Telescopio para niños
Un telescopio es un instrumento óptico que nos permite ver objetos lejanos con mucho más detalle de lo que podríamos a simple vista. Funciona captando la luz y otras formas de energía que vienen del espacio. Es una herramienta esencial en la astronomía, y cada vez que se mejora, nos ayuda a entender mejor el universo. Con un telescopio podemos observar estrellas, planetas, la Luna, el Sol, nebulosas, cúmulos estelares y galaxias.
Gracias al telescopio, desde que Galileo Galilei lo usó en 1610 para mirar la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas, los seres humanos pudimos empezar a conocer la verdadera naturaleza de los cuerpos celestes y nuestro lugar en el universo.
Existen diferentes tipos de telescopios. Los más conocidos son los telescopios ópticos, que usan la luz visible. Pero también hay radiotelescopios, que captan ondas de radio, y telescopios que ven luz infrarroja o ultravioleta. Aunque la palabra "telescopio" suele referirse a los ópticos, hoy en día abarca muchos instrumentos distintos.
Contenido
¿Quién inventó el telescopio?
Las lentes y sus propiedades se conocían desde la Antigua Grecia. Científicos como Alhacén hicieron grandes aportes al estudio de la Óptica. Sin embargo, las lentes llegaron a Europa alrededor del XIII. Las primeras gafas aparecieron cerca del año 1300 en ciudades como Venecia y Florencia. Esto significaba que las herramientas para hacer un telescopio ya existían, pero su invención tardó tres siglos más.
Los primeros pasos del telescopio
Hans Lippershey, un fabricante de lentes de los Países Bajos, pidió la primera patente para un telescopio en 1608. Su diseño usaba una lente convexa (que concentra la luz) y una lente cóncava (que la dispersa), lo que permitía ver objetos lejanos más grandes y claros.
Galileo Galilei, al enterarse de este invento, decidió construir uno propio. En 1609, mostró el primer telescopio usado para la astronomía. Con él, hizo descubrimientos importantes. Por ejemplo, el 7 de enero de 1610, observó cuatro de las lunas de Júpiter girando alrededor de ese planeta.
El nombre "telescopio" fue sugerido por el matemático griego Giovanni Demisiani el 14 de abril de 1611. Esto ocurrió durante una cena en Roma en honor a Galileo, donde los asistentes pudieron ver las lunas de Júpiter con el aparato que Galileo había llevado. Antes de eso, se le conocía como la "lente espía".
Tipos de telescopios según su diseño
Existen diferentes tipos de telescopios según cómo recogen la luz:
- Refractores: Usan lentes para enfocar la luz.
- Reflectores: Tienen un espejo cóncavo en lugar de una lente principal. Isaac Newton inventó el telescopio reflector en 1688. Este fue un gran avance porque corregía un problema de color (aberración cromática) que tenían los telescopios refractores de la época.
- Catadióptricos: Combinan lentes y espejos.
Algunas investigaciones recientes, como las del informático Nick Pelling, sugieren que el verdadero inventor pudo ser Juan Roget de Gerona en 1590. Según esta investigación, su invento habría sido copiado por Zacharias Janssen, quien lo patentó en 1608.
¿Qué características tiene un telescopio?
La característica más importante de un telescopio es su apertura. Esta es el diámetro de su lente o espejo principal, por donde entra la luz.
- Un telescopio de aficionado, que es para uso personal, suele tener entre 76 y 150 milímetros (mm) de diámetro. Con él se pueden ver algunos detalles de los planetas y muchos objetos lejanos como cúmulos, nebulosas y algunas galaxias.
- Los telescopios de más de 200 mm de diámetro permiten ver detalles finos de la Luna, detalles importantes de los planetas y una gran cantidad de cúmulos, nebulosas y galaxias brillantes.
Para entender y usar un telescopio, se usan varios términos y accesorios:
- Diámetro del objetivo o apertura (D): Es el diámetro del espejo o lente principal del telescopio.
- Aumentos: Indica cuántas veces un telescopio hace que los objetos se vean más grandes. Se calcula dividiendo la distancia focal del telescopio entre la distancia focal del ocular. Por ejemplo, un telescopio de 1000 mm de distancia focal con un ocular de 10 mm dará 100 aumentos (100X). Para una buena imagen, los aumentos máximos no deben superar el doble de la apertura en milímetros.
- Lente de Barlow: Una lente que duplica o triplica los aumentos del ocular.
- Distancia focal (F): Es la distancia desde el espejo o lente principal hasta el punto donde se forma la imagen (el foco).
- Razón focal (f/ratio): Es el resultado de dividir la distancia focal entre la apertura. Indica qué tan "luminoso" es el telescopio. Un número f más bajo significa que es más luminoso.
- Ocular: Un pequeño accesorio que se coloca en el foco para magnificar la imagen.
- Portaocular: El lugar donde se insertan el ocular y otros accesorios.
- Prisma o diagonal: Desvía la luz para que la observación sea más cómoda.
- Filtro: Un accesorio que se coloca delante del ocular para mejorar la observación de ciertos objetos. Por ejemplo, el filtro lunar mejora el contraste de la Luna, y el solar protege los ojos al observar el Sol.
- Magnitud límite: Es el brillo máximo de las estrellas que se pueden ver con un telescopio en condiciones ideales.
- Trípode: Una base de tres patas que da soporte y estabilidad al telescopio.
- Montura: Mantiene la imagen estable y permite seguir el movimiento de los objetos en el cielo.
- Buscador: Un pequeño telescopio auxiliar que permite ver una parte más grande del cielo, facilitando la localización de objetos.
¿Cómo se mueven los telescopios?
Las monturas son los sistemas que sostienen el telescopio y permiten moverlo para apuntar a diferentes partes del cielo.
Montura altazimutal
Una montura sencilla es la altazimutal (AZ). Permite mover el telescopio de dos maneras:
- En acimut: girando horizontalmente, como una brújula.
- En altitud: moviéndolo hacia arriba o hacia abajo.
Un tipo popular de montura altazimutal es la montura Dobson, que es fácil y económica de construir.
Montura ecuatorial
El problema de las monturas altazimutales es que hay que ajustarlas continuamente para compensar el movimiento de la Tierra. Esto hace que la imagen gire, lo que es un problema para tomar fotografías de larga exposición.
La solución para los telescopios astronómicos es la montura ecuatorial (EQ). Esta montura está inclinada de forma que uno de sus ejes queda paralelo al eje de rotación de la Tierra. Así, solo hay que mover un eje para seguir el movimiento de los astros. Hay varios tipos, como la alemana y la de horquilla.
Monturas electrónicas
Los telescopios grandes y modernos usan monturas altazimutales controladas por ordenador. Para fotografías de larga duración, estos sistemas giran los instrumentos o usan rotadores de imagen para evitar que la imagen gire.
Otras monturas
Existen monturas más sencillas para instrumentos muy específicos, como las de tránsito (solo altitud) o las fijas con un espejo móvil para observar el Sol.
Tipos de telescopios principales
Telescopios ópticos
Un telescopio óptico capta y enfoca la luz visible para crear una imagen aumentada. Esta imagen se puede ver directamente, fotografiar o analizar con sensores electrónicos.
Refractor
Un telescopio refractor usa un sistema de lentes para captar imágenes de objetos lejanos. La luz se dobla (se refracta) al pasar por la lente principal, haciendo que los rayos de luz de un objeto distante se junten en un punto. Esto hace que los objetos lejanos se vean más grandes y brillantes.
Reflector
El diseño del telescopio reflector fue creado por Isaac Newton en el XVII.
Un telescopio reflector usa espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes. Los telescopios reflectores, como el newtoniano, tienen dos espejos: uno grande al fondo del tubo (espejo primario) que refleja la luz hacia un segundo espejo (espejo secundario), y este la envía al ocular.
Estos telescopios tienen ventajas sobre los refractores, como la ausencia de problemas de color y un menor peso para la misma distancia focal. Además, suelen ser más económicos de fabricar para una calidad y apertura similares. Sin embargo, en algunos reflectores de baja calidad, la imagen puede tener ciertas distorsiones.
Catadióptrico
Un telescopio catadióptrico es un tipo de telescopio que combina tanto lentes como espejos.
Un diseño común es el sistema Schmidt-Cassegrain. La luz entra por una lente correctora, viaja hasta el fondo del tubo donde un espejo la refleja, y vuelve hacia la parte delantera. Allí, otro espejo la refleja de nuevo hacia el fondo del tubo, pasando por un agujero en el espejo principal hasta llegar al ocular.
Su principal ventaja es que son relativamente pequeños en comparación con su distancia focal, lo que los hace más compactos.
Cassegrain
El Cassegrain es un tipo de telescopio reflector que usa tres espejos. El espejo principal, en la parte trasera, es cóncavo y concentra la luz en un punto. Un segundo espejo, convexo, está en la parte delantera y refleja la imagen de nuevo hacia el espejo principal. Luego, un tercer espejo plano inclinado a 45 grados envía la luz hacia el ocular.
En otras versiones, el tercer espejo está detrás del espejo principal, que tiene un orificio central por donde pasa la luz. En este caso, el foco se encuentra fuera del cuerpo del telescopio, en la parte trasera.
Radiotelescopio
Un radiotelescopio es una antena y un receptor de radio especializado que se utiliza para detectar ondas de radio de fuentes de radio astronómicas procedentes del espacio. Los radiotelescopios son el principal instrumento de observación utilizado en la radioastronomía, que estudia la porción de radiofrecuencia del espectro electromagnético emitido por los objetos astronómicos, al igual que los telescopios ópticos son el principal instrumento de observación utilizado en la astronomía óptica tradicional, que estudia la porción de onda de luz del espectro procedente de objetos astronómicos. A diferencia de los telescopios ópticos, los radiotelescopios se pueden utilizar tanto de día como de noche.
Dado que las fuentes de radio astronómicas, como los planetas, las estrellas, las nebulosas y las galaxias, están muy lejos, las ondas de radio que provienen de ellas son extremadamente débiles, por lo que los radiotelescopios requieren antenas muy grandes para recolectar suficiente energía de radio para estudiarlas y equipos de recepción extremadamente sensibles. Los radiotelescopios suelen ser grandes antenas parabólicas similares a las empleadas para rastrear y comunicarse con satélites y sondas espaciales. Pueden usarse individualmente o enlazarse electrónicamente en una matriz. Los observatorios de radio se ubican preferentemente lejos de los principales centros de población para evitar la interferencia electromagnética de las emsiones de radio, televisión, radar y otros dispositivos electrónicos fabricados por el hombre.
Las ondas de radio del espacio fueron detectadas por primera vez por el ingeniero Karl Guthe Jansky en 1932 en los Bell Telephone Laboratories de Holmdel, Nueva Jersey, utilizando una antena construida para estudiar el ruido del receptor de radio. El primer radiotelescopio especialmente diseñado fue un plato parabólico de 9 metros construido por el radioaficionado Grote Reber en su patio trasero en Wheaton, Illinois en 1937. El estudio del cielo que realizó a menudo se considera el comienzo del campo de la radioastronomía.
Telescopios famosos

- El telescopio espacial Hubble está en órbita fuera de la atmósfera terrestre. Esto evita que las imágenes se distorsionen por la refracción. Así, el Hubble puede hacer observaciones muy claras y también ver luz infrarroja y ultravioleta.
- El Very Large Telescope (VLT) es uno de los más grandes que existen. Está formado por cuatro telescopios, cada uno de 8 m de diámetro. Pertenece al Observatorio Europeo del Sur y se construyó en el Desierto de Atacama, en el norte de Chile. Puede funcionar como cuatro telescopios separados o combinar la luz de todos para actuar como uno solo.
- El espejo individual más grande es el del Gran Telescopio Canarias, con un diámetro de 10,4 metros. Está compuesto por 36 segmentos más pequeños.
- Hay muchos proyectos para construir telescopios aún más grandes, como el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), que tendrá un espejo de 39,6 metros.
- El telescopio Hale, en el Monte Palomar, con un espejo de 5 metros de diámetro, fue el más grande durante mucho tiempo. Su espejo de silicato de boro fue muy difícil de construir.
- El telescopio del Monte Wilson, de 2,5 metros, fue usado por Edwin Hubble para demostrar la existencia de las galaxias y analizar su desplazamiento al rojo.
- El refractor de 102 cm (1 m) del Observatorio Yerkes en Wisconsin, Estados Unidos, es el refractor orientable más grande del mundo.
- El telescopio espacial SOHO es un coronógrafo que orbita entre la Tierra y el Sol, observando el Sol sin interrupción.
- La empresa alemana G. & S. Merz (Georg y Joseph Merz) fabricó telescopios entre 1793 y 1867. Sus instrumentos se encuentran en lugares como el Observatorio Astronómico de Quito (un refractor de 24 cm), el Observatorio de Cincinnati (un refractor de 27.94 cm), el Real Observatorio de Greenwich (un refractor de 31.75 cm) y el Observatorio Astronómico de Brera (un refractor de 218 mm).
Galería de imágenes
-
El telescopio espacial James Webb (JWST) es un observatorio espacial desarrollado por la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA. Reemplaza a los telescopios Hubble y Spitzer. El JWST ofrece una resolución y sensibilidad sin precedentes, permitiendo investigar la astronomía y la cosmología. Uno de sus objetivos principales es observar los eventos y objetos más distantes del universo, como la formación de las primeras galaxias. También estudia la formación de estrellas y planetas, y obtiene imágenes directas de exoplanetas y novas.
Ver también
- Anexo:Mayores telescopios reflectores ópticos
- Astrofotografía
- Astrógrafo
- Cielo profundo
- Digiscoping
- Hans Lippershey
- Observatorio
- Radiotelescopio
- Observatorio espacial
Véase también
En inglés: Telescope Facts for Kids