Jacob Jordaens para niños
Datos para niños Jacob Jordaens |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato con padres, hermanos y hermanas (detalle), c. 1615, óleo sobre lienzo, Museo del Hermitage, San Petersburgo.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de mayo de 1593 Amberes (Bélgica) |
|
Fallecimiento | 18 de octubre de 1678 Amberes |
|
Nacionalidad | Flamenco | |
Religión | Protestantismo | |
Familia | ||
Padres | Jacob Jordaens Barbara van Wofschaten |
|
Cónyuge | Anna Catherina van Noort | |
Educación | ||
Alumno de | Adam van Noort | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Movimiento | Barroco | |
Géneros | Retratos, Escenas de género | |
Firma | ||
![]() |
||
Jacob Jordaens (nacido en Amberes, el 19 de mayo de 1593, y fallecido el 18 de octubre de 1678) fue un importante pintor del estilo barroco flamenco. Es considerado el último gran maestro de su época en los Países Bajos, después de la muerte de otros famosos pintores como Rubens (en 1640) y Van Dyck (en 1641).
A diferencia de muchos artistas de su tiempo, Jordaens nunca viajó a Italia para estudiar el arte clásico. Su carrera se destacó por su enfoque en el arte local y por no buscar la fama en las cortes. A pesar de esto, fue un pintor muy talentoso y reconocido.
Jordaens tuvo mucho éxito como pintor, y también trabajó ocasionalmente como grabador y diseñador de tapices. Al igual que Rubens, era un experto en tapices, escenas de mitología y obras con significados simbólicos. Después de la muerte de Rubens en 1640, Jordaens se convirtió en el pintor más importante de Amberes. Recibió muchos encargos de personas ricas y de la nobleza. Hoy en día, es más conocido por sus pinturas de género, que muestran escenas de la vida diaria, al estilo de su colega Jan Brueghel el Viejo.
Contenido
¿Quién fue Jacob Jordaens?
Jacob Jordaens nació en Amberes el 19 de mayo de 1593. Fue el primero de once hijos de Jacob Jordaens, un comerciante de lino, y Barbara van Wolschaten. Se cree que recibió una buena educación, ya que su familia era rica. Esto se nota en su buen manejo del idioma, su conocimiento del francés y su habilidad con temas de mitología. También conocía muy bien la Biblia, lo que se ve en sus muchas pinturas religiosas.
Jordaens estudió con Adam van Noort, quien fue su único maestro. Vivió en la casa de Van Noort y se hizo muy cercano a su familia. Después de ocho años de aprendizaje, se unió al Gremio de San Lucas como "acuarelista". En ese tiempo, las acuarelas se usaban a menudo como base para los tapices.
Su vida familiar y hogar
En 1616, el mismo año en que entró al gremio, Jordaens se casó con Anna Catharina van Noort, la hija mayor de su maestro. Tuvieron tres hijos. En 1618, la pareja compró una casa en Hoogstraat, la calle donde Jacob había crecido. Alrededor de 1639, la amplió comprando la casa de al lado, algo que Rubens también había hecho años antes. Jordaens vivió y trabajó allí hasta su muerte en 1678.
Jordaens nunca hizo el viaje tradicional a Italia para estudiar el arte clásico. Sin embargo, se esforzó por conseguir grabados de los grandes maestros italianos que se podían encontrar en el norte de Europa. Así conoció las obras de artistas como Tiziano, Veronese, Caravaggio y Bassano.
Su trabajo muestra su fuerte conexión con la pintura local y su gusto por las escenas de la vida diaria, como las de Brueghel el Viejo. La mayoría de sus encargos venían de personas ricas de Flandes y de la iglesia. Hacia el final de su carrera, también recibió encargos de la nobleza y gobiernos de toda Europa. Además de muchas pinturas al óleo, hizo muchísimos tapices, lo que demuestra su habilidad como acuarelista desde joven.
¿Cómo era su taller de pintura?
La importancia de Jordaens se puede ver en la cantidad de alumnos que tuvo. Los registros del Gremio de San Lucas, el gremio de pintores, muestran que tuvo unos quince alumnos entre 1621 y 1667. Además, otros seis aprendices aparecen en documentos de la corte. Entre ellos estaban su primo y su propio hijo, Jacob.
Al igual que Rubens y otros artistas de la época, el estudio de Jordaens dependía mucho de sus ayudantes para producir sus pinturas. Aunque no muchos de sus alumnos se hicieron famosos, trabajar en el taller de Jordaens era muy deseado por artistas de toda Europa.
La influencia de Rubens en su arte
Pedro Pablo Rubens fue quizás el pintor que más influyó en la obra de Jordaens. Rubens le encargó algunas copias de sus bocetos. Esto pudo haber influido en la preferencia de Jordaens por colores cálidos, su interés en el realismo y su uso de la luz y la sombra (claroscuro y tenebrismo) al estilo italiano.
Mientras Rubens vivía, Jordaens tuvo un éxito moderado como retratista. Sin embargo, destacaba especialmente en la representación de personas comunes de la vida diaria. Esto se veía tanto en sus pinturas de temas campestres, que tenían raíces clásicas, como en escenas que mostraban lecciones morales, similares a las que popularizó Jan Steen.
Jordaens solía repetir ciertos temas en sus obras. Le gustaba mostrar personajes que aparecían en diferentes edades, formando parte de la gente que rodeaba una mesa en un gran banquete. En cuanto a los temas de mitología, Jordaens siguió los motivos de Rubens. Sin embargo, les dio su propio toque, con un estilo más realista y a veces un poco divertido, incluso en sus obras religiosas. Un ejemplo claro de la influencia de Rubens y Frans Snyders es su obra Prometeo, de alrededor de 1640.
Temas de sus obras
Jordaens fue un notable retratista, pero también pintó obras religiosas, alegóricas (con significados simbólicos) y mitológicas. Además, hizo muchos grabados. Aunque fue principalmente un pintor de historia, también trabajó con proverbios flamencos, como "el viejo canta, el joven parlotea", o representaciones de fiestas flamencas, como "El Rey bebe".
Algunas de sus obras muestran su interés por los animales. En sus pinturas aparecen con frecuencia caballos, vacas, aves de corral, gatos, perros y ovejas. Generalmente, los dibujaba del natural. A lo largo de su vida, hizo muchos bocetos de animales y personas.
Después de la muerte de Rubens en 1640, Jordaens se convirtió en el pintor más popular de Amberes. A partir de entonces, empezó a recibir encargos de las principales cortes de Europa, especialmente de los reinos del norte. Incluso los herederos de Rubens le pidieron ayuda para terminar un cuadro de Hércules liberando a Andrómeda (que está en el Museo del Prado), encargado por el rey Felipe IV de España.
Entre 1635 y 1640, Rubens estaba enfermo de gota. Por eso, se le permitió a Jordaens usar los bocetos de Rubens para continuar la decoración de la entrada triunfal del Cardenal-Infante Fernando, el nuevo gobernador de los territorios españoles en los Países Bajos. Aunque esa obra se perdió, Jordaens también recibió el encargo de terminar las pinturas que decoraban la cámara de la Reina en Greenwich. Este encargo también había sido para Rubens, pero él lo rechazó por sus problemas de salud.
Jordaens también tuvo un papel importante en la decoración de la Torre de la Parada, construida entre 1636 y 1641. Dos de las obras atribuidas a Jordaens son "Apolo y Pan" (1637, basada en bocetos de Rubens) y "Vertumno y Pomona" (1638). Más tarde, añadió obras como "Caída de los Titanes", el "Matrimonio entre Peleo y Tetis" y "Cadmo sembrando los dientes del dragón". En 1661, le encargaron tres grandes pinturas circulares para el ayuntamiento de Ámsterdam.
La fe de Jordaens

En Amberes, que estaba bajo el gobierno del rey de España, estaba prohibido practicar el protestantismo. Sin embargo, en la última etapa de su vida, Jordaens se hizo protestante. A pesar de esto, siguió recibiendo y realizando encargos de las ricas iglesias católicas de su región.
Por escribir algunos textos que se consideraban "heréticos" (contrarios a la doctrina oficial) entre 1651 y 1658, tuvo que pagar una multa. En 1877, se construyó un monumento en Putte con las lápidas del pintor y de otros colegas, en el lugar donde antes estaban la iglesia y el cementerio protestantes.
Jordaens falleció en octubre de 1678 a causa de una enfermedad misteriosa de Amberes, llamada 'zweetziekte' o 'polderkoorts' (en neerlandés). Murió el mismo día que su hija soltera Elizabeth, quien vivía con él. Sus cuerpos fueron enterrados juntos en el cementerio protestante de Putte, un pueblo al norte de la frontera con Bélgica, donde ya descansaban los restos de su esposa Catharina.
Un año después de su muerte, el hijo de Jordaens hizo una generosa donación de dinero a una organización de caridad en Amberes. También donó la pintura "El lavatorio y unción del cuerpo de Cristo" a un orfanato de niñas. Parece que esta donación se hizo siguiendo los deseos de Jordaens en su testamento, aunque este documento no se ha conservado. A pesar de no tener el testamento, la generosidad de Jordaens fue muy reconocida por todos los que lo conocieron.
Hacia el final de su carrera (entre 1652 y 1678), el talento creativo de Jordaens fue cambiando. Sus colores brillantes de juventud se volvieron más apagados y terrosos, y aplicaba tan poca pintura que a veces se podía ver la tela debajo. Salvo algunas excepciones, como la "Historia de Psique" que hizo para su propia casa, su dedicación profesional disminuyó, y sus pinturas de esta época parecen mostrar cierto cansancio.
Obras destacadas de Jacob Jordaens
La adoración de los pastores
La pintura La adoración de los pastores (1616 - 1618) muestra a la Virgen María amamantando al niño Jesús. Unos pastores, que parecen flamencos, se arrodillan para adorarlo. La escena muestra a cinco figuras que, excepto el niño, están cortadas a la altura de la cintura, lo que hace que la escena se sienta más cercana e íntima.
Antes de 1616, Jordaens usaba colores claros y brillantes. Sin embargo, con esta pintura, empezó a usar la luz, y no el color, para dar forma a las figuras en el espacio. Esto muestra su interés en el estilo de Caravaggio. La principal fuente de luz en "La adoración..." es una vela que sostiene San José. Esto podría ser una influencia de pintores como Adam Elsheimer, quien solía poner la fuente de luz principal en el centro de sus obras.
Otra posible señal de la influencia de Caravaggio es el enfoque "realista" que Jordaens le da al tema. La Virgen y el Niño se presentan de una manera sencilla, casi rústica, lejos de las figuras idealizadas que se solían usar en estas representaciones. Jordaens hizo al menos otras seis versiones de "La adoración". Generalmente, estas obras tienen varias figuras agrupadas, lo que dirige la atención del espectador hacia la Sagrada Familia. Este tipo de composición buscaba hacer la escena más narrativa y resaltar las expresiones de cada personaje.
El sátiro y el campesino
Esta escena, de la que Jordaens hizo muchas versiones, ilustra una fábula de Esopo. La historia trata sobre un encuentro entre un hombre y un sátiro. Un día frío, mientras hablaban, el hombre se llevó los dedos a la boca y sopló. Cuando el sátiro le preguntó por qué, el hombre le dijo que era para calentarse las manos. Después, cuando se sentaron a comer, el hombre se llevó el plato caliente a la boca y volvió a soplar. El sátiro le preguntó de nuevo, y el hombre le contestó que era para enfriar la comida. Entonces el sátiro le dijo: "No puedo considerarte un amigo, si dices que el mismo soplo calienta y enfría". La historia busca mostrar la doble naturaleza de las personas.
El momento que se ve en la pintura es cuando el sátiro expresa su desconfianza en el hombre. El hombre sigue comiendo, mientras el sátiro se levanta, alzando la mano, listo para irse de la casa. Jordaens eligió situar la escena dentro de una granja llena de animales: un toro, un perro, un gato y un gallo están cómodamente en el mobiliario. Además, alrededor de la mesa se reúnen personas de todas las edades: hay un joven detrás de la silla del hombre, una anciana sosteniendo a un niño pequeño, y una joven que mira por encima del hombro del sátiro.
Es típico del estilo de Jordaens cómo las figuras se agrupan en el centro de la pintura, apiñándose en un espacio pequeño. Jordaens usa técnicas de claroscuro para crear una iluminación dramática, que resalta algunas figuras, como el bebé en el regazo de la anciana. También crea efectos realistas, como la suciedad en el pie del campesino sentado en primer plano, algo muy característico del estilo flamenco de su época. Jordaens hizo otras versiones de este tema entre 1620 y 1621. En esta versión, parece haber colocado a la niñera de manera similar a como aparece en La adoración de los pastores. Se cree que Jordaens usó este cuadro como ejercicio para sus ayudantes y alumnos en el taller, ya que se han encontrado muchas copias sin la firma del maestro.
Obras de Jordaens en colecciones españolas
En España, hay varias obras interesantes de Jordaens. El Museo del Prado tiene once de sus pinturas. Ocho de ellas son de temas mitológicos, dos de escenas de la vida diaria y una religiosa. También tienen un dibujo y una acuarela. El Museo Thyssen-Bornemisza tiene una Sagrada Familia con un ángel, en la que participó su taller. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando posee una Diana y Calisto, y en el Museo Lázaro Galdiano se le atribuye un cuadro con Dos Angelotes abrazados. El Museo de Bellas Artes de Bilbao guarda un fragmento de La infancia de Júpiter llamado: Sátiro tocando la flauta, y una Cabeza de campesino.
Tapices: Arte para decorar
Los diseños de tapices son una parte muy importante de la obra de Jordaens. Los tapices eran obras de arte muy valiosas y lucrativas entre el Renacimiento y el Barroco. Cubrían los salones de las lujosas casas de la nobleza europea desde el siglo XIV. Artistas como Jacob Jordaens, Pedro Pablo Rubens o Pietro da Cortona solían hacerlos por encargo. Representaban a sus ricos clientes en escenas de mitología o de historia, llenas de simbolismo. Jordaens se convirtió en un experto en este tipo de obras, y su dedicación y habilidad le consiguieron muchos clientes. Fue considerado uno de los mejores diseñadores de tapices de su época.
El proceso para crear tapices comenzaba con un boceto inicial. Luego, el dibujo se pasaba a un formato más grande, pintado al óleo sobre cartón. Este cartón se entregaba a un taller donde se convertía en una pieza de tela tejida. Jordaens también solía hacer pequeños bocetos en acuarela de sus composiciones. Hacia el final de su carrera, usó el lienzo directamente en lugar del cartón. Sus tapices estaban hechos para que sus ricos dueños pudieran transportarlos. Los llevaban en sus viajes o campañas militares como un símbolo de su estatus. Los temas eran muy variados, desde la mitología o la vida rural hasta la historia de Carlomagno.
Algunos expertos señalan que una característica de los tapices de Jordaens era la composición con muchas figuras. Estas figuras se veían aplanadas por el formato bidimensional de la tela, lo que resaltaba mucho las texturas. De alguna manera, Jordaens llevó a los tapices su gusto por incluir muchos personajes en sus obras, ya fueran tapices o pinturas.
El boceto para "Interior de una cocina", que se muestra aquí, es un ejemplo de cómo trabajaba Jordaens. Usaba tinta ocre y la aplicaba sobre una mancha de tiza negra. Así, dibujaba en el papel la composición final de los objetos sobre la mesa y la disposición de las figuras. El resultado final era un poco diferente, pero algunos autores han señalado que la obra se inspiró, en sus primeras etapas, en las naturalezas muertas del artista de Amberes Frans Snyders, quien tenía intereses similares a los de Jordaens.
Dibujos: La base de sus obras
Algunos expertos han dicho que los dibujos de Jordaens continuaron el estilo "pictórico" de los bocetos de Rubens o Van Dyck. Actualmente, se le atribuyen unos 450 dibujos. Sin embargo, como sus técnicas eran parecidas, a veces es difícil para los expertos distinguir sus obras de las de Rubens.
De cualquier modo, Jordaens y sus contemporáneos fueron los principales representantes de la tendencia flamenca de hacer bocetos y apuntes preparatorios más pequeños que la imagen final. Jordaens era un dibujante muy hábil que no dudaba en usar técnicas de pintura, como el gouache o la acuarela, en sus bocetos. Sus obras en papel también se caracterizan por su economía de medios. No era raro que añadiera tiras de papel, recortara secciones o pegara fragmentos aislados (como un collage) sobre el papel, hasta lograr el efecto deseado.
Un estudio especial: La "Alegoría de Abril"
El tema de este dibujo (cuya fecha no se conoce) ha causado cierta discusión. Este dibujo de una mujer sobre un toro podría ser una representación del conocido mito de Europa y el toro, donde Júpiter se transforma en un toro. Sin embargo, algunas teorías lo interpretan como una alegoría del mes de abril. Según esta idea, el toro representaría el signo zodiacal de Tauro, mientras que la mujer, que sostiene un ramo de flores, sería Flora, la diosa de la Primavera. Las figuras que la acompañan serían entonces Ceres, la diosa de la agricultura, y Sileno, maestro y consejero de Baco.
Grabados: Otra faceta artística
La faceta de Jordaens como grabador no es muy conocida por el público general y rara vez se menciona en los libros de arte, excepto en los que tratan específicamente sobre grabados antiguos. El experto Hollstein le atribuyó siete grabados, varios de ellos con la fecha de 1652. Esta autoría fue confirmada en tiempos modernos (1993) por el experto D'Hulst.
Los siete grabados tienen el nombre de Jordaens como "inventor" (diseñador de la imagen), lo que podría sugerir que otra persona hizo el trabajo de grabar las planchas. Sin embargo, la opinión general es que él hizo todo el trabajo. Están hechos con la técnica del aguafuerte y muestran un buen dibujo, aunque no tienen la misma habilidad y expresividad que los grabadores más famosos como Rembrandt y José de Ribera.
Sus temas son variados y Jordaens ya los había pintado casi todos: Cristo expulsando a los mercaderes del templo, Lamentación ante Cristo muerto, Juno sorprendiendo a Júpiter e Ío, Mercurio matando a Argos, Júpiter alimentado por la cabra Amaltea, La huida a Egipto y un tema rural, Granjero agarrando a una vaca por la cola (antes identificado como Caco robando el rebaño de Gerión). Ejemplares de estos grabados se conservan en museos de todo el mundo, como el Museo Británico de Londres, la National Gallery de Washington y el Art Institute de Chicago.