robot de la enciclopedia para niños

Conceptismo para niños

Enciclopedia para niños

El conceptismo es una forma de escribir en la literatura que fue muy importante en España, especialmente en la poesía del siglo XV y en el Barroco del siglo XVII. Se basa en la idea de unir palabras e ideas de una manera muy inteligente y original, creando lo que se llama un «concepto» o «agudeza».

¿Qué es el conceptismo?

El escritor Baltasar Gracián, uno de los grandes pensadores de esta corriente, explicó que un «concepto» es como una idea ingeniosa que muestra la relación entre diferentes cosas. El conceptismo busca decir mucho con pocas palabras. Es como un rompecabezas de palabras donde una frase puede tener varios significados, pero siempre relacionados con el tema principal. Esto se hacía para mostrar la inteligencia del escritor y ganar la admiración de un público culto o para mantener el apoyo de personas importantes.

¿Cómo se escribe en el conceptismo?

El conceptismo juega con los significados de las palabras y las conecta de formas muy ingeniosas. Para lograr esto, los escritores usaban muchas figuras retóricas, que son como trucos del lenguaje para embellecer o dar más fuerza a lo que se dice. Algunas de estas figuras son:

  • Elipsis: Omitir palabras que se entienden por el contexto.
  • Zeugma: Usar una palabra para varias partes de la oración, aunque solo se mencione una vez.
  • Anfibología: Frases que pueden interpretarse de varias maneras.
  • Polisemia: Palabras con múltiples significados.
  • Antítesis: Oponer dos ideas o palabras.
  • Paradoja: Una idea que parece contradecirse a sí misma, pero que tiene sentido.
  • Paronomasia: Usar palabras que suenan parecido pero tienen significados diferentes.

Los escritores conceptistas buscaban ser muy breves y directos en sus frases, inspirándose en autores latinos como Ovidio, Séneca, Tácito y Marcial.

Archivo:Baltasar Gracián por Carderera
Baltasar Gracián, un gran teórico del conceptismo.

Al igual que otra corriente llamada culteranismo, el conceptismo hacía que el lenguaje literario fuera más difícil de entender. Esto era para que la escritura fuera más especial y elegante, a diferencia del lenguaje más sencillo del Renacimiento. Gracián decía que "la verdad, cuanto más dificultosa, es más agradable, y el conocimiento que cuesta es más estimado", lo que significa que lo que es difícil de entender a veces se valora más.

El conceptismo busca concentrar muchas ideas en pocas palabras, usando mucho las figuras retóricas. A diferencia del culteranismo, que prefiere la poesía y alarga las ideas con muchas palabras complicadas, el conceptismo se usaba más en la prosa (textos que no son poemas). En ambos casos, el lenguaje era complejo y el placer de leer venía de descifrar su significado.

Este estilo surgió porque los modelos clásicos de escritura del Renacimiento ya no eran suficientes, y la literatura buscaba nuevas formas de expresión.

¿Qué es la agudeza en el conceptismo?

El conceptismo se basa en la agudeza, que es la habilidad de ser ingenioso y perspicaz. Ramón Menéndez Pidal, un importante estudioso de la literatura, explicó que en el siglo XVII se usaban frases más cortas y elípticas para expresar los «conceptos». Estos «conceptos» eran comparaciones ingeniosas entre ideas que se aclaraban mutuamente, o cualquier pensamiento agudo dicho de forma rápida y original.

Los escritores conceptistas querían mostrar su ingenio. Por eso, usaban metáforas atrevidas, unían ideas de forma inesperada, hacían cambios bruscos y usaban contrastes fuertes. Grandes escritores como Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián son ejemplos de esto. Sus textos tienen muchas ideas en pocas palabras.

La brevedad era muy valorada en la corte: "lo bueno, si breve, dos veces bueno". La concisión, la elipsis y el zeugma eran fundamentales. A veces, el conceptismo creaba enigmas o alegorías que el lector debía descifrar, como en los emblemas o los auto sacramentales (obras de teatro religiosas).

Existen dos ramas principales:

  • Culteranismo: Hace la comprensión difícil al dispersar un significado pequeño en frases largas y complicadas, creando un enigma cultural.
  • Conceptismo (propiamente dicho): Concentra mucho significado en pocas palabras, usando la elipsis y los juegos de palabras para dar múltiples sentidos.

El conceptismo usa un lenguaje muy figurado y a veces difícil de entender, pero siempre busca la precisión de los significados para el propósito de la obra.

¿Cómo evolucionó el conceptismo?

El estilo conceptista ya se veía en la literatura latina antigua, con autores como Séneca, Lucano, Marcial y Tácito. Es interesante que los tres primeros fueran de Hispania (la antigua España).

En el siglo XIV, algunos lectores criticaron a Don Juan Manuel por escribir de forma demasiado sencilla en su libro El Conde Lucanor. Por eso, él añadió tratados con frases cortas y profundas.

En el siglo XV, los poetas de la lírica cancioneril competían por la protección de nobles y mostraban su ingenio con un lenguaje muy elaborado. Esto también se veía en la prosa de la época, como en La Celestina, y en la poesía de Juan de Mena.

A principios del siglo XVII, Miguel de Cervantes se burló de estos excesos en su famoso libro Don Quijote de la Mancha. En él, el Quijote se volvía loco leyendo frases complicadas de libros de caballerías, como: "la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura".

Cervantes no imaginaba que el Barroco reviviría este estilo de forma aún más intensa. En el siglo XVI, el obispo Antonio de Guevara ya usaba un lenguaje ingenioso en la corte del emperador Carlos I de España. Pero los mayores representantes del conceptismo en el siglo XVII fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián, quienes llevaron la concisión a otro nivel.

El autor que inició y dio nombre a esta estética fue Alonso de Ledesma con sus Conceptos espirituales (1600, 1608 y 1612), donde explicaba ideas cristianas de forma alegórica.

Paralelamente, el humanista Justo Lipsio impulsó este estilo en latín en el siglo XVI, influyendo en autores como Quevedo. Otro estudioso, Erycius Puteanus, también defendió la brevedad y la oscuridad en el estilo.

Baltasar Gracián es el principal teórico del conceptismo. En su obra Agudeza y arte de ingenio, explicó que los conceptos son "vida del estilo, espíritu del decir". Para él, el conceptismo no es solo jugar con el lenguaje, sino usarlo con precisión para expresar múltiples significados.

Ramón Menéndez Pidal señaló que los conceptistas buscaban mostrar su ingenio con metáforas forzadas y contrastes. Aunque en los grandes autores como Quevedo y Gracián el conceptismo era profundo, en otros escritores menos importantes a veces se quedaba en ideas rebuscadas y comparaciones extrañas.

¿Dónde más se vio el conceptismo?

El conceptismo español, especialmente la prosa de Fray Antonio de Guevara, fue muy popular en Europa. En Inglaterra, dio origen a un movimiento llamado Eufuismo. En Francia, se conoció como Preciosismo; en Italia, como Marinismo; y en Alemania, lo siguió la Segunda escuela de Silesia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Conceptismo Facts for Kids

  • Culteranismo
  • Barroco
  • Manierismo
  • Eufuismo
  • Preciosismo
  • Marinismo
  • Segunda escuela de Silesia
kids search engine
Conceptismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.