robot de la enciclopedia para niños

Gaspar Sanz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gaspar Sanz
Gaspar Sanz.jpg
Parte de la dedicatoria a Juan de Austria
en Instrucción de música sobre la guitarra española; se suele considerar que el
grabado es obra del propio Gaspar Sanz.
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Bartolomé Sanz Celma
Nacimiento 4 de abril de 1640
Calanda, España
Fallecimiento 1710
Madrid, España
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educación Bachiller en Teología por la Universidad de Salamanca
Educado en Universidad de Salamanca
Alumno de Lelio Colista
Información profesional
Área Música, Literatura
Empleador Universidad de Salamanca
Movimiento Barroco
Seudónimo Gaspar Sanz
Instrumento Guitarra

Gaspar Sanz, cuyo nombre completo era Francisco Bartolomé Sanz Celma, fue un importante compositor, guitarrista y organista español del período Barroco. Nació en Calanda, Teruel, el 4 de abril de 1640, y falleció en Madrid en 1710.

Estudió música, teología y filosofía en la Universidad de Salamanca. Más tarde, fue profesor de música en esta misma universidad. Gaspar Sanz es muy conocido por sus tres libros de enseñanza y sus obras para la guitarra barroca. Estas obras son muy importantes para los músicos de guitarra clásica hoy en día.

¿Quién fue Gaspar Sanz?

Primeros años y estudios

Gaspar Sanz nació en Calanda, un pueblo de Teruel, en 1640. Desde joven, mostró interés por el estudio. Se dedicó a las humanidades y luego obtuvo un título en Teología.

Su talento musical lo llevó a la Universidad de Salamanca. Allí, además de sus estudios, se convirtió en profesor de música.

Viajes y aprendizaje musical

Gaspar Sanz pasó un tiempo en Roma y Nápoles, en Italia. Allí, tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros de la música, como Lelio Colista.

Estos viajes fueron muy importantes para él. Le permitieron conocer diferentes estilos musicales, especialmente el italiano. Esto ayudó a que su propia música combinara lo mejor de las tradiciones musicales española e italiana.

Vida posterior y legado

Después de sus viajes, Gaspar Sanz vivió en Zaragoza y luego en Madrid. Además de la música, también se dedicó a escribir. Publicó algunos libros que no eran de música.

Falleció en Madrid en 1710. Su trabajo como músico y escritor dejó una huella importante en la historia de la música española.

Instrucción de música sobre la guitarra española

Un libro clave para la guitarra

En 1674, Gaspar Sanz publicó su obra más famosa: Instrucción de música sobre la guitarra española y métodos de sus primeros rudimentos hasta tañerla con destreza. Este libro fue tan popular que se publicó siete veces.

El libro estaba dedicado a Don Juan José de Austria, a quien Gaspar Sanz enseñaba música. Es una guía completa para aprender a tocar la guitarra barroca.

Contenido del libro

La Instrucción de música no solo enseña a tocar la guitarra. También explica la teoría musical y diferentes técnicas. Incluye unas 90 piezas, que son arreglos de bailes españoles y melodías italianas.

El libro detalla cómo afinar la guitarra y cómo usar diferentes técnicas, como el rasgueado (tocar varias cuerdas a la vez) y el punteado (tocar las cuerdas una por una). También describe adornos musicales como los trinos y el vibrato.

Una parte muy interesante del libro es la que explica cómo acompañar otros instrumentos con la guitarra, el arpa o el órgano. Esto lo convierte en uno de los manuales más importantes de su época sobre este tema.

Estructura de la obra

La obra de Gaspar Sanz se divide en tres volúmenes:

  • Volumen 1: Se enfoca en los inicios de la música y el instrumento.
  • Volumen 2: Presenta los principales sonidos y melodías que se tocaban en España.
  • Volumen 3: Contiene las composiciones más elaboradas del autor.

Con esta obra, Gaspar Sanz estableció las bases de la técnica de la guitarra clásica moderna.

Archivo:Instrucciòn de Mùsica sobre la Guitarra Española - JohnOfAustria
Imagen de Juan de Austria en el tratado.

Piezas destacadas del Volumen 1 (1674)

  • Abecedario italiano
  • Gallarda
  • Mariona
  • Villano
  • Danza de las hachas
  • Españoleta
  • Pavana
  • Torneo
  • Batalla
  • Pasacalle sobre la D
  • Jácaras I
  • Canarios
  • Preludio y Fantasía
  • Sesquiáltera 1
  • Alemanda, la Serenissima
  • Giga, al aire inglés
  • Zarabanda francesa I
  • Preludio, o Capricho, arpeado por la cruz
  • Sesquiáltera 2
  • Alemanda, la Preciosa
  • Corriente por la Cruz
  • Zarabanda francesa II
  • Fuga I por primer tono, al ayre español
  • El que gustare de falsas ponga cuido en estos cromáticos
  • Fuga II, al ayre de jiga
  • Zarabanda francesa III
  • Passacalles por la E
  • Passacalles por la cruz.
Archivo:Instrucción de música sobre la guitarra española
Gaspar Sanz: "Instrucción de música sobre la guitarra española y método de sus primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza'". Zaragoza. Hros. de Diego Dormer. 1674.

Piezas destacadas del Volumen 2 (1675)

  • Gallardas
  • Las hachas
  • La Buelta
  • Folias
  • Rujero
  • Paradetas
  • Matachín
  • Zarabanda
  • Jácaras II
  • Chacona
  • Españoletas
  • Pasacalles
  • Canarios II
  • Canarios III
  • Villanos
  • Marionas II
  • Marizápalos
  • Granduque I
  • Otro Granduque
  • Passacalles
  • Pavanas por la D
  • Giga Inglesa
  • Bailete Francés
  • Passacalles por la D
  • Clarines y Trompetas con canciones muy curiosas españolas, y de extranjeras naciones:
    • La Cavallería de Nápoles
    • La Garzona
    • La Coquina Francesa
    • Lantururú
    • La Esfacheta de Nápoles
    • La Miñona de Cataluña
    • La Minina de Portugal
    • Dos trompetas de la reyna de Suecia
    • Clarín de los mosqueteros del rey de Francia.
Archivo:Instrucciòn de Mùsica sobre la Guitarra Española - Passacalles
Tablatura del "Pasacalles por la cruz".

Piezas destacadas del Volumen 3 (1697)

  • Pasacalles por la C
  • Prosiguen más diferencias sobre los antecedentes Passacalles
  • Passacalles por la I
  • Passacalles por la E y la D
  • Passacalles por la Cruz y K
  • Passacalles por la H
  • Passacalles por la G y B
  • Passacalles por la D por el Uno bemolado y por segundo Tono
  • Passacalles por la L
  • Passacalles por la K.

¿Cómo influyó Gaspar Sanz en la música?

Compositores inspirados por Sanz

La obra de Gaspar Sanz ha inspirado a muchos músicos a lo largo de los siglos.

  • El famoso guitarrista Andrés Segovia pidió al compositor Joaquín Rodrigo que creara una obra basada en los temas de Sanz. Así nació la Fantasía para un gentilhombre (1954) para guitarra y orquesta.
  • Regino Sainz de la Maza, otro gran guitarrista, adaptó varias piezas de Sanz para la guitarra moderna de seis cuerdas en sus Danzas Cervantinas.
  • Incluso Manuel de Falla, un compositor muy importante del siglo XX, incluyó referencias a la música de Sanz en su obra El retablo de Maese Pedro (1923).

Homenajes y reconocimientos

El legado de Gaspar Sanz se mantiene vivo a través de varias iniciativas:

  • En la década de 1980, se fundó en Calanda la Asociación Musical "Gaspar Sanz" en su honor.
  • En 1988, Eduardo López Banzo creó el grupo musical Al Ayre Español, cuyo nombre está inspirado en una pieza de fuga de Gaspar Sanz. Este grupo ha ganado importantes premios.
  • En 1962, se fundó la "Orquesta Gaspar Sanz", dedicada a instrumentos españoles de cuerda pulsada.
  • Incluso en la banda sonora de la película Piratas del Caribe, se pueden escuchar melodías que recuerdan a su obra Españoletas.

Otras obras de Gaspar Sanz

Además de su música, Gaspar Sanz también fue un escritor. Publicó algunos libros, aunque hoy no son tan conocidos como su obra musical:

  • El hombre de letras, una traducción de un libro italiano (Madrid, 1678).
  • Ecos Sagrados de la fama gloriosa de N. muy Santo Padre Inocencio XI (Madrid, 1681).

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gaspar Sanz Facts for Kids

kids search engine
Gaspar Sanz para Niños. Enciclopedia Kiddle.