Orquesta para niños
Una orquesta es un grupo grande de músicos que tocan juntos muchos instrumentos diferentes. La palabra "orquesta" viene del griego antiguo y significaba "lugar para danzar" en los teatros al aire libre, donde los cantantes y músicos actuaban. Hoy en día, se refiere al conjunto de instrumentos y a los músicos que los tocan, sin importar el tipo de música que interpreten.
El término "orquesta" puede usarse para cualquier grupo grande de instrumentos, como las orquestas de Japón o Indonesia. Sin embargo, en la música clásica occidental, se refiere principalmente a la orquesta sinfónica. Esta orquesta está formada por muchos instrumentos de cuerda, además de instrumentos de viento-madera, viento-metal y percusión.
A veces, una orquesta grande se llama orquesta sinfónica u orquesta filarmónica. La palabra "filarmónica" viene del griego y significa "amar la armonía". El número de músicos en una orquesta sinfónica puede variar de setenta a más de cien, dependiendo de la obra musical y del lugar. Una orquesta de cámara es un grupo más pequeño, con un máximo de cincuenta músicos. Las orquestas que tocan música de compositores como Johann Sebastian Bach o Wolfgang Amadeus Mozart suelen ser más pequeñas que las que interpretan obras de Ludwig van Beethoven o Johannes Brahms. Las orquestas crecieron mucho en tamaño durante los siglos XVIII y XIX, llegando a tener hasta 120 músicos en las obras de compositores como Richard Wagner y Gustav Mahler.
Contenido
Historia de la Orquesta
Antes del periodo barroco, la música vocal era más importante que la instrumental. A veces, la música vocal se acompañaba de pequeños grupos de instrumentos, pero no eran tan grandes como una orquesta actual.
Nacimiento de la Orquesta en el Barroco
La llegada de la ópera a principios del siglo XVII fue muy importante para la orquesta. La ópera necesitaba muchos instrumentos de cuerda para dar cuerpo y equilibrio a los instrumentos de viento y percusión. Así, la orquesta como la conocemos hoy nació en el periodo barroco (siglos XVII y principios del XVIII).
En esta época, el tamaño y la composición de las orquestas no eran fijos. Había orquestas pequeñas, con pocos músicos, y orquestas muy grandes, como la de Corelli en Roma, que podía tener hasta 150 músicos en ocasiones especiales.
La Orquesta Clásica: Un Modelo Estable
En la época clásica (segunda mitad del siglo XVIII), la orquesta se volvió más organizada. Se estableció una sección de cuerdas de tamaño mediano y una sección de vientos con pares de oboes, flautas, fagotes y trompas. A veces se añadían clarinetes, trompetas y percusión.
La orquesta clásica tenía tres características principales:
- Instrumentación: Incluía violines, violas, violonchelos, contrabajos, flautas, oboes, trompas y fagotes. Los clarinetes se añadieron más tarde. También podía tener trompetas y timbales.
- Organización interna: Se dividía en cuatro secciones principales: dos de violines, una de violas y una de bajos (con violonchelos, contrabajos, fagotes y teclado). Los vientos se añadían en parejas.
- Equilibrios y proporciones: Los violines representaban entre el 50% y el 70% de las cuerdas, mientras que los vientos variaban entre el 20% y el 50%.
Los instrumentos de cuerda, como los violines y las violas, cambiaron sus cuerdas y arcos para mejorar su sonido. Los instrumentos de viento-madera, como el clarinete, también mejoraron mucho, permitiendo tocar más rápido y con mejor afinación. Los instrumentos de viento-metal, como los trombones y las tubas, se hicieron más comunes en las orquestas.
Con el tiempo, los diferentes grupos de instrumentos empezaron a tener papeles más específicos. Al principio, los vientos solían duplicar las partes de las cuerdas, pero luego empezaron a crear sus propias combinaciones para añadir nuevos sonidos.
El papel del bajo, que antes lo tocaban varios instrumentos juntos (como chelos, contrabajos y clavecín), también evolucionó. La orquesta clásica se organizó en tres secciones principales: cuerdas, viento-madera y viento-metal, con una sección de percusión que fue creciendo.
El Director de Orquesta
La figura del director de orquesta apareció en la primera mitad del siglo XIX. Antes, el primer violín solía dirigir. El director moderno no solo marca el ritmo, sino que también se asegura de que la orquesta toque afinada y con la expresividad adecuada.
La Influencia de Beethoven
Ludwig van Beethoven fue muy importante para el crecimiento de la orquesta. Él usó más instrumentos de viento y metal en sus sinfonías, como flautines, contrafagotes y trombones, para crear efectos nuevos y emocionantes. Por ejemplo, en su Sinfonía n.º 5, añadió flautín, contrafagot y trombones para el final triunfal.
Avances en los Instrumentos
Inventos como el pistón y la válvula rotativa para los instrumentos de metal en 1815, y las mejoras en la flauta y la invención del saxofón, cambiaron mucho la orquesta. Estos avances permitieron a los compositores escribir música más compleja y expresiva.
La Influencia de Wagner
Richard Wagner también expandió la orquesta, especialmente para sus dramas musicales. Sus obras eran muy grandes y complejas, y necesitaban muchos instrumentos, como seis arpas en Das Rheingold. Wagner también destacó la importancia del director en la orquesta.
La Orquesta en el Siglo XX
A principios del siglo XX, las orquestas sinfónicas eran más grandes y tenían más recursos. Esto permitió a compositores como Gustav Mahler escribir obras enormes, como su Sinfonía n.º 8, que usaba muchísimos músicos e instrumentos. Con la llegada de las grabaciones, los estándares de interpretación se hicieron aún más altos, ya que los pequeños errores podían escucharse con más detalle.
Conformación de la Orquesta
Al principio, la orquesta tenía una formación básica:
- Viento madera: dos flautas, dos oboes y un fagot.
- Viento metal: dos trompetas y dos trompas.
- Percusión: dos timbales.
- Cuerdas: siete violines, tres violas, dos violonchelos, un contrabajo y un clavecín opcional.
Compositores como Mozart y Haydn hicieron cambios, añadiendo clarinetes y un segundo fagot.
Hacia el año 1800, la orquesta creció y se organizó así:
- Viento madera: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes y dos fagotes.
- Viento metal: dos trompetas y cuatro trompas. Los trombones se añadieron gradualmente con Beethoven.
- Percusión: dos o tres timbales.
- Cuerdas: veinte violines, ocho violas, ocho violonchelos, cuatro contrabajos.
Durante el siglo XIX, la orquesta se hizo aún más grande. Beethoven añadió instrumentos como el flautín, el contrafagot, el corno inglés y variantes del clarinete. En los metales, se fijó el uso de trompetas, trombones y se recomendó la tuba. En la percusión, se aumentaron los timbales y se introdujeron el bombo, los platillos y el triángulo.
A mediados del siglo XIX, la orquesta típica incluía:
- Viento madera: un flautín, dos flautas, dos oboes, un corno inglés, dos clarinetes, un clarinete bajo, dos fagotes y un contrafagot.
- Viento metal: tres trompetas, cuatro trompas, tres trombones y una tuba.
- Percusión: cuatro timbales y otros instrumentos según la obra.
- Cuerdas: treinta violines, doce violas, diez violonchelos, ocho contrabajos, un piano y un arpa.
Richard Wagner añadió la tuba wagneriana, un instrumento con un sonido similar a la trompa pero más grave. En el siglo XX, compositores como Gustav Mahler escribieron para orquestas gigantes, con muchos más instrumentos de todas las familias para lograr un sonido muy completo.
Los instrumentos que pueden formar parte de una orquesta son muy variados, incluyendo:
- Cuerdas: violín, viola, violonchelo, contrabajo, arpa, guitarra, charango.
- Viento madera: flauta, clarinete, oboe, fagot, corno inglés, flautín, contrafagot, saxofón, siku, quena.
- Viento metal: trompeta, trombón, bombardino (eufonio), tuba, trompa.
- Percusión: timbales, bombo, platillos, triángulo, cajón peruano.
- Teclado: piano, clavecín, celesta, acordeón.
- Otros: bandoneón.
Tipos de Orquesta
Existen diferentes tipos de orquestas, cada una con sus características:
- Orquesta sinfónica: Es la orquesta de gran tamaño, que puede tener hasta cien músicos. A veces se le llama "filarmónica", y estos nombres pueden ayudar a diferenciar orquestas en la misma ciudad (por ejemplo, la Orquesta Sinfónica de Londres y la Orquesta Filarmónica de Londres).
- Orquesta de cámara: Es un grupo instrumental más pequeño. El término "cámara" se refiere a que solían tocar en salones o habitaciones más pequeñas.
- Orquesta barroca: Nació en el periodo barroco y se basaba principalmente en instrumentos de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo, contrabajo) y el bajo continuo, donde el clavecín era muy importante.
- Orquesta joven: Está formada por estudiantes de música que están aprendiendo en conservatorios o academias. A menudo, estas orquestas son un paso previo para los músicos que quieren unirse a una orquesta sinfónica profesional.
- Orquestas por familia de instrumentos: Algunas orquestas se especializan en una sola familia, como la orquesta de cuerda, la orquesta de vientos o la orquesta de metales.
- Orquestas con varias familias: Incluyen la orquesta de viento y percusión (también llamada banda de música) o la banda sinfónica, que añade algunos instrumentos de cuerda.
- Orquesta típica: Son grupos de 8 a 12 músicos muy populares en América Latina.
- Orquesta popular: Incluye instrumentos modernos como sintetizadores, batería, guitarra y bajo. Suelen tocar en fiestas al aire libre, interpretando canciones populares y éxitos.
- Orquesta de Acordeones: Una formación inusual que usa acordeones cromáticos modificados para recrear los sonidos de una orquesta sinfónica tradicional. Pueden tener entre 50 y 100 acordeonistas y se desarrollaron en el siglo XX.
También se llama "orquesta" a otros grupos musicales de música popular, de baile o de jazz, siempre que tengan un número considerable de miembros.
Galería de imágenes
-
Orquesta Filarmónica de Dublín tocando Sinfonía n.º 4 de Piotr Ilich Chaikovski en Carolina del Norte, Estados Unidos.
Véase también
En inglés: Orchestra Facts for Kids