robot de la enciclopedia para niños

John Locke para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
John Locke
JohnLocke.png
Información personal
Nacimiento 29 de agosto de 1632jul.
Wrington (Somerset, Reino Unido)
Fallecimiento 28 de octubre de 1704jul.
High Laver (Reino Unido)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio de todos santos de High Laver
Religión Calvinismo
Familia
Padres John Locke
Agnes Keene
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, político, médico, escritor, científico y filósofo del derecho
Área Filosofía, epistemología, filosofía política y medicina
Empleador
Movimiento Empirismo
Obras notables
  • Ensayo sobre el entendimiento humano
  • Dos tratados sobre el gobierno civil
  • Carta sobre la tolerancia
  • Algunos pensamientos sobre la educación
  • La conducta del entendimiento
Miembro de Royal Society (desde 1668)
Distinciones
Firma
John Locke Signature.svg

John Locke (nacido en Wrington, Somerset, el 29 de agosto de 1632, y fallecido en Essex, el 28 de octubre de 1704) fue un importante filósofo y médico inglés. Se le considera uno de los pensadores más influyentes del empirismo inglés y es conocido como el «Padre del pensamiento liberal moderno».

Fue uno de los primeros pensadores británicos en creer que el conocimiento viene de la experiencia. Sus ideas fueron influenciadas por Francis Bacon y contribuyó mucho a la teoría del contrato social, que explica cómo las personas forman gobiernos. Su trabajo tuvo un gran impacto en el desarrollo de la epistemología (el estudio del conocimiento) y la filosofía política (el estudio de cómo deben organizarse los gobiernos).

Los escritos de Locke influyeron en pensadores como Voltaire y Rousseau durante la Ilustración francesa, y también en los revolucionarios estadounidenses. Sus ideas sobre la forma de gobierno y los derechos de las personas se pueden ver en documentos importantes como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de Derechos de 1689 en Inglaterra.

La teoría de la mente de Locke es vista como el origen de las ideas modernas sobre la identidad y el "yo". Él fue el primero en decir que el "yo" es una continuidad de la conciencia. Locke propuso que, al nacer, la mente es como una pizarra en blanco, a la que llamó tabula rasa. A diferencia de otras filosofías que creían en ideas innatas (que nacemos con ciertos conocimientos), Locke sostenía que nacemos sin ideas preexistentes. Para él, el conocimiento se forma solo a través de la experiencia que obtenemos de nuestros sentidos.

Estudió gracias a una beca en la prestigiosa Christ Church de Oxford. Al principio, se sintió decepcionado porque los estudios se centraban en la filosofía antigua y no incluían los nuevos avances científicos. Por eso, se interesó en experimentos químicos, colaborando con Robert Boyle, y en el estudio de la medicina. A los 34 años, descubrió la filosofía de René Descartes, lo que le dio un nuevo interés por la filosofía. También fue influenciado por Pierre Gassendi y, en política, por Thomas Hobbes y Shaftesbury. Vivió en Londres, Francia y estuvo un tiempo en los Países Bajos. Cuando regresó a Londres, después de la Revolución Gloriosa, se convirtió en consejero de los whigs, un grupo político que defendía más poder para el parlamento.

¿Quién fue John Locke?

Archivo:The cottage in Wrington, where John Locke was born. Etching. Wellcome V0018879
La cabaña donde Locke nació.

John Locke nació el 29 de agosto de 1632, en una pequeña cabaña con techo de paja cerca de la iglesia en Wrington (Somerset), a unos doce kilómetros de Brístol. Fue bautizado el mismo día. Su padre, también llamado John, era un abogado y trabajaba en los juzgados. También fue capitán de caballería para el parlamento durante la primera parte de la guerra civil inglesa. Su madre se llamaba Agnes Keene. Ambos padres eran puritanos, un grupo religioso. Poco después de su nacimiento, la familia se mudó a Pensford, donde creció en una casa rural.

En 1647, Locke fue enviado a la importante Westminster School en Londres. Después, ingresó en la Christ Church (Oxford). Aunque era un estudiante muy capaz, no le gustaba el plan de estudios de esa época. Encontró las obras de filósofos modernos, como René Descartes, mucho más interesantes que los temas clásicos que se enseñaban. Gracias a su amigo Richard Lower, se interesó en la medicina y la filosofía experimental. Finalmente, se hizo miembro de la Royal Society, una sociedad científica muy importante.

Obtuvo su primer título universitario en 1656 y una maestría en 1658. En 1674, consiguió un título en Medicina, ya que había estudiado mucho esta materia en Oxford. Trabajó con científicos y pensadores notables como Robert Boyle e Isaac Newton. En 1666, conoció a lord Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, quien buscaba tratamiento médico. Cooper quedó impresionado con Locke y lo invitó a unirse a su equipo.

En 1667, Locke se mudó a la casa de lord Ashley en Londres para ser su médico personal. Allí, continuó sus estudios de medicina con Thomas Sydenham, quien influyó mucho en su forma de pensar. El conocimiento médico de Locke fue crucial cuando la salud de Shaftesbury empeoró. Locke coordinó a varios médicos y ayudó a convencer a Shaftesbury de someterse a una operación. Shaftesbury sobrevivió y se recuperó, agradeciendo a Locke por haberle salvado la vida.

Locke también trabajó como secretario de la Junta de Comercio y Plantaciones, y como secretario de los Lores de Carolina. Esto le permitió desarrollar sus ideas sobre el comercio y la economía internacional.

Shaftesbury, uno de los fundadores del movimiento whig (un grupo político), influyó mucho en las ideas políticas de Locke. Locke se involucró en política cuando Shaftesbury se convirtió en lord canciller en 1672. Cuando Shaftesbury perdió su influencia en 1675, Locke viajó por Francia como tutor y asistente médico. Regresó a Inglaterra en 1679. Fue en esta época cuando Locke escribió la mayor parte de sus Dos tratados sobre el gobierno civil. Aunque se pensó que los escribió para defender la Revolución Gloriosa de 1688, estudios recientes muestran que los escribió antes. Esta obra es un argumento contra la monarquía absoluta y defiende que el gobierno debe basarse en el consentimiento de las personas. Sus ideas sobre los derechos naturales y el gobierno eran muy avanzadas para su tiempo.

En 1683, Locke huyó a los Países Bajos porque se sospechaba que había participado en un complot político, aunque hay poca evidencia de su participación directa. Durante sus cinco años en los Países Bajos, Locke se dedicó a escribir. Revisó su Ensayo sobre el entendimiento humano y escribió la Carta sobre la tolerancia. No regresó a Inglaterra hasta después de la Revolución Gloriosa en 1689. La mayoría de sus obras importantes se publicaron después de su regreso.

Archivo:Otes Manor House in Harlow, where John Locke spent the last Wellcome V0018880
Residencia Otes, donde John Locke pasó los últimos catorce años de su vida.

La señora Masham, una amiga cercana de Locke, lo invitó a vivir en la casa de campo de los Masham en Essex. Aunque su salud era delicada debido al asma, se convirtió en una figura intelectual importante para los whigs. Durante este tiempo, conversó con figuras como Isaac Newton.

John Locke falleció el 28 de octubre de 1704. Fue enterrado en el cementerio de High Laver, en Essex, donde había vivido desde 1691. Locke nunca se casó ni tuvo hijos.

Durante la vida de Locke, ocurrieron eventos importantes como la Restauración inglesa, la gran peste y el Gran Incendio de Londres. La monarquía constitucional y una democracia parlamentaria comenzaron a tomar forma en Inglaterra durante su vida.

Ideas principales de John Locke

¿Cómo conocemos el mundo? (Epistemología)

La epistemología de Locke (su teoría sobre cómo adquirimos conocimiento) no cree que nacemos con ideas o conocimientos preestablecidos. Él pensaba que todo nuestro conocimiento viene de lo que experimentamos con nuestros sentidos. Por eso, rechazaba la idea de que existan conocimientos absolutos y prefería un enfoque más basado en la probabilidad. Para Locke, el conocimiento nos ayuda a entender las relaciones entre los hechos, es decir, cómo suceden las cosas, pero no necesariamente por qué.

Creía en un Dios creador, similar a la idea de un "gran relojero" que puso en marcha el universo. Su argumento se basaba en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que algo surgiera de la nada. También pensaba que solo podemos conocer ciertas características de Dios y que sus planes se revelan a través de las leyes naturales.

Locke veía la religión como un asunto personal entre cada persona y Dios. Creía que no debía mezclarse con las relaciones humanas ni con la autoridad del gobierno. Para él, no había una base bíblica para que el Estado fuera religioso.

Consideraba que la ley natural es un mandato divino que busca la armonía global. Esta ley se manifiesta en sentimientos como el respeto y el amor al prójimo, y prohíbe acciones como robar o matar, que afectan la libertad de los demás.

El Ensayo sobre el entendimiento humano

John Locke terminó de escribir su obra más famosa, An Essay Concerning Human Understanding, en 1666, pero se publicó hasta 1690.

En este libro, Locke explicó las bases del conocimiento humano. Su objetivo era crear una "obra moralmente útil". En una época de grandes descubrimientos científicos (como los de Isaac Newton), Locke creía que la filosofía debía contribuir a estos avances, eliminando ideas inútiles acumuladas a lo largo de los siglos. Pensaba que al comparar y relacionar lo que sabemos, podemos identificar y corregir los conocimientos erróneos. Su enfoque, basado en la experiencia y el análisis, se opuso a las ideas de René Descartes, quien creía en conceptos innatos. La influencia de Locke en los filósofos de la Ilustración fue muy grande.

Archivo:John Locke by Herman Verelst
John Locke por Herman Verelst
  • En el primer libro del Ensayo, Locke insistió en que no debemos basarnos en ideas preconcebidas. A diferencia de René Descartes, afirmó que no existen conocimientos innatos y que solo la experiencia es importante. Locke incluso criticó el argumento de Descartes sobre los sueños, diciendo que en los sueños no sentimos dolor físico como en la vida real.
  • En el segundo libro, propuso que nuestras ideas provienen de dos fuentes: la sensación (lo que percibimos con nuestros sentidos del mundo exterior) y la reflexión (lo que nuestra mente piensa sobre sus propias operaciones a partir de esas sensaciones). Las ideas simples son las que recibimos directamente de la percepción. La mente puede combinar estas ideas simples para crear ideas complejas, como la idea de una sustancia (cosas que existen por sí mismas), un modo (características que no existen por sí mismas, sino en una sustancia) o una relación (cómo se asocian las ideas).
  • El tercer libro se centró en la relación entre el lenguaje y el pensamiento. Las palabras representan ideas generales que se forman al eliminar detalles específicos. Locke distinguió entre esencias nominales (ideas complejas que usamos para clasificar) y esencias reales (que son inaccesibles a nuestra razón).
  • En el cuarto libro, buscó entender qué se establece cuando dos ideas concuerdan o no. Esto puede ser por intuición, por demostración lógica o por conocimiento sensible. El conocimiento humano es limitado. Solo lo que percibimos con los sentidos nos dice qué tan real es algo en el mundo. La verdad, para Locke, es una cuestión de palabras, mientras que la realidad se relaciona con los sentidos. Si no podemos conocer algo con certeza, podemos usar la noción de cosas "probables". Para Locke, Dios es el resultado de una deducción lógica, y las enseñanzas de la fe deben estar de acuerdo con la razón.

En resumen, la idea principal del Ensayo es que solo la sensación nos permite entender la realidad y que la verdad se encuentra en el lenguaje.

La Tabula rasa

Locke definió el "yo" como "esa cosa de pensamiento consciente... que es sensible o consciente de placer y dolor, capaz de felicidad o miseria, y así se preocupa por sí mismo, en la medida en que esa conciencia se extienda". Sin embargo, también reconoció que el cuerpo es parte de lo que nos hace humanos. John Locke creía que la identidad personal es una continuidad psicológica basada en la conciencia (es decir, la memoria), no en la sustancia del alma o del cuerpo. El capítulo 27 del Libro II de su Ensayo sobre el entendimiento humano es una de las primeras ideas modernas sobre la conciencia como la autoidentificación constante de uno mismo. A través de esta idea, se podía atribuir responsabilidad moral a una persona y justificar el castigo o la culpa.

En su Ensayo, Locke explica cómo se desarrolla esta mente consciente. Argumenta en contra de la idea de que el hombre nace con pecado y también contra la posición de Descartes, que sostenía que el hombre conoce de forma innata proposiciones lógicas básicas. Locke propone una mente "vacía", una tabula rasa, como una tabla o un pizarrón en blanco. El aprendizaje ocurre a través de la experiencia, donde las personas usan sus cinco sentidos. Las sensaciones y las reflexiones son las dos fuentes de todas nuestras ideas.

Ideas simples y complejas

Locke parte de la idea de que todo lo que pensamos es una "idea". Según Locke, las ideas simples son indivisibles y completas, pero no siempre son claras. Son puras y no se pueden analizar. No se pueden definir ni explicar, y tampoco se pueden comunicar sin una experiencia personal. Estas ideas son solo los materiales básicos de nuestro pensamiento. Locke distingue dos tipos de ideas: las simples y las complejas.

  • Ideas simples: Son aquellas que vienen de la experiencia y que la mente recibe de forma pasiva. Según su origen, Locke las clasifica en tres categorías: las que vienen de la sensación, las que vienen de la reflexión, o las que vienen de ambas.
  • Ideas complejas: Son ideas que la mente elabora a partir de las ideas simples. Locke dice que hay cuatro categorías de ideas complejas: sustancia, modos, relaciones y universales.
    • Por ejemplo: la idea de espacio (un modo), de causalidad (una relación) o la idea de hombre (un universal).

Según Locke, la mente agrupa varias ideas simples en un todo que él llama sustancia. Pero la sustancia en sí misma no se percibe. Locke concluye que la sustancia es algo necesario que contiene las cualidades, pero que no podemos conocer directamente. Las sustancias son existencias independientes, como Dios, los ángeles, los humanos, los animales, las plantas y objetos construidos. Los modos son existencias dependientes y nos dan ideas sobre las matemáticas, la moral, la religión, la política y las costumbres humanas en general.

Cualidades primarias y secundarias

John Locke introdujo la idea del realismo indirecto al decir que los objetos físicos no son lo que percibimos directamente. Locke clasificó las cualidades que percibimos con los sentidos en dos tipos:

  • Las cualidades primarias son aquellas que son "básicas para explicar" las cosas. Se pueden usar para explicar otras cualidades o fenómenos sin necesidad de una explicación propia. Son distintas porque nuestra experiencia de ellas se parece a cómo son en la realidad. Por ejemplo, percibimos un objeto como esférico porque sus átomos están dispuestos de esa forma. Las cualidades primarias no se pueden eliminar y incluyen la masa, el movimiento y la solidez.
  • Las cualidades secundarias son aquellas cuya experiencia no se parece directamente a cómo son en la realidad. Por ejemplo, cuando vemos un objeto rojo, la sensación de "rojo" no es una cualidad propia del objeto. Se produce por cómo los átomos en la superficie del objeto reflejan y absorben la luz de una manera específica. Las cualidades secundarias incluyen el color, el olor y el sabor.

El conocimiento

Locke estableció que todo nuestro conocimiento se basa en nuestras ideas, en las relaciones entre ellas y en sus cambios. Conocer, entonces, es comparar ideas, descubrir sus relaciones y juzgar.

Distingue cuatro tipos de relaciones entre ideas que corresponden a diferentes áreas del conocimiento humano:

También distingue cuatro tipos de conocimiento: los dos primeros llevan a la certeza; el tercero a la opinión y la probabilidad; y el cuarto a la fe.

Ideas sobre el gobierno

Archivo:John Locke's Kit-cat portrait by Godfrey Kneller, National Portrait Gallery, London
Retrato de John Locke por Godfrey Kneller, en el National Portrait Gallery.

Según las ideas de Locke, la función principal del Estado es proteger tres derechos naturales de las personas: la vida, la libertad y la propiedad privada (todo aquello por lo que una persona ha trabajado y puede usar). La propiedad tiene un límite. A estos derechos se añade el derecho a defenderlos, así como cualquier otra libertad individual. Los ciudadanos ceden este derecho al Estado mediante un acuerdo escrito o constitución.

Locke también sostenía que el gobierno debe estar formado por un rey y un parlamento. El parlamento es el lugar donde se expresa la voluntad del pueblo y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como la gente. Antes que Montesquieu, a quien Locke influyó, describió la separación del poder legislativo (hacer leyes) y el ejecutivo (aplicar leyes). La autoridad del Estado se basa en la voluntad del pueblo y en el respeto a las leyes. El poder no es absoluto, sino que debe respetar los derechos humanos.

Locke asigna al Estado la función de resolver conflictos entre las personas, en un ambiente de diversidad y tolerancia. Esto se debe a que las personas tienen diferentes opiniones e intereses, lo que hace que los desacuerdos y conflictos sean inevitables.

Él planteó que, en un estado natural (sin gobierno), los hombres viven en paz y siguen leyes naturales que surgen de la razón. Estas leyes incluyen el derecho a defenderse y la limitación de la propiedad privada. Los hombres deciden salir de este estado natural cuando surgen injusticias, especialmente en la forma de castigar los crímenes, lo que puede llevar a un ciclo de más injusticias. Este proceso de crear una sociedad civil o política se da a través de un contrato social, cuyo objetivo es proteger la propiedad privada y la vida de las personas.

Para entenderlo mejor, este proceso se divide en dos partes:

  • Contrato de unión: Las personas se unen para formar una sociedad civil.
  • Contrato de sujeción: Las personas se unen a una forma de gobierno específica, creando así la sociedad política.

Esta sociedad política tiene el deber de garantizar una justicia imparcial para evitar volver a los conflictos. Si el gobierno no protege la propiedad privada ni la vida, el contrato se rompe y se puede formar una nueva organización política.

La propiedad y el trabajo

Archivo:John Locke's Kit-cat portrait by Godfrey Kneller, National Portrait Gallery, London
Retrato de John Locke, primer defensor de la teoría de la propiedad-trabajo

La teoría de la propiedad-trabajo es una idea del derecho natural que dice que la propiedad se obtiene originalmente al aplicar el trabajo sobre los recursos naturales. Esto es diferente de la teoría del valor-trabajo.

En su libro Dos tratados sobre el gobierno civil, el filósofo John Locke se preguntó con qué derecho una persona puede reclamar una parte del mundo como suya, si, según la Biblia, Dios dio el mundo a toda la humanidad en común. Él respondió que las personas son dueñas de sí mismas y, por lo tanto, dueñas de su propio trabajo. Cuando una persona trabaja, ese esfuerzo se mezcla con el objeto. Así, el objeto se convierte en propiedad de esa persona.

Locke defendió los derechos de propiedad individuales como "derechos naturales". Argumentó que los frutos del trabajo son "suyos" porque él trabajó para obtenerlos. Además, el trabajador también debe tener un derecho natural sobre el recurso mismo, porque —como creía Locke— la propiedad exclusiva es necesaria para la producción. Jean-Jacques Rousseau criticó más tarde este segundo punto en su Discurso sobre la desigualdad, donde argumenta que el derecho natural no se extiende a los recursos que uno no crea. Ambos filósofos coinciden en que la relación entre trabajo y propiedad solo se aplica a la propiedad que no tenía dueño antes de que se realizara el trabajo.

La tierra en su estado original no sería propiedad de nadie. Pero si una persona aplica su trabajo a la tierra, por ejemplo, cultivándola, se convierte en su propiedad. El simple hecho de cercar la tierra sin usarla no la convierte en propiedad, según la mayoría de los teóricos del derecho natural. Por ejemplo, el economista Murray Rothbard afirmó:


Si Colón llega a un nuevo continente, ¿es correcto que reclame todo el continente como suyo, o incluso lo que "el ojo puede ver"? Claramente, esto no sería así en la sociedad libre que proponemos. Colón o Crusoe tendrían que usar la tierra, "cultivarla" de alguna manera, antes de poder reclamar propiedad sobre ella... Si hay más tierras de las que se pueden usar con la mano de obra disponible, entonces la tierra no utilizada debe seguir sin dueño hasta que llegue el primer usuario. Cualquier intento de reclamar un nuevo recurso que alguien no usa sería una invasión del derecho de propiedad de quien se convierta en el primer usuario.
Hombre, economía y Estado

La teoría de la propiedad-trabajo no solo se aplica a la tierra, sino a la aplicación del trabajo sobre la naturaleza. Por ejemplo, el pensador Lysander Spooner dice que una manzana tomada de un árbol sin dueño se convierte en propiedad de la persona que la recoge, porque ha trabajado para adquirirla. Él dice: "la única manera en que 'la riqueza de la naturaleza' puede ser útil para la humanidad es tomándola individualmente y convirtiéndola en propiedad privada".

Sin embargo, algunos, como Benjamin Tucker, no vieron esta creación de propiedad en todas las cosas. Tucker sostenía que "en el caso de la tierra, o de cualquier otro material donde la oferta es tan limitada que no puede sostenerse en cantidades ilimitadas", estas cosas solo deben considerarse propiedad mientras la persona las está usando u ocupando.

Tolerancia religiosa

Locke, al escribir sus Cartas sobre la tolerancia (entre 1689 y 1692) después de las guerras de religión en Europa, presentó argumentos importantes a favor de la tolerancia religiosa. Tres ideas principales son clave:

  1. Los jueces en la Tierra, el Estado y las personas en general, no pueden saber con certeza qué religión es la verdadera.
  2. Incluso si pudieran, obligar a la gente a seguir una sola "religión verdadera" no funcionaría, porque la violencia no puede forzar la creencia.
  3. Forzar la uniformidad religiosa causaría más problemas sociales que permitir la diversidad de creencias.

Aunque Locke defendía la tolerancia, pedía a las autoridades que no toleraran el ateísmo (no creer en Dios), porque pensaba que negar la existencia de Dios podría afectar el orden social y llevar al caos. En cuanto a los católicos, Locke creía que no se podía confiar en su lealtad a la ley, ya que "deben una obediencia ciega a un papa infalible, que puede anular sus juramentos y obligaciones con su príncipe".

Para Locke, la intolerancia surge de confundir la Iglesia con el Estado. Un Estado religioso no obtiene su autoridad del pueblo, sino de un derecho divino. Contra un Estado teocrático (gobernado por líderes religiosos), el individuo tiene derecho a rebelarse.

La posición de Locke sobre la tolerancia religiosa fue influenciada por teólogos bautistas como John Smyth y Thomas Helwys, quienes ya habían publicado escritos pidiendo libertad de conciencia. El teólogo bautista Roger Williams fundó la colonia de Rhode Island en 1636, donde combinó un gobierno democrático con libertad religiosa total. Su libro The Bloody Tenent of Persecution for Cause of Conscience (1644), muy leído en Inglaterra, fue una fuerte defensa de la libertad religiosa absoluta y la separación total entre la Iglesia y el Estado. La libertad de conciencia había sido un tema muy importante desde que Martín Lutero se negó a cambiar sus creencias en 1521, a menos que la Biblia demostrara que estaba equivocado.

John Locke y la esclavitud

Es importante mencionar que John Locke apoyó la esclavitud y la toma de tierras de africanos y pueblos nativos de América. También propuso una forma de servidumbre para los trabajadores blancos. Fue uno de los principales inversores en el trata de esclavos inglesa a través de la Royal African Company y la compañía Bahama Adventurers.

Ideas sobre la educación

Archivo:John Locke. Line engraving by G. Vertue, 1738, after Sir G. Wellcome V0003651
Grabado de John Locke por G. Vertue, 1738.

La educación para "caballeros"

El pensamiento de Locke sobre la educación se centra en establecer reglas para formar la personalidad del alumno. En este caso, se trataba de educar a los jóvenes para que se convirtieran en "caballeros" (gentlemen).

La educación que proponía tenía un sentido muy disciplinario. Las bases de su enseñanza eran el ejercicio y la disciplina. La disciplina era el camino para que la mente humana desarrollara el hábito de reflexionar y razonar. Así, se formaría el carácter de la persona, y sus costumbres definirían su personalidad en el futuro.

El objetivo de la educación disciplinaria era tener clara la personalidad que se quería lograr. Esto significaba "formar a la persona capaz de pensar y querer libremente, buscando mejorarla para que fuera útil para sí misma y para la sociedad".

Para Locke, la Pedagogía era un proceso difícil y laborioso para eliminar los malos hábitos y potenciar las mejores cualidades. Esto lo entendía como desarrollar una actitud "gentil" o "caballeresca", más que un desarrollo intelectual o científico. La educación, para él, consistía en preparar al hombre para la vida y las necesidades de la sociedad, lo que implicaba enseñarle un oficio. Consideraba que a los pobres se les debían enseñar oficios de menor importancia, y a los ricos, oficios de mayor importancia, todo a través de la educación.

Su método de enseñanza era el intuitivo, lo que significa que el conocimiento proviene de los sentidos. Por eso, los jóvenes debían descubrir el saber guiándose por la experiencia. Aprendían tocando, viendo y observando todo lo que les rodeaba. Además, se debía "seguir paso a paso el desarrollo del niño".

Cualidades de un "gentilhombre"

A través de su disciplina, John Locke quería formar un "gentilhombre" moderno, sano y fuerte, con las siguientes características:

  • Sabe desempeñar bien su trabajo.
  • Puede ocupar un puesto de responsabilidad social.
  • Tiene sentido del honor, por lo que es respetado por los demás.
  • Ha aprendido más de sus viajes y de la experiencia directa que de los libros.
  • Ha formado un criterio personal para juzgar las cosas.
  • Posee un conocimiento sólido y útil para la vida.
  • Tiene la virtud de saber controlar sus sentimientos y someterlos a la razón antes de actuar.

Educación intelectual

Lo primero para esta formación era elegir lo que realmente fuera útil para la educación. Para Locke, "útil para la formación intelectual del hombre es todo aquello que lo acostumbra a examinar los argumentos a favor o en contra de una opinión, para que pueda tener una postura personal".

Educar en el ámbito intelectual significaba enseñar a razonar.

Partiendo de esta idea, decía que la vida es corta y no se podía perder el tiempo en estudios que solo tuvieran valor estético y no práctico. La enseñanza de humanidades y lenguas clásicas como el griego y el latín solo serviría a quienes quisieran ser "sabios" profesionales. En cambio, el niño aprendería su lengua materna porque reconocería que es útil, sin necesidad de que alguien se la impusiera.

Lo que realmente era útil y formativo para la inteligencia era la enseñanza de las matemáticas y la lógica. Estas disciplinas fortalecen las capacidades intelectuales y las preparan para aprender mejor.

Entre las disciplinas importantes para él, destacaban la geografía, que ampliaba la visión del caballero, y la historia, que estimulaba la imaginación y enseñaba cómo el presente está influenciado por el pasado.

Educación física

El propósito de la educación física era seguir el desarrollo del niño y aplicar una disciplina gradual. No solo tenía un fin higiénico o estético, sino que también ayudaba a formar el carácter y una buena moral.

Locke proponía que el cuerpo debía ser endurecido, como lo hacían los espartanos. Así, el hombre podría soportar las inclemencias del tiempo y su resistencia física le ayudaría a soportar enfermedades o sufrimientos.

Más que practicar gimnasia o deporte, aconsejaba la natación y la equitación, ya que eran actividades útiles en cualquier situación.

Por esto, era importante estudiar anatomía, para ser más conscientes de nuestras capacidades y funciones físicas.

Educación moral

En cuanto a la educación moral, se necesitaba mucha más disciplina.

El objetivo de esta educación era alcanzar la virtud. Para Locke, la virtud consistía en aprender a querer siempre y solo aquello que es bueno según la razón. Por lo tanto, no se debía acostumbrar al niño a darle todo lo que deseara.

Para explicarlo mejor, Locke decía: "Quien de joven no ha sido acostumbrado por la fuerza a someter su propia voluntad a la razón de los demás, difícilmente aceptará someterse a su propia razón cuando sea mayor".

También consideraba que los instintos debían controlarse con una disciplina que preparara al hombre para hacer solo aquellas cosas que no ofendieran la dignidad de una criatura razonable.

Para este tipo de educación, recomendaba leer a Séneca y a Marco Aurelio.

Aunque no le daba tanta importancia, también consideraba importante conocer las Bellas Artes. En especial, pensaba que al caballero le podía gustar la pintura, pero no la poesía.

Respecto a las clases bajas

Evidentemente, "su mayor preocupación era por las clases altas y tenía poca fe en la capacidad del hombre común".

Las ideas de Locke sobre la educación de las clases bajas eran que los hijos de los pobres debían ser separados de sus padres para educarlos en escuelas. Allí se les enseñaría algún oficio, desde los tres hasta los catorce años. Los oficios serían sencillos.

Aquí también recalcaba la importancia de la disciplina, ya que gracias a ella se evitaría que los niños de clase baja se convirtieran en delincuentes.

Inculcarles virtudes también era importante, principalmente el ahorro y el amor al trabajo.

Su educación moral se basaría en los principios de la Biblia.

Como se puede ver, "Locke no apoyaba la educación académica para los pobres. En su lugar, recomendaba el aprendizaje de un oficio, que decía que debía empezar temprano por la mañana y terminar tarde por la noche".

Epitafio

Archivo:6 Burlington Gardens facade Locke
Estatua de John Locke en el 6 Burlington Gardens, Londres.

Original en latín:

SISTE, VIATOR, Hic juxta situs est Joannes Locke. Si qualis fuerit rogas, mediocritate sua contentum se vixesse respondet. Literis innutritus eousque profecit, ut veritati unice litaret. Hoc ex scriptis illius disce; quæ, quod de eo reliquum est majori fide tibe exhibebunt, quam epitaphii suspecta elogia. Virtutes si quas habuit, minores sane quam sibi laudi, tibi in exemplum proponeret. Vitia una sepeliantur. Morum exemplum si quæras, in evangelio habes; vitiorum utinam nusquam: mortalitatis, certe, quod prosit, hic et ubique.

Natum Anno Dom. 1632 Aug. 29º

Mortuum Anno Dom. 1704 Oct. 28º

Memorat hac tabula - brevi et ipse interitura.

Traducido del latín:

Detente, viajero. Aquí yace John Locke. Si te preguntas qué clase de hombre era, él mismo te diría que alguien contento con su sencillez. Alguien que, aunque no avanzó mucho en las ciencias, solo buscó la verdad. Esto lo sabrás por sus escritos. Lo que él dejó te informará más fielmente que los elogios dudosos de los epitafios. Virtudes, si las tuvo, no tanto como para alabarlo ni para que lo pongas de ejemplo. Sus defectos, que sean enterrados con él. Si buscas un ejemplo a seguir, lo encuentras en los Evangelios; si uno de vicio, ojalá en ninguna parte; si uno de que la mortalidad te sea de provecho, aquí y en todas partes.

Nació el 29 de agosto del año de Nuestro Señor de 1632,

y falleció el 28 de octubre del año de Nuestro Señor de 1704,

este epitafio, el cual también perecerá pronto, es un registro.

Obras importantes

  • Ensayos sobre el gobierno civil (1660-1662)
  • Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)
  • Ensayo sobre la tolerancia (1667)
  • Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano (1688)
  • Carta sobre la tolerancia (1689)
  • Tratados sobre el gobierno civil (1689)
  • Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
  • Segunda Carta sobre la Tolerancia (1690)
  • Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y la subida del valor del dinero (1691)
  • Tercera Carta sobre la Tolerancia (1692)
  • Algunos pensamientos sobre la educación (1693)
  • Racionabilidad del cristianismo (1695)
  • Más consideraciones acerca de la subida del valor del dinero (1695)

Obras no publicadas o póstumas

  • 1660. Primer Tratado de Gobierno
  • c.1662. Segundo Tratado de Gobierno
  • 1664. Questions Concerning the Law of Nature
  • 1667. Essay Concerning Toleration
  • 1669. The Fundamental Constitutions for the Government of Carolina
  • 1676. Obligación de las Leyes Penales
  • 1681-2. A defence of nonconformity
  • 1686-7. De la ética en general
  • 1690. De la Alianza y la Revolución
  • 1697. Ensayo sobre la ley de pobres
  • 1706. La conducta del entendimiento
  • 1707. Paráfrasis & Notas en las Epístolas de San Pablo

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John Locke Facts for Kids

  • (7010) Locke
kids search engine
John Locke para Niños. Enciclopedia Kiddle.