Microscopio para niños

El microscopio es una herramienta increíble que nos permite ver cosas muy, muy pequeñas. Su nombre viene del griego: micrós significa ‘pequeño’ y scopéo significa ‘mirar’. El tipo más conocido y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Este aparato usa lentes para hacer que los objetos se vean mucho más grandes, aprovechando cómo la luz se dobla (un fenómeno llamado refracción). La ciencia que estudia estos objetos diminutos con ayuda de un microscopio se llama microscopía.
Existen muchos tipos de microscopios. Se pueden clasificar según cómo interactúan con lo que quieren observar. Algunos envían un rayo de luz o electrones a través de la muestra. Otros detectan la luz que emite la muestra, o escanean su superficie con una pequeña sonda. El microscopio óptico es el más común y usa luz visible para crear una imagen. Otros microscopios importantes son el microscopio de fluorescencia, el microscopio electrónico (que incluye el de transmisión y el de barrido) y los microscopios de sonda de barrido.

Contenido
Historia del Microscopio
Aunque se han encontrado objetos parecidos a lentes de hace 4.000 años, y los griegos ya hablaban de cómo el agua en esferas podía cambiar la visión, el uso de lentes para ver cosas pequeñas (como las lupas) se hizo popular con las gafas en el siglo XIII.
Los Primeros Microscopios Compuestos
Los primeros microscopios compuestos, que usan dos lentes (una cerca del objeto y otra para mirar), aparecieron en Europa alrededor de 1620. No se sabe con certeza quién lo inventó. Hay varias historias que apuntan a fabricantes de gafas en los Países Bajos. Algunos dicen que fue Zacharias Janssen en 1590, o su padre Hans Martens, o ambos. Otros mencionan a Hans Lippershey, quien pidió la primera patente de un telescopio en 1608. También se habla de Cornelius Drebbel, quien tenía una versión en Londres en 1619.
Galileo Galilei, quien a veces también es mencionado como inventor, descubrió después de 1610 que podía usar su telescopio para ver objetos pequeños de cerca. Después de ver un microscopio de Drebbel en Roma en 1624, construyó su propia versión mejorada. En 1625, Giovanni Faber le dio el nombre de microscopio al aparato que Galileo presentó. Galileo lo había llamado occhiolino, que significa 'ojo pequeño'.
El Desarrollo de los Microscopios Ópticos Modernos
El primer estudio detallado de cómo están hechos los tejidos de los seres vivos, usando un microscopio, apareció en 1644. Fue en el libro L'occhio della mosca (El ojo de la mosca) de Giambattista Odierna.
El microscopio fue más una curiosidad hasta las décadas de 1660 y 1670. Fue entonces cuando científicos de Italia, los Países Bajos e Inglaterra comenzaron a usarlo para estudiar la biología. El científico italiano Marcello Malpighi, considerado por algunos el padre de la histología (el estudio de los tejidos), empezó a analizar estructuras biológicas como los pulmones.
En 1665, Robert Hooke publicó su famoso libro Micrographia, que tuvo un gran impacto por sus impresionantes dibujos. Hooke observó un trozo delgado de corcho y vio que tenía pequeños espacios, como celdas, a las que llamó células. Esta fue la primera vez que se observaron células, aunque estaban muertas. Años después, Marcello Malpighi observó células vivas.
Una contribución muy importante fue la de Anton van Leeuwenhoek. Él logró aumentar las imágenes hasta 300 veces usando un microscopio simple con una sola lente. Leeuwenhoek redescubrió los glóbulos rojos y los espermatozoides. Ayudó a que la gente se interesara en usar microscopios para ver las estructuras biológicas más pequeñas. El 9 de octubre de 1676, Van Leeuwenhoek anunció el descubrimiento de los microorganismos. Sin tener una formación científica formal, se le considera el fundador de la bacteriología. Él mismo pulía sus lentes, que eran pequeñas esferas de cristal. Con ellas, podía ver cosas que aumentaban 275 veces.
Durante el siglo XVIII, el microscopio siguió mejorando. Se hicieron avances mecánicos para que fuera más estable y fácil de usar. Las mejoras más importantes en las lentes llegaron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio. Por encargo de Carl Zeiss, Abbe mejoró la microscopía de inmersión, usando aceite de cedro en lugar de agua, lo que permitió aumentos de hasta 2000 veces.
A principios de los años 1930, los microscopios ópticos alcanzaron su límite. No podían aumentar más de 500 o 1000 veces. Sin embargo, los científicos querían ver detalles aún más pequeños de las células, como el núcleo o las mitocondrias.
Así nació el microscopio electrónico de transmisión (TEM). Este fue el primer tipo de microscopio electrónico y usa un haz de electrones en lugar de luz para ver la muestra. Puede lograr aumentos de hasta 100.000 veces. Fue creado por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Más tarde, en 1942, se desarrolló el microscopio electrónico de barrido.
Microscopios de Fluorescencia
Los avances más recientes en los microscopios de luz se han centrado en la microscopía de fluorescencia, especialmente en la biología. En las últimas décadas del siglo XX, se crearon muchas técnicas para "teñir" las estructuras de las células con sustancias fluorescentes. Esto permite a los científicos ver partes específicas de las células, tanto en muestras vivas como en las que ya no lo están.
Microscopios de Superresolución
Actualmente (a principios del siglo XXI), mucha investigación en microscopía óptica busca desarrollar técnicas de superresolución para muestras marcadas con fluorescencia. La iluminación estructurada puede mejorar la resolución varias veces. Técnicas como la microscopía de agotamiento de la emisión estimulada (STED) se están acercando a la resolución de los microscopios electrónicos. Esto es porque el límite de lo que se puede ver se debe a la luz, y estas técnicas buscan superarlo. Stefan Hell, Eric Betzig y William Moerner ganaron el Premio Nobel de Química en 2014 por sus trabajos en estas técnicas.
Microscopios de Rayos X
Los microscopios de rayos X usan radiación electromagnética, generalmente rayos X suaves, para crear imágenes de objetos. Gracias a los avances en las lentes de rayos X en los años 70, estos microscopios se hicieron posibles. Se usan a menudo en tomografía para crear imágenes en 3D de objetos, incluyendo materiales biológicos que no han sido tratados químicamente. Se sigue investigando para mejorar las lentes de rayos X más potentes, que pueden penetrar más.
Tipos de Microscopios
- Microscopio simple
- Microscopio óptico
- Microscopio estereoscópico
- Microscopio de luz ultravioleta
- Microscopio electrónico
- Microscopio de campo oscuro
- Microscopio de contraste de fases
- Microscopio confocal
- Microscopio de iones en campo
- Microscopio de sonda de barrido
- Microscopio de efecto túnel
- Microscopio de fuerza atómica
- Microscopio virtual
- Estereomicroscopio
- Microscopio compuesto
Galería de imágenes
Más Información
- Anton van Leeuwenhoek
- Anexo:Cronología del desarrollo del microscopio
- Imagen (óptica)
- Luz
- Óptica
- Resolución óptica
- Telescopio
Véase también
En inglés: Microscope Facts for Kids