrato auténtico conocido de Champlain. | ||
Samuel Champlain (nacido alrededor del 13 de agosto de 1567 en Hiers-Brouage, Francia y fallecido el 25 de diciembre de 1635 en Quebec, Canadá) fue un importante explorador, cartógrafo y diplomático francés. Es conocido por fundar la Ciudad de Quebec el 3 de julio de 1608 y se le considera el "Padre de la Nueva Francia".
Champlain provenía de una familia de marineros. Desde joven, participó en la exploración de América del Norte a partir de 1603. Trabajó para el gobierno francés, que tenía el control del comercio de pieles en la Nueva Francia. Entre 1604 y 1607, ayudó a explorar y establecer colonias en Acadia (hoy Nueva Escocia).
En 1608, fundó la colonia francesa que hoy es la ciudad de Quebec. Fue el primer europeo en explorar y describir la región de los Grandes Lagos. También creó mapas detallados de sus viajes y de lo que aprendió de los pueblos indígenas y de los franceses que vivían con ellos.
Champlain estableció buenas relaciones con los pueblos locales, como los montagnais, innu, algonquinos y hurones wendat. Acordó ayudarlos en sus conflictos contra los iroqueses.
En 1620, el rey Luis XIII de Francia le pidió a Champlain que se enfocara en administrar la Nueva Francia. Aunque no tenía el título oficial de gobernador, actuó como tal. Creó empresas comerciales que enviaban productos, principalmente pieles, a Francia. Supervisó el crecimiento de la Nueva Francia en el valle del río San Lorenzo hasta su fallecimiento en 1635.
Champlain es recordado como el "Padre de la Nueva Francia". Muchos lugares, calles y edificios en el noreste de América del Norte llevan su nombre. El más famoso es el lago Champlain, que se encuentra en la frontera entre Estados Unidos y Canadá. En 1609, exploró este lago y lo nombró en su honor.
Contenido
- ¿Quién fue Samuel Champlain?
- ¿Cómo fueron sus primeros viajes?
- ¿Cómo se fundó Quebec?
- ¿Cómo exploró la Nueva Francia?
- ¿Cómo fueron sus exploraciones hacia el oeste?
- ¿Cómo mejoró la administración en Nueva Francia?
- ¿Cómo fue su fallecimiento y entierro?
- Obras de Champlain
- ¿Qué monumentos y lugares llevan su nombre?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue Samuel Champlain?
Sus primeros años
Samuel Champlain nació probablemente en la ciudad portuaria de Hiers-Brouage, en Francia. Sus padres fueron Antoine Champlain y Marguerite Le Roy. No se sabe la fecha exacta de su nacimiento, pero se cree que fue alrededor de 1567 o 1580.
Su infancia no está muy documentada. Sin embargo, al crecer en una familia de marineros, aprendió mucho sobre navegación y cartografía (hacer mapas). También era un buen dibujante y escritor. Escribió varios libros sobre sus viajes y un tratado sobre la navegación.
Su servicio en el ejército
Champlain sirvió en el ejército del rey Enrique IV durante los últimos años de los conflictos en Francia. Aprendió a usar armas y a luchar. Sirvió en el ejército durante tres años, hasta 1598. Durante este tiempo, ganó una buena reputación entre sus superiores.
¿Cómo fueron sus primeros viajes?
Viaje al golfo de México (1599-1601)
En 1598, su tío, que era navegante, le ofreció acompañarlo en un viaje a Cádiz, España. Después, Champlain se unió a una gran flota española que iba a las Indias Occidentales (el Caribe). Este viaje duró dos años y le permitió aprender mucho sobre las colonias españolas en el Nuevo Mundo.
Tomó notas detalladas y escribió un informe secreto para el rey Enrique IV, quien lo recompensó con una pensión anual. Este informe, que se publicó mucho después, describe lo que Champlain vio y aprendió en ese viaje.
Cuando su tío falleció en 1601, Champlain heredó sus bienes, lo que le dio independencia económica. Desde 1601 hasta 1603, trabajó como geógrafo en la corte del rey. Aprendió sobre América del Norte de los pescadores franceses que viajaban a la zona. También estudió por qué los intentos anteriores de Francia de establecer colonias habían fallado.
Exploración del río San Lorenzo (1603)
En 1602, el rey de Francia le dio a Aymar de Chaste el control del comercio de pieles en la Nueva Francia. Champlain le pidió un lugar en el primer viaje a América del Norte, prometiendo un informe detallado. Fue como observador en una expedición liderada por François Gravé Du Pont, un navegante experimentado. Champlain y Gravé se hicieron amigos y Gravé le enseñó sobre la navegación en el río San Lorenzo y cómo tratar con los pueblos nativos.
El 15 de marzo de 1603, Champlain partió de Honfleur, Francia. El 24 de mayo, la flota llegó a Tadoussac. Champlain y Gravé se reunieron con el jefe montagnais Anadabijou, quien los recibió con una gran fiesta. En esta reunión, se establecieron buenas relaciones entre los franceses y los pueblos indígenas, lo que llevó a alianzas en futuros conflictos.

La expedición siguió los pasos de Jacques Cartier río arriba, buscando llegar a los rápidos de Lachine. Champlain hizo un mapa preciso del río San Lorenzo. Al regresar a Francia, presentó su informe al rey y publicó un libro llamado Des Sauvages, con dibujos y mapas.
Viajes a Acadia y la costa (1604-1607)

En la primavera de 1604, Champlain se unió a otra expedición a la Nueva Francia como explorador y cartógrafo. Este viaje se centró en las áreas al sur del río San Lorenzo, en lo que hoy es Acadia (Nueva Escocia). La expedición fue dirigida por Pierre Dugua, sieur de Mons, quien tenía el control del comercio de pieles.
Champlain exploró la baie Française (hoy bahía de Fundy) y seleccionó la isla Saint Croix para el primer asentamiento francés. Después de un invierno muy duro, donde muchos colonos fallecieron, la colonia se trasladó a Port Royal. Champlain continuó explorando la costa hacia el sur, buscando nuevos lugares para establecer colonias. Cartografió toda la costa, lo que le valió el título de "geógrafo del rey".
En 1607, los privilegios de comercio de Dugua de Mons fueron cancelados, y la expedición regresó a Francia.
¿Cómo se fundó Quebec?
Fundación de la ciudad de Quebec (1608-1609)
Dugua de Mons consiguió renovar su permiso de comercio por un año y le pidió a Champlain que preparara un asentamiento permanente en el río San Lorenzo. Champlain partió de Honfleur, Francia, al mando de un barco llamado Le Don de Dieu (El Regalo de Dios).
El 3 de junio, llegaron a Tadoussac. El 3 de julio, Champlain desembarcó en la "punta de Quebec" (cap Diamant) y comenzó a construir tres edificios de madera con una empalizada y un foso. Esta instalación se convirtió en el inicio de la Ciudad de Quebec.
El primer invierno de 1608-09 fue muy difícil. De los 25 hombres que se quedaron, la mayoría falleció por enfermedades como el escorbuto (una enfermedad causada por falta de vitamina C) o la disentería (una infección intestinal grave). Solo ocho hombres, además de Champlain, sobrevivieron.
Exploración del lago Champlain (1609)
En la primavera y el verano de 1609, Champlain mejoró las relaciones con las tribus nativas locales. Hizo alianzas con los Wendat (hurones) y los montagnais y algonquinos. Estas tribus le pidieron ayuda en su conflicto contra los iroqueses.
Champlain partió con nueve soldados franceses y 300 nativos para explorar el río Richelieu. Se convirtió en el primer europeo en cartografiar el lago que nombró en su honor: el lago Champlain.
El 29 de julio, Champlain y su grupo se encontraron con un grupo de iroqueses. Champlain usó un arcabuz (un tipo de arma de fuego antigua) para disparar y matar a dos jefes iroqueses, lo que hizo que los demás huyeran. Esta acción marcó el inicio de un largo período de conflictos entre los colonos franceses y la confederación iroquesa.
Viajes entre Francia y Quebec (1609-1610)
El 5 de septiembre de 1609, Champlain regresó a Francia para informar al rey y buscar apoyo para su proyecto. Aunque las negociaciones para renovar el control del comercio de pieles fueron difíciles, Champlain logró convencer a algunos comerciantes de Rouen para que lo apoyaran.
El 8 de abril de 1610, Champlain regresó a Quebec. Sus aliados indígenas le pidieron ayuda de nuevo en un conflicto contra los iroqueses. Champlain fue herido en la pierna por una flecha. Después de la victoria, regresó a Quebec y se enteró de que el rey Enrique IV había fallecido. Esto complicó el apoyo a la Nueva Francia.
Champlain regresó a Francia en agosto de 1610 para buscar nuevas conexiones políticas.
Su matrimonio
Para mejorar su posición en la corte, Champlain se casó con Hélène Boulle, una joven de doce años, el 29 de diciembre de 1610. El contrato de matrimonio establecía que vivirían juntos dos años después, debido a la edad de la novia. Champlain recibió una dote que le dio seguridad económica.
En 1620, Hélène acompañó a Champlain a Quebec, donde vivió varios años. En 1624, regresó a París. Champlain regresó a Quebec en 1633 sin ella y falleció allí en 1635. No tuvieron hijos, aunque Champlain adoptó a tres niñas indígenas.
¿Cómo exploró la Nueva Francia?
Exploración de la isla de Montreal (1611)
Uno de los objetivos de Champlain era encontrar el mejor lugar en la isla de Mont Royal para establecer una futura colonia. En honor a su esposa, nombró a una gran isla al pie de los rápidos de Lachine como isla de Sainte-Hélène.
Exploró varios lugares en la isla y decidió que un pequeño lugar llamado "Place Royale", cerca de Mont Royal, era el más adecuado para un asentamiento.
Regreso a Quebec
Champlain regresó a Quebec el 21 de mayo de 1611. Durante el verano, fue a Montreal y preparó un terreno para ver si podía soportar el invierno y las inundaciones. Para impresionar a los nativos, aceptó descender los rápidos de Lachine en una canoa de corteza, una hazaña que pocos europeos habían logrado.
Ese otoño, regresó a Francia para asegurar el futuro de su proyecto. El 8 de octubre de 1612, el rey Luis XIII nombró a Charles de Bourbon teniente general de la Nueva Francia, y Champlain recibió el título de "teniente". Sus tareas incluían encontrar una ruta más corta a China y descubrir minas de metales preciosos.
En 1613, publicó un relato de sus viajes. Regresó a Nueva Francia el 29 de marzo de 1613. El comercio de pieles no iba bien. Champlain partió el 27 de mayo para explorar el país de los hurones, esperando encontrar el "mar del norte" (probablemente la bahía de Hudson). Viajó por el río Ottawa y se reunió con el jefe Tessouat.
¿Cómo fueron sus exploraciones hacia el oeste?
Primera exploración a la "mer douce" (1613)
En mayo de 1613, Champlain comenzó a explorar el río Ottawa. Un intérprete llamado Nicolás de Vignau afirmó conocer la ruta al "mar del Norte". Champlain remontó el río Ottawa hacia el país de los hurones. Se detuvo en un campamento de una tribu algonquina. El jefe Tessouat no estaba de acuerdo con la historia de Vignau. Después de intercambios diplomáticos, Champlain regresó a Quebec. En el camino, perdió su astrolabio (un instrumento para la navegación).
Primera misa en la isla de Montreal (1615)
La primera misa en la isla de Montreal se celebró el 24 de junio de 1615, a orillas del río de las Praderas. Fue oficiada por los padres Denis Jamet y Joseph Le Caron, ambos religiosos. Champlain describió cómo los pueblos indígenas se asombraron al ver las ceremonias y los ornamentos.
Primera exploración a los Grandes Lagos (1615-1616)
Champlain realizó su segundo viaje a la región de los "Pays d'en Haut" (Tierras Altas). El 9 de julio de 1615, dejó Quebec y llegó a la bahía Georgiana. Usó una ruta de comercio conocida para llegar al corazón del país de los hurones. Exploró la región y mantuvo su lealtad a los aliados indígenas.
Expedición militar
El 1 de septiembre, Champlain y las tribus del norte iniciaron una expedición militar contra los iroqueses. Cruzaron el lago Ontario y continuaron por tierra hasta un fuerte iroqués. Champlain atacó el pueblo, acompañado por 10 franceses y 300 hurones. El ataque no tuvo éxito, y Champlain fue herido dos veces en la pierna por flechas. El conflicto terminó el 16 de octubre, y los franceses y hurones tuvieron que huir.
Un invierno forzoso en Huronia (1615-1616)
Champlain quería regresar a Quebec, pero los hurones se negaron a continuar hasta la primavera. Pasó el invierno con ellos, explorando el suroeste y aprendiendo sobre sus costumbres y formas de vida. Se perdió en el bosque durante una cacería, pero fue encontrado por un indígena. Pasó el resto del invierno aprendiendo y escribiendo descripciones detalladas de la región. El 22 de mayo de 1616, dejó el país de los hurones y regresó a Francia.
Creación de compañías
El 26 de agosto de 1616, Champlain estaba de vuelta en Saint-Malo, Francia. Escribió un relato de sus viajes y publicó un nuevo mapa de Nueva Francia. En 1614, formó la Compagnie des Marchands de Rouen et de Saint-Malo y la Compagnie de Champlain para el comercio de pieles.
Regresó a Nueva Francia en la primavera de 1615 con religiosos para promover la vida espiritual en la colonia. Champlain continuó trabajando para mejorar las relaciones con los nativos, prometiendo ayudarlos en sus conflictos. Exploró más allá del río Ottawa hasta el lago Nipissing y el lago Hurón.
En Francia, Champlain escribió un informe al rey y a la Cámara de Comercio, pidiendo más apoyo para la Nueva Francia. Afirmó que Francia controlaba un vasto territorio y que se podían obtener grandes riquezas del comercio. Sugirió fundar una gran ciudad llamada Ludovica.
Pidió que Francia enviara 15 religiosos, 300 familias y 300 soldados. Estimó que la colonia podría generar muchos ingresos. La Cámara de Comercio se convenció, y Champlain recuperó el control del comercio de pieles.
Champlain regresó a Nueva Francia el 28 de agosto de 1618. En 1619, el duque de Montmorency se convirtió en virrey y confirmó a Champlain en su cargo. El 7 de mayo de 1620, el rey Luis XIII le pidió a Champlain que mantuviera la Nueva Francia en orden. Champlain regresó a Nueva Francia y se dedicó a administrar el territorio.
¿Cómo mejoró la administración en Nueva Francia?
Champlain regresó a Nueva Francia en 1620 y se centró en la administración. Pasó el invierno construyendo Fort Saint-Louis en Quebec. Negoció con otras compañías de comercio de pieles para unirlas. También trabajó en las relaciones con los nativos y negoció un acuerdo de paz con los iroqueses.
Continuó trabajando en las fortificaciones de Quebec, poniendo la primera piedra el 6 de mayo de 1624. Regresó a Francia y luego a Quebec para seguir expandiendo la colonia.
En 1627, el cardenal Richelieu creó la Compagnie des Cent- Associés (Compañía de los Cien Asociados) para administrar el comercio de pieles. Champlain fue uno de los 100 inversores.
La caída de Quebec
Champlain pasó el invierno de 1628 en Quebec. Los suministros escaseaban. En julio de 1628, comerciantes ingleses, los hermanos Kirke, exigieron la rendición de Quebec. Champlain se negó, engañándolos para que creyeran que las defensas eran más fuertes de lo que eran. Los ingleses se retiraron, pero capturaron la flota francesa de suministros, dejando a la colonia sin provisiones.
En la primavera de 1629, los suministros eran muy bajos. El 19 de julio, los hermanos Kirke regresaron y Champlain se vio obligado a entregar la colonia. Muchos colonos regresaron a Europa. Champlain se quedó en Londres para trabajar en la recuperación de la colonia.
En 1632, después de la firma del Tratado de Saint-Germain-en-Laye, Quebec fue devuelta oficialmente a Francia.
Champlain regresó a Quebec el 22 de mayo de 1633. Richelieu le dio el cargo de teniente general de la Nueva Francia. Aunque no era oficialmente gobernador, muchos colonos y comerciantes lo trataban como tal. El 18 de agosto de 1634, informó a Richelieu que había reconstruido Quebec, ampliado sus fortificaciones y establecido dos asentamientos más.
¿Cómo fue su fallecimiento y entierro?
Champlain sufrió una enfermedad grave en octubre de 1635 y falleció el 25 de diciembre de 1635. No dejó herederos directos.
Su último testamento dejaba gran parte de sus propiedades a su esposa Hélène y a las misiones religiosas en Quebec. Sin embargo, una prima impugnó el testamento con éxito.
Fue enterrado temporalmente en una iglesia mientras se construía una capilla para sus restos. Desafortunadamente, esta capilla fue destruida por un incendio en 1640. Aunque fue reconstruida, su lugar de entierro exacto sigue siendo desconocido, a pesar de muchas investigaciones y excavaciones. Se cree que está cerca de la catedral de Notre-Dame de Quebec.
Obras de Champlain
Algunas de las obras escritas por Samuel Champlain incluyen:
- Brief Discours des Choses plus remarquables que Sammuel Champlain de Brouage a reconnues aux Indes Occidentalles au voiage qu'il en a faict en icettes en l'année 1599 et en l'année 1601, comme ensuite (publicado por primera vez en francés en 1870).
- Des Sauvages: ou voyage de Samuel Champlain, de Brouages, faite en la France nouvelle l'an 1603 (publicado por primera vez en francés en 1604).
- Voyages de la Nouvelle France (publicado por primera vez en francés en 1632).
- Traitté de la marine et du devoir d’un bon marinier (publicado por primera vez en francés en 1632).
¿Qué monumentos y lugares llevan su nombre?
Muchos lugares y monumentos históricos han sido nombrados en honor a Champlain, quien sigue siendo una figura histórica importante en Acadia, Ontario, Quebec, estado de Nueva York y Vermont. Los más conocidos son:
- Lugares geográficos:
- El Lago Champlain, el valle Champlain y los Champlain Trail Lakes.
- El Mar de Champlain: un antiguo brazo del océano Atlántico en América del Norte.
- Las Montañas Champlain, en el Parque nacional Acadia.
- Ciudades y localidades:
- Ciudades y municipios llamados Champlain en Nueva York, Ontario y Quebec.
- El Parque Provincial Samuel de Champlain en el norte de Ontario.
- Infraestructuras:
- El Puente Champlain, que conecta la isla de Montreal con Brossard, Quebec.
- El Puente Champlain (Ottawa), que conecta Ottawa y Gatineau.
- Fort Champlain, un edificio en el Royal Military College of Canada.
- La escuela pública Champlain Trail en Mississauga, Ontario.
- El Champlain College en Burlington, Vermont, y el Champlain Regional College en Quebec.
- El hotel Marriott Château Champlain en Montreal.
- Calles y monumentos:
- Calles con el nombre de Champlain en muchas ciudades.
- Estatuas conmemorativas en Plattsburgh, Saint John, la isla La Motte y Ticonderoga.
- Un faro en Crown Point, New York con una estatua de Champlain.
- Un sello conmemorativo lanzado en 2006 por los servicios postales de Estados Unidos y Canadá.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Samuel de Champlain Facts for Kids