robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Versalles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Versalles
Château de Versailles
Monumento histórico de Francia
 Patrimonio de la Humanidad
Logo Château de Versailles 2017 (partenariat Wikimédia).png
Vue aérienne du domaine de Versailles par ToucanWings - Creative Commons By Sa 3.0 - 083.jpg
Vista aérea del palacio.
Localización
País Francia
Ubicación Versalles
Coordenadas 48°48′17″N 2°07′13″E / 48.804722222222, 2.1202777777778
Información general
Usos Inicial:
Residencia real
Actual:
Museo de la Historia de Francia
Estilo Arquitectura barroca francesa
Declaración 31 de octubre de 1906
Parte de Dominio de Versalles
Inicio 1623
Finalización Indefinible por las numerosas remodelaciones.
Construcción 1661
Propietario República francesa
Ocupante Museum of the History of France
Diseño y construcción
Arquitecto Louis Le Vau, François d'Orbay, Jules Hardouin-Mansart, André le Nôtre, Charles Le Brun, Robert de Cotte y Ange-Jacques Gabriel
Fundador Luis XIII de Francia
https://en.chateauversailles.fr/ y https://www.chateauversailles.fr

El Palacio de Versalles (en francés: château de Versailles) es una antigua residencia de reyes. Fue construido por el rey Luis XIV en Versalles, a unos 19 kilómetros al oeste de París, Francia. Hoy en día, el palacio pertenece a la República Francesa. Desde 1995, es administrado por una entidad pública bajo la dirección del Ministerio de Cultura francés.

Cada año, alrededor de 15 millones de personas visitan el palacio, el parque o los jardines de Versalles. Esto lo convierte en uno de los lugares turísticos más populares del mundo.

Luis XIII construyó un sencillo pabellón de caza en este lugar en 1623. Después de su muerte, Luis XIV lo transformó en un gran palacio. Las obras duraron desde 1661 hasta 1715. Fue la residencia favorita de ambos reyes. En 1682, Luis XIV trasladó su corte y gobierno a Versalles. Así, el palacio se convirtió en la capital de Francia.

Esta situación continuó con los reyes Luis XV y Luis XVI. Ellos hicieron principalmente reformas interiores. Sin embargo, en 1789, la familia real y la capital regresaron a París. Durante la Revolución francesa, el Palacio de Versalles fue abandonado y muchos de sus objetos fueron retirados.

Napoleón I usó Versalles como residencia de verano entre 1810 y 1814. Solo restauró el Gran Trianón. Después de la Restauración borbónica, el rey volvió al trono. Residió en París, y no fue hasta la década de 1830 que una parte importante del palacio fue restaurada. Se instaló un museo de historia de Francia en su interior.

El palacio y el parque fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Esto se debe a su importancia como centro de poder, arte y ciencia en Francia durante los siglos XVII y XVIII. El Ministerio de Cultura francés ha incluido el palacio y sus jardines en su lista de monumentos importantes.

Archivo:Map of Versailles in 1789 by William R Shepherd (died 1934)
Mapa de Versalles en 1789.
Archivo:Versailles - Plan du premier étage de l'avant corps - Architecture Françoise Tome4 Livre7 Pl8 (apts colored)
Plano de la planta principal del palacio (1742).

Historia del Palacio de Versalles

El Primer Castillo

En 1623, el rey Luis XIII mandó construir un castillo en medio de un bosque. Estaba cerca de una colina rodeada de árboles.

En 1632, el rey compró el terreno de Versalles. Luis XIII lo hizo para demoler el castillo existente y así ampliar su residencia. También compró más tierras para tener una zona de caza más grande.

Las obras terminaron en 1634. A partir de 1636, el rey pasaba mucho tiempo allí. Los jardines fueron diseñados "a la francesa" por Jacques Boyceau. Tenían formas geométricas y entrelazadas.

La Gran Transformación de Luis XIV

Archivo:Orangerie
Orangerie del Palacio de Versalles
Archivo:Chateau de versailles16bis
Estanque de Latona y el Grand Canal en el fondo.
Archivo:Escalier des Ambassadeurs
Escalera de los Embajadores en Versalles (1671-1680; demolida en 1752).

Al principio de su reinado, el "Rey Sol" Luis XIV vivía en París. Visitó Versalles por primera vez en 1651. En 1661, comenzaron las grandes obras de ampliación. Louis Le Vau fue el arquitecto principal. André Le Nôtre diseñó los famosos jardines, el invernadero y el zoológico. En ese momento, Versalles era solo un lugar de recreo para fiestas.

En mayo de 1664, el rey Luis XIV inauguró el palacio con una gran fiesta. Se llamó "Los Placeres de la Isla Encantada". Hubo poemas, obras de teatro de Molière y música de Lully.

Luis XIV decidió mantener el castillo original de Luis XIII. Luis Le Vau triplicó el tamaño del palacio. La decoración se inspiró en el Sol, símbolo del rey. Los jardines fueron ampliados y adornados con esculturas.

En 1667, se excavó el Gran Canal en el centro del jardín. Le Nôtre, con sus conocimientos de arquitectura y botánica, revolucionó el diseño de jardines a gran escala.

Ampliación del Palacio (1678-1715)

Archivo:Trianon2
En 1670 se construyó el Gran Trianón.
Archivo:Versailles Tapis vert (1)
Los jardines.
Archivo:Versailles Chapel - July 2006 edit
Capilla real, desde la tribuna.

Luis XIV quería un palacio más grande. El arquitecto Luis Le Vau propuso rodear el antiguo palacio con una nueva construcción de piedra. Así, el "Gran Departamento" del rey y el de la reina se colocaron simétricamente.

Después de la muerte de Le Vau en 1670, François d’Orbay continuó las obras. El palacio de Luis XIII se mantuvo visible desde el pueblo, pero quedó oculto desde el jardín. Se distinguían el "Palacio Viejo" de Luis XIII y el "Palacio Nuevo" de Luis XIV.

Entre 1678 y 1684, Jules Hardouin-Mansart construyó la Galería de los Espejos. Esta galería, de 73 metros de largo, se convirtió en un símbolo del poder del rey. Conectaba los aposentos del rey y de la reina. La decoración fue obra del equipo de Charles Le Brun.

Entre 1685 y 1689, se construyeron el Invernadero, las caballerizas y las alas norte y sur para alojar a los cortesanos. La fachada del palacio llegó a medir 670 metros. En 1687, Mansart edificó el Gran Trianón, un pequeño palacio de mármol.

En 1701, la habitación del rey se ubicó en el centro del palacio. En 1710, se terminó la construcción de la Capilla Real. Esta obra marcó el final del reinado de Luis XIV, quien falleció el 1 de septiembre de 1715.

La Vida en la Corte del "Rey Sol"

Archivo:Schloss-Versailles
Vista de los tres patios (de Honor, Real y de Mármol), hacia 1722.

En mayo de 1682, el rey se mudó a Versalles de forma permanente. El palacio se convirtió en la residencia oficial del rey de Francia. Luis XIV transformó a la nobleza, que antes era rebelde, en un grupo que dependía del rey. Quería protegerse de posibles levantamientos.

El rey estableció reglas estrictas de protocolo. Cada acto de su vida, incluso los más simples, se convirtió en un ceremonial. Por ejemplo, al levantarse o acostarse, ciertas personas podían estar presentes. Los más cercanos al rey tenían el honor de ayudarle a vestirse. Todo estaba regulado para mostrar la solemnidad de la realeza.

Cambios con Luis XV y Luis XVI

Archivo:Versailles Petit Trianon
Entre 1761 y 1768, Ange-Jacques edificó el Pequeño Trianón.
Archivo:Versailles Queen's Chamber
Cámara de la reina.
Archivo:Bureau du Roi vue de face avec pièce
El escritorio de Luis XV.
Archivo:The story of the greatest nations, from the dawn of history to the twentieth century - a comprehensive history, founded upon the leading authorities, including a complete chronology of the world, and (14586749738)
Mozart durante su estancia en el Palacio de Versalles.
Archivo:Marie Antoinette amusement at Versailles
Vista de una parte de la aldea.

En 1715, el nuevo rey, Luis XV, era un niño. Su tutor, Felipe de Orleans, se mudó a París. Sin embargo, en 1722, Luis XV regresó a Versalles.

Las primeras reformas incluyeron la demolición de algunas estancias y la construcción del salón del Pequeño Trianón. Ange-Jacques Gabriel se encargó de adaptar las habitaciones a los gustos de la época.

En 1736, se inauguró el Salón de Hércules, decorado con mármol y cuadros. También se reformaron las salas de las colecciones de Luis XIV.

En los últimos años de Luis XV, se creó la Ópera Real. Aunque Luis XIV había pensado en un teatro, las finanzas no lo permitieron. En 1770, se celebró la boda del futuro Luis XVI con María Antonieta de Lorena en la Capilla Real. Ese mismo día se inauguró la Ópera Real.

Durante la Navidad de 1763, Mozart, con 7 años, visitó Versalles y tocó para los reyes.

Durante el reinado de Luis XVI, se hicieron varias construcciones en el Pequeño Trianón. En la famosa “Aldea de la Reina”, se construyeron el Belvedere y el Templo del Amor entre 1777 y 1778.

En 1783, España y Francia firmaron en el palacio el tratado de paz que puso fin a la guerra de Independencia de los Estados Unidos.

La Revolución de 1789

Versalles fue testigo del esplendor de la monarquía francesa, pero también de su caída. En 1789, los Estados Generales se reunieron allí. El 6 de octubre, el palacio fue tomado por el pueblo. El rey y su familia fueron obligados a mudarse a París.

Después de la partida de la familia real, el palacio fue cerrado. En 1792, el nuevo gobierno revolucionario ordenó trasladar todas las obras de arte al Louvre. En 1793, la monarquía fue abolida. Se ordenó la venta en subasta de todos los bienes reales del palacio. Muebles, espejos y utensilios de cocina se vendieron en miles de lotes. Los símbolos reales fueron eliminados de los edificios.

Napoleón I y la Restauración

Archivo:Antechamber of the Emperor at Grand Trianon 001
Antecámara de los Señores en el Gran Trianón.

Cuando Napoleón Bonaparte se convirtió en emperador en 1804, consideró vivir en Versalles. Sin embargo, el costo de la renovación era muy alto. Antes de su matrimonio en 1810, restauró y amuebló el Gran Trianón para usarlo como residencia.

En 1815, tras la caída de Napoleón, Luis XVIII se convirtió en rey. Pensó en devolver la residencia real a Versalles, pero la tarea era demasiado grande. Ni él ni su sucesor Carlos X vivieron en Versalles.

Luis Felipe y el Museo

Archivo:Chateau de Versailles, France (8132677991) (2)
El pabellón Dufour después de la restitución de la Verja Real.

Luis Felipe ordenó a su ministro Camille Bachasson convertir el palacio en un museo en 1837.

La idea de la creación de la Galería de las Batallas fue de Luis Felipe I de Francia quien derribó los apartamentos que antes se levantaban en ese lugar y donde residieron, entre los siglos XVII y XVIII, Luis XIV de Francia, Felipe II de Orleans o María Josefa de Sajonia entre otros ilustres personajes.

Su diseño se realizó en 1833, la construcción comenzó ese mismo año y la galería fue solemnemente inaugurada el 10 de junio de 1837.

Todas las obras de la colección encargadas por el rey han permanecido intactas y en sus lugares desde su creación.

Archivo:Salle des Croisades Versailles
Palacio y parque de Versalles

Las Salas de las Cruzadas (en francés: Salle des Croisades) es un conjunto de habitaciones ubicadas en el Palacio de Versalles.

Las habitaciones fueron construidas a mediados del siglo XIX por el rey Luis Felipe I de Francia e inauguradas en 1843, en una época en que Francia mostraba entusiasmo con el pasado histórico y, en especial, por el período de las Cruzadas. Las habitaciones albergan más de 120 pinturas relacionadas con las Cruzadas. El rey Luis Felipe incluyó los nombres de miles de familias, cuyos ancestros fueron a las Cruzadas, lo que incentivó muchos fraudes en la época.

Versalles en la Época Moderna

Archivo:A v Werner - Kaiserproklamation am 18 Januar 1871 (3. Fassung 1885)
Proclamación del Imperio alemán, 18 de enero de 1871, 1877 por Anton von Werner.

El palacio fue el cuartel general del ejército prusiano en 1870 durante el Sitio de París. El emperador alemán fue coronado el 18 de enero de 1871 en la Galería de los Espejos.

El Tratado de Versalles se firmó el 28 de junio de 1919. Este tratado puso fin a la Primera Guerra Mundial.

En junio de 1978, el palacio de Versalles sufrió un ataque con bomba que dañó varias salas.

Entre 2003 y 2020, se llevó a cabo un gran proyecto de restauración. Se invirtieron 500 millones de euros para asegurar el palacio, continuar las restauraciones y crear nuevos espacios para los visitantes. La empresa Vinci financió la restauración de la Galería de los Espejos con 12 millones de euros.

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Palacio y parque de Versalles
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Versailles chateau.jpg
Versalles visto de sus jardines.
Tipo Cultural
Criterios I, II, VI
Identificación 83
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1979 (III sesión)
Extensión 2007
Sitio web oficial
Archivo:Vue aérienne du domaine de Versailles le 20 août 2014 par ToucanWings - Creative Commons By Sa 3.0 - 22
Palacio y parque de Versalles

Administrados por el Establecimiento Público del Palacio, Museo y Dominio Nacional de Versalles, una entidad pública autónoma que opera bajo los auspicios del Ministerio de Cultura francés, los jardines son actualmente uno de los lugares públicos más visitados de Francia, con más de seis millones de visitantes al año.

Los jardines de Versalles tienen un estilo clásico, muy ordenado y racional. Su diseño guía a los visitantes y conecta todas las esculturas y fuentes. Todo en ellos realza la monarquía. Las esculturas se señalan unas a otras. El jardín se vuelve menos formal a medida que te alejas del palacio.

Tres siglos después de su creación, el dominio sigue siendo enorme. Cuenta con 800 hectáreas, 20 km de caminos y 200.000 árboles. Tiene 35 km de tuberías, 11 hectáreas de tejados, 2153 ventanas y 67 escaleras.

Museos y Colecciones Reales

Los museos del Palacio de Versalles fueron creados en 1837 por orden de Luis Felipe. Son conocidos como el "Museo de la historia de Francia". Actualmente, el museo está en las alas del palacio. La parte central, los Grandes Departamentos y las estancias privadas han sido restauradas. Se pueden ver tal como eran cuando los reyes vivían allí.

Con 18.000 metros cuadrados, es uno de los museos de historia más grandes del mundo. Contiene una colección de cuadros reunidos o encargados por Luis Felipe. Las obras están organizadas por temas históricos. Con unas 60.000 obras, las colecciones de Versalles cubren muchas áreas.

En 1683, se habilitaron gabinetes y salones para guardar las obras maestras y colecciones del rey. En estas salas se exponían objetos de arte y curiosidades. Los cuadros de la colección real colgaban de las paredes.

Una parte de estos tesoros fue llevada a la Biblioteca de París por orden de Luis XV. El resto se perdió durante la Revolución francesa. La galería de Apolo, en el Museo del Louvre, guarda algunas piezas de la colección de Luis XIV.

Visitar Versalles

Visitantes por año
(en millones de personas)
2018 2017 2016 2015 2014 2013
Palacio
4,5 4,3 4 4,4 4,6 4,5
“Galerie des Carrosses”
0,17 0,15
Gran Trianón y “Domaine de Marie‑Antoinette”
1,5 1,5 1,3 1,5 1,6 1,5
Espectáculos
1,9 1,7 1,4 1,6 1,5 1,5
Total
8,1 7,7 6,7 7,4 7,7 7,5
Nacionalidad de los visitantes
País 2018 2017 2016 2015 2014 2013
Francia 21 % 21 % 21 % 19 % 20 % 21 %
Estados Unidos 15 % 15 % 14 % 14 % 13 % 15 %
China 10 % 12 % 13 % 13 % 9 % 6 %
Italia 5 % 3 % 3 % 5 % 5 % 4 %
Japón 4 % 3 % 2 % 4 %
Alemania 5 % 3 % 3 % 5 % 5 % 4 %
Brasil 4 % 4 % 3 % 4 % 4 % 5 %
Corea del Sur 3 % 4 % 4 % 5 %
España 3 % 2 % 3 % 3 % 3 % 3 %
Reino Unido 3 % 3 %
Canadá 3 % 3 % 3 % 3 % 3 % 4 %
Australia 2 % 2 %
Argentina 2 % 3 %
México 2 % 2 %
Otros 19 % 19 % 20 % 26 % 29 % 34 %
Edificaciones que, o bien han seguido el modelo de Versalles, o bien se han apropiado de este epíteto
Alemania Palacio de Herrenchiemsee
Nuevo Palacio
Castillo de Nordkirchen
Austria Palacio de Schönbrunn
Bélgica Manoir de Lébioles
Dinamarca Castillo de Frederiksborg
Reino Unido Castillo de Alnwick
España Palacio Real de la Granja de San Ildefonso
Hungría Palacio Esterháza
Italia Venaria Reale
Palacio Real de Caserta
Países Bajos Palacio Het Loo
Polonia Palacio Wilanów
Palacio Branicki
Portugal Palacio Nacional de Queluz
Rusia Palacio de Gátchina
Peterhof
Suecia Palacio de Drottningholm

Cada año, tres millones de personas visitan el palacio y siete millones los jardines. Más del 70% de los visitantes son extranjeros. Versalles incluye tres palacios: Versalles, Gran Trianón y Pequeño Trianón. También hay otros edificios en la villa.

El palacio tiene 700 habitaciones, 2513 ventanas y 352 chimeneas. Cuenta con 67 escaleras y 483 espejos. La superficie total es de 67.121 metros cuadrados, de los cuales 50.000 están abiertos al público. El parque abarca 800 hectáreas. Tiene 20 km de vallas y 42 km de paseos, con 372 estatuas. Entre los 55 estanques, el más grande es el Gran Canal de Versalles, de 24 hectáreas.

El palacio de Versalles y sus jardines son uno de los logros más famosos de Francia. En 2017, fue el tercer lugar cultural más visitado de Francia. Solo el Museo del Louvre y la Torre Eiffel tuvieron más visitantes.

En 2018, Versalles superó los 8 millones de visitantes por primera vez. En marzo de 2020, el palacio cerró sus puertas debido a la pandemia. Reabrió después de más de dos meses y medio. Se establecieron entradas y salidas diferentes para los visitantes.

Fiestas en Versalles

En 1664, Luis XIV inauguró en Versalles la primera de muchas fiestas y celebraciones. Su intención era política, como explicó en sus memorias. Las fiestas continuaron en los reinados siguientes. La República francesa también organiza eventos públicos y privados en Versalles.

Legado e Influencia del Palacio

El pueblo de Versalles se convirtió en una verdadera ciudad alrededor del palacio. Los 5000 cortesanos construyeron pequeñas casas. Tabernas y posadas ayudaron a que la población creciera. Antes de la Revolución, tenía 70.000 habitantes.

Mantener Versalles es costoso, especialmente sus enormes tejados. Sin embargo, el turismo y las donaciones ayudan a cubrir los gastos.

El palacio es reconocido mundialmente como uno de los más grandiosos. Ha inspirado a otros gobernantes y personas importantes a crear sus propios "paraísos".

En 1717, Pedro el Grande, zar de Rusia, visitó Versalles. A su regreso, quiso superar las fuentes de Versalles en su Palacio Peterhof. En Alemania, el castillo de Nordkirchen es conocido como "El Versalles de Westfalia". A mediados del siglo XVIII, en Prusia, se construyó el palacio de Sanssouci. A menudo se le llama el "Versalles prusiano".

También en Alemania, se encuentra el Palacio de Herrenchiemsee. Es una réplica del de Versalles. Fue construido a partir de 1878 por el rey Luis II de Baviera. Él admiraba a Luis XIV y quería rendirle homenaje.

Versalles en la Literatura

El ambiente festivo y lujoso de Versalles ha inspirado muchas obras literarias. La mayoría se centran en escenas de la vida cotidiana y ostentosas. Estas ocurrieron entre el reinado de Luis XIV y Luis XVI. Un ejemplo es la novela Conspiración en Versalles, de Annie Pietri.

También hay recreaciones de los eventos de la Revolución. La versallesca (Juan Rivas-Santisteban) cubre aspectos sociales y políticos de la caída de Versalles.

Versalles en el Cine y la Televisión

La figura de María Antonieta ha aparecido en muchas películas. Por ejemplo, en María Antonieta (película de 1938) y Marie Antoinette (película de 2006).

En 2015, se estrenó la serie de televisión Versalles. Esta serie cuenta la historia de la construcción del palacio.

Versalles en el Arte

Archivo:Chateau de Versailles 1668 Pierre Patel
Vista aérea del palacio en 1668, pintura de Pierre Patel.

El palacio aparece en varias obras de arte. Por ejemplo, Construcción de Versalles de Adam Frans van der Meulen. También en Chateau de Versailles, 1668 de Pierre Patel.

El Congreso del Parlamento en Versalles

Desde la Tercera República Francesa, el palacio es el lugar de reunión del Congreso del Parlamento. Este congreso está formado por miembros de la Asamblea Nacional y del Senado. Desde 1875, unos 25.000 metros cuadrados del palacio se usan para el Parlamento.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palace of Versailles Facts for Kids

  • Gran Trianón
  • Pequeño Trianón
  • Aldea de la Reina
  • Jardines de Versalles
  • Pequeñas caballerizas (Versalles)
  • Grandes caballerizas (Versalles)
  • Capilla del Palacio de Versalles
  • Ópera real de Versalles
  • Ménagerie real de Versalles
  • Plaza de Armas de Versalles
  • Huerto del rey
  • Estilo Luis XIV
  • Estilo Luis XV
  • Estilo Luis XVI
kids search engine
Palacio de Versalles para Niños. Enciclopedia Kiddle.