robot de la enciclopedia para niños

Carlos I de Inglaterra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos I de Inglaterra y de Escocia
Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda
Anthony van Dyck - King Charles I of England, three-quarter portrait.jpg
Carlos I, retrato por Anthony van Dyck, c. 1632
Coat of arms of England (1603–1649).svg
Rey de Inglaterra
27 de marzo de 1625 - 30 de enero de 1649
Predecesor Jacobo I
Sucesor Mancomunidad de Inglaterra
Coat of Arms of Scotland (1603-1649).svg
Rey de Escocia
27 de marzo de 1625 - 30 de enero de 1649
Predecesor Jacobo VI
Sucesor Carlos II
Información personal
Coronación 2 de febrero de 1626
Nacimiento 19 de noviembre de 1600
Dunfermline, Bandera de Escocia Reino de Escocia
Fallecimiento 30 de enero de 1649
Whitehall, Bandera de Inglaterra Reino de Inglaterra
Sepultura Capilla de San Jorge, Castillo de Windsor
Religión Iglesia de Escocia
(hasta 1603)
Iglesia de Inglaterra
(desde 1603)
Familia
Casa real Estuardo
Padre Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia
Madre Ana de Dinamarca
Consorte Enriqueta María de Francia
Hijos

Firma Firma de Carlos I de Inglaterra y de Escocia

Carlos I de Inglaterra y de Escocia (en inglés: Charles I of England and Scotland; Dunfermline, Escocia, 19 de noviembre de 1600-Palacio de Whitehall, Londres, 30 de enero de 1649) fue rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Gobernó desde el 27 de marzo de 1625 hasta su muerte en 1649.

Biografía de Carlos I

Sus primeros años de vida

Carlos Estuardo nació en el palacio de Dunfermline el 19 de noviembre de 1600. Fue el segundo hijo varón de Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra y Ana de Dinamarca. En 1604, cuando tenía tres años, viajó a Inglaterra para reunirse con su familia.

En Inglaterra, Carlos estuvo al cuidado de Lady Carey. Ella le ayudó a fortalecer sus tobillos débiles. Su habla también se desarrolló lentamente, y tartamudeó durante toda su vida.

Carlos no era tan popular como su hermano mayor, Enrique Federico. Carlos admiraba mucho a su hermano. En 1605, Carlos fue nombrado duque de York en Inglaterra. Dos años antes, en 1603, había sido nombrado duque de Albany en Escocia.

Cuando Enrique falleció en 1612, Carlos se convirtió en el heredero al trono. Fue nombrado duque de Cornualles. Sin embargo, no recibió el título de príncipe de Gales hasta noviembre de 1616. Su hermana Isabel se casó en 1613 con Federico V.

Viaje a España y matrimonio

El nuevo príncipe de Gales fue muy influenciado por George Villiers, I duque de Buckingham, un amigo cercano de su padre. En 1623, Buckingham llevó a Carlos a España. Querían buscar una alianza casándose con la hija del rey español Felipe III, la infanta María Ana.

Este matrimonio no se realizó porque España pedía que Carlos se convirtiera al catolicismo. Cuando regresaron a Inglaterra, Carlos y Buckingham pidieron al rey Jacobo que declarara la guerra a España.

El viaje a Madrid fue importante para Carlos. Allí desarrolló un gran interés por coleccionar arte. El rey Felipe IV le regaló cuadros y caballos de raza española. Esto ayudó a que en Inglaterra surgieran los purasangre.

El rey Jacobo convocó al Parlamento para pedir dinero para la guerra. También pidió que el Parlamento aprobara el matrimonio de Carlos con la princesa Enriqueta María de Francia. Carlos la había conocido en París de camino a Inglaterra. Ella era hija del rey francés Enrique IV. El Parlamento aceptó la unión, pero criticó la idea de una alianza con España.

Durante el último año del reinado de Jacobo I, el poder real estuvo en manos de Carlos y el duque de Buckingham.

El reinado de Carlos I

Matrimonio y familia real

El rey Jacobo I falleció el 27 de marzo de 1625. Carlos subió al trono como Carlos I. El 1 de mayo se casó con Enriqueta María de Francia por medio de representantes, ya que ella aún estaba en París. Su primer Parlamento, que comenzó en mayo, no estaba de acuerdo con su matrimonio. La princesa era católica, y temían que Carlos diera más libertad a los católicos.

Carlos había prometido al Parlamento que no relajaría las restricciones a los católicos. Sin embargo, en un acuerdo secreto con su cuñado, el rey Luis XIII de Francia, había prometido lo contrario. La ceremonia oficial se realizó el 13 de junio de 1625 en Canterbury. El 2 de febrero de 1626, Carlos fue coronado en la abadía de Westminster. Su esposa no estuvo presente para evitar problemas.

Carlos y Enriqueta María tuvieron nueve hijos:

  • Carlos Jacobo (nació y falleció el 13 de mayo de 1629).
  • Carlos (29 de mayo de 1630-6 de febrero de 1685), quien sería rey después de su padre.
  • María (4 de noviembre de 1631-24 de diciembre de 1660), casada con Guillermo II de Orange-Nassau.
  • Jacobo (14 de octubre de 1633-6 de septiembre de 1701), quien también sería rey.
  • Isabel (29 de diciembre de 1635-8 de septiembre de 1650).
  • Ana (17 de marzo de 1637-5 de noviembre de 1640).
  • Catalina (nació y falleció el 29 de junio de 1639).
  • Enrique (8 de julio de 1640-13 de septiembre de 1660).
  • Enriqueta Ana (16 de junio de 1644-30 de junio de 1670), casada con Felipe I de Orleans.
Archivo:HenriettaMariaofFrance03
Enriqueta María de Francia, esposa católica de Carlos I, retratada por Anthony van Dyck (1632).

Conflictos con otros países

Al principio de su reinado, Carlos se preocupó por la política exterior. Su cuñado, Federico V, Elector Palatino, había perdido sus tierras en el Palatinado. Esto fue parte de la guerra de los Treinta Años. Carlos quería ayudar a su cuñado a recuperar sus tierras. Por eso, inició una guerra contra el rey Felipe IV de España.

El Parlamento quería un ataque naval más económico contra España. Carlos prefería una acción más costosa en el continente. El Parlamento solo le dio £140.000, una suma pequeña. Además, la Cámara de los Comunes solo le permitió recaudar impuestos aduaneros por un año, no de por vida como a reyes anteriores. Querían controlar el poder del rey.

Los amigos de Carlos en la Cámara de los Lores, liderados por el duque de Buckingham, no aprobaron esto. Carlos siguió cobrando los impuestos aduaneros de todos modos.

El primer Parlamento de Carlos se disolvió en agosto de 1625. Un ataque naval contra Cádiz fracasó, lo que hizo que Carlos perdiera la confianza de su pueblo. Necesitando dinero, Carlos convocó su segundo Parlamento en febrero de 1626. Para evitar que sus enemigos estuvieran en el Parlamento, los nombró sheriffes.

Carlos también intentó impedir que algunos miembros importantes estuvieran en la Cámara de los Lores. Esto enfureció a muchos miembros del Parlamento. También les molestaba que Carlos impusiera impuestos sin su permiso. Culpaban al duque de Buckingham por los fracasos militares. La Cámara de los Comunes intentó acusarlo de traición. En junio de 1626, Carlos disolvió el Parlamento.

Archivo:Portrait of George Villiers, 1st Duke of Buckingham (by Peter Paul Rubens)
George Villiers, I Duque de Buckingham, amigo cercano de Carlos I, retratado por Peter Paul Rubens (1625).

Al año siguiente, el duque de Buckingham lideró una expedición para ayudar a los protestantes franceses en La Rochelle. Esta misión también fracasó, aumentando su impopularidad. Inglaterra también comenzó una guerra contra Francia, mientras seguía en guerra con España.

Las finanzas del reino disminuían. Carlos ordenó a algunos ingleses que alojaran y alimentaran soldados a su propio costo. También pidió "préstamos" que no pensaba devolver. Estas acciones fueron declaradas ilegales en los tribunales en 1627. Carlos destituyó al juez principal y nombró a otro. Este nuevo juez animó a los clérigos a apoyar los préstamos del rey.

Quienes se negaban a dar los préstamos eran encarcelados por orden del rey. Esto iba en contra de las leyes comunes. El caso más conocido fue el de los "Cinco caballeros". El juez principal dijo que el rey podía detener a personas sin acusación ni fianza.

Las guerras de Carlos contra Francia agotaron sus fondos. Necesitando dinero, Carlos convocó su tercer Parlamento en marzo de 1628. En lugar de discutir el dinero, la Cámara de los Comunes habló sobre los abusos de poder del rey. Aprobaron la Petición de Derechos. Esta pedía el fin de los préstamos forzados, las detenciones sin juicio y los impuestos sin permiso del Parlamento. Carlos la aceptó en junio, y el Parlamento le dio el dinero que quería.

El duque de Buckingham fue asesinado el 23 de agosto. Carlos y sus consejeros quisieron que el asesino fuera castigado severamente, pero los jueces no lo permitieron.

Un periodo sin Parlamento: el gobierno personal

Archivo:Charles I by Daniel Mytens
Carlos I al comienzo de su gobierno personal, obra de Daniël Mijtens.

En enero de 1629, Carlos abrió la segunda sesión del Parlamento. Esperaba que cooperaran con él después de la muerte de Buckingham. Pero los miembros de la Cámara de los Comunes se opusieron a los impuestos sin permiso del Parlamento. Carlos ordenó disolver el Parlamento en marzo. Las discusiones con el Parlamento inglés se hicieron más difíciles.

Carlos decidió no depender del Parlamento para obtener dinero. Firmó la paz con Francia (Tratado de Suza) y España (Tratado de Madrid). Los siguientes once años, en los que Carlos gobernó sin Parlamento, se conocen como su "gobierno personal". En ese tiempo, Carlos buscó formas de conseguir dinero.

Recurrió a una antigua ley feudal de 1278. Esta ley exigía que cualquiera que ganara cierta cantidad de dinero al año debía unirse al ejército real como caballero. Carlos multó a quienes no cumplieron con esta ley. También reintrodujo un impuesto antiguo llamado Impuesto de los buques (shipmoney). Este impuesto se cobraba en tiempos de paz, aunque leyes anteriores lo prohibían.

Muchos jueces intentaron oponerse al pago, pero Carlos I, que controlaba sus puestos, logró que declararan que el impuesto era legal. Este impuesto había sido usado para que los pueblos costeros dieran barcos para defender el territorio. Carlos lo aplicó a todo el país. Un noble, John Hampden, se negó a pagarlo y fue condenado. El pueblo siguió el juicio y la sentencia causó más descontento contra el rey.

Cambios en la religión

Archivo:Eikon
Una imagen de Carlos I como mártir, publicada en 1649, año de su muerte.

La gente desconfiaba de las decisiones religiosas de Carlos. Un clérigo, Richard Montagu, escribió un texto contra las ideas de Juan Calvino. Esto molestó a los puritanos. Carlos I protegió a Montagu, lo que hizo que muchos puritanos se volvieran contra el rey.

Al mismo tiempo, William Laud fue nombrado arzobispo de Canterbury en 1633. Laud quería que todos siguieran las mismas reglas religiosas. Despidió a los clérigos que no estaban de acuerdo y cerró grupos puritanos. Para castigar a quienes no seguían las normas de la iglesia de Inglaterra, usó tribunales como la Corte de la Comisión Suprema y la Corte de la Cámara estrellada. La primera podía obligar a las personas a testificar contra sí mismas. La segunda podía imponer castigos severos.

Durante el gobierno personal de Carlos, los acusados eran llevados ante estos tribunales sin una acusación clara. No tenían derecho a enfrentarse a los testigos.

Los primeros años del gobierno personal de Carlos fueron pacíficos en Inglaterra. Muchos se oponían a los impuestos y a las políticas religiosas de Laud, pero el rey mantenía el control. Sin embargo, cuando Carlos intentó imponer sus políticas religiosas en Escocia, surgieron problemas. El rey pidió usar un nuevo libro de oraciones, similar al inglés Libro de Oración Común. Los escoceses presbiterianos lo rechazaron, pues creían que era una forma de introducir el Anglicanismo en Escocia.

En 1638, la Asamblea General de la Iglesia de Escocia eliminó el gobierno de la iglesia por obispos, reemplazándolo por el gobierno presbiteriano (por sacerdotes y diáconos). Carlos vio esto como una rebelión.

En 1639, estalló la Primera Guerra de los Obispos. Carlos intentó recaudar impuestos, pero sus súbditos se negaron. La guerra terminó con una tregua humillante en junio de ese año. En la Paz de Berwick, Carlos aceptó dar libertades civiles y religiosas a los escoceses.

Archivo:Anthony van Dyck - Charles I (1600-49) with M. de St Antoine - Google Art Project
Retrato de Carlos I a caballo, por Anthony van Dyck, mostrando el poder al que aspiraba el rey.

El «Parlamento corto» y el «Parlamento largo»

Las diferencias sobre el tratado de paz llevaron a otro conflicto. Para controlar a los escoceses, Carlos necesitaba más dinero. Por eso, convocó al Parlamento en abril de 1640. Carlos ofreció eliminar el impuesto de buque, pero la Cámara de los Comunes no cedió. Exigieron discutir los abusos de poder del rey. El Parlamento fue disuelto en mayo de 1640, menos de un mes después de ser convocado. Por eso se le llamó el "Parlamento corto".

Carlos intentó derrotar a los escoceses, pero fracasó. El tratado de Ripon, firmado en octubre de 1640, obligó al rey a pagar los gastos del ejército escocés. Carlos convocó el Magnum concilium, un antiguo consejo de nobles. En este consejo, Carlos convocó de nuevo al Parlamento, que se llamó el "Parlamento largo".

El "Parlamento largo" se reunió en noviembre de 1640, liderado por John Pym. Fue tan difícil de negociar como el anterior. El Parlamento tomó medidas que amenazaron el poder de Carlos. Los miembros conservadores defendían al rey y a la Iglesia, pero se oponían a las acciones de los amigos de Carlos. Carlos vio a muchos de ellos como rebeldes. Por ejemplo, no pudo evitar la ejecución de su consejero Thomas Wentworth, conde de Strafford, en mayo de 1641.

Para evitar que el rey lo disolviera, el Parlamento aprobó el Acto Trienal en febrero de 1641. Este Acto exigía que el Parlamento se reuniera al menos una vez cada tres años. En mayo, Carlos I aceptó que el Parlamento no podría ser disuelto sin su propio permiso. Carlos se vio obligado a hacer muchas concesiones. Aceptó las ejecuciones de Thomas Wentworth y luego la de William Laud (enero de 1645). También tuvo que declarar ilegales el impuesto de buque y otros impuestos. Los tribunales de la Cámara Estrellada y la Alta Comisión fueron eliminados.

Aunque el rey hizo muchas concesiones, mejoró su posición militar al ganarse el apoyo de los escoceses. Aceptó el presbiterianismo en Escocia. A cambio, obtuvo ayuda contra el Parlamento.

Archivo:Henrietta Maria
La reina Enriqueta María viajó al extranjero en 1642 para buscar dinero para su esposo. Nunca regresó a Inglaterra.

En noviembre de 1641, la Cámara de los Comunes aprobó el Grand Remonstrance. Era una lista de quejas contra los abusos de poder de Carlos. La situación empeoró cuando los irlandeses se rebelaron contra el dominio inglés. Se formó un ejército para detener la rebelión. Pero muchos en el Parlamento temían que Carlos usara ese ejército contra ellos. La Cuenta de la Milicia buscaba controlar el ejército del rey, pero Carlos se negó.

La Cámara de los Comunes amenazó con acusar a la reina, Enriqueta María, por ser católica. Esto obligó al rey a tomar una decisión arriesgada. Su esposa lo convenció de arrestar a cinco líderes del Parlamento. Pero ella cometió el error de avisar a un amigo, quien alertó al Parlamento. Carlos entró en la Cámara de los Comunes con soldados el 4 de enero de 1642, pero sus oponentes ya habían escapado. Al usar la fuerza en el Parlamento, Carlos creó una división permanente. Muchos miembros del Parlamento se unieron al rey. Carlos decidió ir al norte para formar un ejército contra el Parlamento. La reina viajó al extranjero para conseguir dinero. Los reyes nunca más se volverían a ver.

La guerra civil inglesa

La Revolución inglesa aún no había comenzado, pero ambos bandos se estaban armando. Carlos levantó su estandarte real en Nottingham el 22 de agosto de 1642. Estableció su corte en Oxford, controlando el norte y oeste de Inglaterra. El Parlamento controlaba Londres y el sur y este.

La guerra civil inglesa comenzó el 25 de octubre de 1642 con la batalla de Edgehill. La guerra continuó sin un claro ganador hasta 1644. La batalla de Naseby inclinó la balanza a favor del Parlamento. Los realistas sufrieron muchas derrotas. Carlos logró escapar del sitio de Oxford en abril de 1646. Se entregó al ejército escocés en Newark. Los escoceses lo entregaron al Parlamento en 1647. Lo encarcelaron en Holdenby House. Luego, el corneta George Joyce lo llevó a Newmarket en nombre del Nuevo Ejército Modelo. En ese momento, había desconfianza entre el Nuevo Ejército Modelo y el Parlamento, y Carlos quería aprovecharlo.

Archivo:Charles I Lami Louvre Inv5579
Pintura de Eugène Lami que muestra el traslado del rey al castillo de Carisbrooke.

Carlos fue llevado a Oatlands y luego a Hampton Court. Allí intentó negociar, pero sin éxito. Lo convencieron de escapar, quizás al extranjero o bajo la custodia de Robert Hammond, gobernador de la isla de Wight. Carlos eligió la última opción, creyendo que Hammond era leal. Pero Hammond lo traicionó y lo encerró en el castillo de Carisbrooke.

Desde Carisbrooke, Carlos siguió intentando llegar a acuerdos. Finalmente, negoció con los escoceses presbiterianos. Aceptó el presbiterianismo en Inglaterra y Escocia por un tiempo. Los realistas se levantaron en armas en julio de 1648, y los escoceses invadieron el país. Esto inició la Segunda Guerra Civil. Los ejércitos escoceses fueron derrotados meses después. La derrota final para Carlos llegó en la batalla de Preston (17-19 de agosto de 1648).

La muerte de Carlos I

Carlos fue trasladado al castillo de Hurst a finales de 1648, y luego al castillo de Windsor. En enero de 1649, la Cámara de los Comunes, sin el permiso del rey o de la Cámara de los Lores, creó un tribunal para juzgar a Carlos. El juicio del rey, acusado de traición, comenzó el 2 de enero. Carlos se negó a defenderse, diciendo que ningún tribunal tenía autoridad sobre un monarca. Él creía que su poder venía de Dios. El tribunal quería dejar claro que "Nadie está por encima de la Ley". Durante una semana, le pidieron tres veces que se defendiera, pero él se negó.

Carlos fue ejecutado el 30 de enero de 1649. Era costumbre que el verdugo levantara la cabeza del ejecutado y la mostrara a la multitud. Aunque la cabeza de Carlos fue mostrada, no se usaron las palabras habituales. Oliver Cromwell, uno de los líderes, permitió que la cabeza del rey fuera cosida a su cuerpo para que su familia pudiera despedirse. Carlos fue enterrado en privado la noche del 7 de febrero de 1649, en la capilla de Enrique VIII en la capilla de St. George, en el castillo de Windsor. Su hijo, el futuro Carlos II, planeó un mausoleo real, pero nunca se construyó.

Una historia conocida dice que antes de su ejecución, Carlos pidió llevar dos camisas. Era una mañana fría de enero, y él justificó su petición diciendo: "Es que allí fuera estarán todos mis enemigos y no quiero que me vean temblando ni siquiera de frío".

El legado de Carlos I

Archivo:Sir Anthony Van Dyck - Charles I (1600-49) - Google Art Project
Triple retrato de Carlos I de Inglaterra por Anthony van Dyck (1635).

El reinado de Carlos I fue difícil debido a sus conflictos con el Parlamento. Carlos creía firmemente en el derecho divino de los reyes a gobernar. Era un hombre de buena presencia, educado y le gustaba la música y la pintura. Sin embargo, era desconfiado y a veces no decía la verdad. Muchos en Inglaterra temían que quisiera tener un poder total. Hubo mucha oposición a sus acciones, especialmente a los impuestos sin el permiso del Parlamento. Esto mostró el descontento de la gente contra la idea de una monarquía con poder absoluto que Carlos I quería.

En su política religiosa, Carlos creía en una versión ceremonial de la Iglesia de Inglaterra, llamada Iglesia alta. Su consejero principal, el arzobispo William Laud, fue nombrado por Carlos en 1633. Laud comenzó reformas para hacer la Iglesia más ceremonial. Esto molestó a muchos de sus súbditos ingleses y escoceses, que eran más reformistas. Sus políticas eran contrarias a la teología calvinista. Insistió en que la liturgia de la Iglesia de Inglaterra se celebrara con todas las ceremonias del Libro de Oración Común. Muchos pensaron que estos cambios acercaban el Anglicanismo demasiado al catolicismo. Sin embargo, Carlos I es la única persona que ha sido reconocida como santo por la Iglesia de Inglaterra desde la restauración de la monarquía.

Los últimos años del reinado de Carlos I estuvieron marcados por la guerra civil inglesa. Se enfrentó a las fuerzas del Parlamento y a los puritanos, que no estaban de acuerdo con sus políticas. La guerra terminó con la derrota de Carlos, quien fue juzgado y ejecutado por traición. La monarquía fue eliminada y se estableció una República. Con el tiempo, este gobierno dependió cada vez más del ejército y se convirtió en una especie de gobierno militar, dirigido por Oliver Cromwell. Después de la muerte de Cromwell, este sistema colapsó. El hijo de Carlos, Carlos II, restauró la monarquía en 1660.

Carlos I como coleccionista de arte

Carlos I fue uno de los mayores coleccionistas de pintura en Europa. En 1627, compró una gran parte de la colección de arte de los Gonzaga, duques de Mantua, que tenían problemas económicos. Esta compra incluyó los famosos lienzos de Los triunfos del César de Andrea Mantegna (ahora en Hampton Court), así como obras importantes de Rafael, Andrea del Sarto, Correggio y Tiziano. Aunque esta operación afectó el patrimonio artístico italiano, fue buena para las pinturas, ya que se salvaron de un saqueo en 1630.

Carlos I añadió más obras a su colección. Recibió como regalo de la ciudad de Núremberg el famoso Autorretrato de Durero (Museo del Prado). También adquirió los Cartones de Rafael, que eran modelos para una serie de tapices de la Capilla Sixtina.

Cuando el rey falleció en 1649, sus bienes se vendieron. Algunos cuadros valiosos pasaron a manos de quienes el rey les debía dinero. Varias cortes europeas, como las de Madrid y París, enviaron representantes a Londres para comprar las obras de arte que salían al mercado. Por eso, el Museo del Prado tiene actualmente varias de estas obras. Las series de Mantegna y Rafael no se vendieron. El nuevo gobierno de Oliver Cromwell decidió conservarlas, y siguen siendo parte de la Royal Collection.

Entre enero y abril de 2018, la Royal Academy of Arts de Londres reunió parte de la antigua colección del rey en una exposición. Fue una muestra única con préstamos de museos como el Louvre de París, el Prado y el Mauritshuis de La Haya.

Carlos I en la cultura popular

La vida de Carlos I ha sido tema de novelas, obras de teatro y películas:

  • La película de 1970 titulada Cromwell tuvo a Richard Harris como Oliver Cromwell y a Alec Guinness como el rey.
  • En la novela El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte, y en su adaptación cinematográfica, Carlos I aparece como Príncipe de Gales junto al duque de Buckingham en su visita secreta a Madrid en 1623.
  • En la película de 2004 titulada Matar a un rey, Rupert Everett interpreta al rey y Tim Roth a Cromwell.
  • En la obra de Alejandro Dumas, Veinte años después, continuación de Los Tres Mosqueteros, los personajes intentan evitar la ejecución de Carlos I.

Galería de imágenes

Ancestros

Sucesión

Títulos Reinantes
Predecesor:
Jacobo I y VI
Rey de Inglaterra e Irlanda
1625-1649
Vacante
Mancomunidad de Inglaterra

Siguiente titular:
Carlos II
Rey de Escocia
1625-1649
Sucesor:
Carlos II
Nobleza de Inglaterra y Escocia
Predecesor:
Enrique Federico
Duque de Cornualles
Duque de Rothesay
1612-1625
Vacante
Siguiente titular:
Carlos (futuro Carlos II)
Vacante
Anterior titular:
Enrique Federico
Príncipe de Gales
1616-1625

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Charles I of England Facts for Kids

kids search engine
Carlos I de Inglaterra para Niños. Enciclopedia Kiddle.