robot de la enciclopedia para niños

Pierre Corneille para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pierre Corneille
Pierre Corneille 2.jpg
Retrato de Pierre Corneille por Charles Le Brun.
Información personal
Apodo Le grand Corneille y Corneille l'aîné
Nacimiento 6 de junio de 1606
Ruan, Royal Standard of the King of France.svg Francia
Fallecimiento 1 de octubre de 1684
París, Royal Standard of the King of France.svg Francia
Sepultura Eglise de Monceaux-l'Abbaye
Nacionalidad Francesa
Religión Catolicismo
Lengua materna Francés
Familia
Cónyuge Marie de Lampérière
Educación
Educado en Liceo Pierre-Corneille
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo 1625-1684
Cargos ocupados Sillón 14 de la Academia Francesa (1647-1684)
Movimientos Barroco, Clasicismo
Seudónimo Corneille
Géneros Tragedia, Comedia, Farsa, Tragicomedia
Obras notables El Cid
Miembro de Academia Francesa (1647-1684)
Firma
Pierre Corneille, signature.jpg

Pierre Corneille (nacido en Ruan el 6 de junio de 1606 y fallecido en París el 1 de octubre de 1684) fue un importante poeta, teórico y dramaturgo francés. Se le considera uno de los escritores más destacados de la lengua francesa y de la literatura universal.

Su trabajo, que combina elementos del Barroco y el Clasicismo, fue muy creativo y lleno de emociones. Sus obras teatrales exploraron temas como el poder, la vida en sociedad, la guerra y la lucha por el trono. Hoy en día, Pierre Corneille es uno de los autores más representados y reconocidos en el mundo, junto a Molière y Racine.

La vida de Pierre Corneille

Orígenes familiares

Archivo:Rouen - Maison natale de Pierre Corneille 03
Fachada de la casa natal de Pierre Corneille, ahora museo Pierre Corneille, rue de la Pie en Rouen.

La familia de Pierre Corneille venía de Conches-en-Ouche, donde eran agricultores y comerciantes de pieles. Su bisabuelo, Robert Corneille, fundó una curtiduría en 1541.

El abuelo de Pierre, también llamado Pierre, se casó en 1570 y se convirtió en secretario. Luego compró algunos cargos oficiales, lo que le permitió estudiar derecho y ser abogado en 1575. En 1584, compró dos casas en Ruan, donde nació el futuro dramaturgo. Así, la familia Corneille pasó a formar parte de la clase media.

El padre de Pierre, también llamado Pierre, fue "Maestro Investigador de Aguas y Bosques". En 1602, se casó con Marthe Le Pesant. Tuvieron ocho hijos, pero dos fallecieron pequeños. Pierre, el dramaturgo, fue el mayor de los seis hermanos que sobrevivieron.

Su educación y primeros pasos

Pierre Corneille estudió en el colegio Bourbon (hoy colegio Corneille), dirigido por los jesuitas. Fue un estudiante brillante y ganó varios premios. Allí descubrió su gusto por la oratoria y el teatro, que los jesuitas usaban para enseñar.

Como era tradición en su familia, estudió Derecho y se hizo abogado en 1624 en Ruan.

En 1628, su padre le compró dos cargos como abogado del rey. Pierre asumió estos puestos en 1629. Aunque era tímido y no le gustaba hablar en público, siguió siendo abogado para mantener a su familia de seis hijos. Al mismo tiempo, empezó a dedicarse a la escritura y al teatro, donde podía expresar su talento para la oratoria a través de sus personajes.

Su carrera como escritor

Con sus primeras obras, como Clitandro, La viuda, La galería del palacio, La siguiente, La plaza real, Medea y La ilusión cómica, Corneille creó un estilo teatral nuevo. En sus obras, los sentimientos intensos se mostraban en situaciones que parecían reales, dentro de la sociedad de su tiempo.

Corneille fue nombrado autor oficial por el Cardenal Richelieu. Sin embargo, decidió escribir obras que celebraban la nobleza (como El Cid). También mostró que los líderes no están por encima de las leyes (en Horacio) o presentó a un rey que buscaba recuperar el poder sin usar la fuerza (en Cinna).

En 1647, fue elegido miembro de la Academia Francesa. Ocupó el asiento número 14 hasta su fallecimiento, y luego su hermano Thomas tomó su lugar.

Después de la muerte de Richelieu, entre 1643 y 1651, Francia vivió un periodo de cambios. Esto se reflejó en las obras de Corneille. En La Muerte de Pompeyo, abordó temas de poder. En Rodogune, exploró la guerra civil. También desarrolló el tema del rey oculto en obras como Héraclius, Don Sancho de Aragón y Andrómeda, donde se preguntaba sobre la naturaleza de los reyes y cómo la historia los afectaba, haciéndolos más humanos. Para la puesta en escena de Andrómeda, que fue muy importante, se construyó el Teatro de Petit-Bourbon en 1650.

A partir de 1650, sus obras tuvieron menos éxito. Después de que Pertharite no fuera bien recibida, Corneille dejó de escribir por varios años.

En ese momento, la nueva estrella del teatro francés era Jean Racine. Sus obras se centraban más en las intrigas y sus personajes eran menos heroicos, más cercanos a la gente común. Pero Corneille no se rindió y volvió al teatro con la tragedia Edipo.

Pierre Corneille siguió innovando hasta su muerte. Creó lo que llamó una "Habitación de las máquinas", donde se enfocaba en la puesta en escena y los efectos especiales (como en El vellocino de oro). También experimentó con el teatro musical (en Agésilas y Psyché). En obras como Sertorius y Suréna, mostró que ser rey a veces no permitía la felicidad personal. A menudo se le comparaba con Jean Racine, especialmente cuando ambos escribieron obras sobre el mismo tema, Corneille con Tito y Bérénice y Racine con Berenice.

Al final de su vida, Pierre Corneille tenía dificultades económicas y pidió una ayuda al rey Luis XIV, quien se la concedió. Pierre Corneille falleció en París el 1 de octubre de 1684.

La importancia de su trabajo es tan grande que en Francia se usa el adjetivo cornelliano. Este término describe la voluntad, el heroísmo, la fuerza, la profundidad literaria, la grandeza de espíritu y la integridad. También se refiere a una fuerte oposición de ideas.

Su matrimonio

En 1641, con la ayuda de Richelieu, Pierre Corneille se casó con Marie de Lampérière, hija de un teniente general. Tuvieron ocho hijos, aunque uno falleció muy joven. Su hermano menor, Thomas, también se casaría con la hermana de Marie. La ayuda de Richelieu para su matrimonio, a pesar de que antes había criticado su obra El Cid, hizo que Corneille tuviera sentimientos encontrados hacia el cardenal. Esto se ve en un famoso poema que escribió en 1643:

Qu’on parle mal ou bien du fameux cardinal

Ma prose ni mes vers n’en diront jamais rien ;
Il m’a trop fait de bien pour en dire du mal ;
Il m’a trop fait de mal pour en dire du bien.

(Si hablamos bien o mal del célebre cardenal
Mi prosa ni mis versos jamás dirán nada al respecto;
Me ha hecho demasiado bien para decir nada malo de él;

Me lastimó demasiado como para decir algo bueno sobre él.)

Obras destacadas

Aquí tienes algunas de las obras más conocidas de Pierre Corneille:

  • Melita (1630)
  • Clitandro o La inocencia perseguida (1631)
  • La viuda (1632)
  • La galería del palacio (1633)
  • La siguiente (1634)
  • La plaza Real (1634)
  • Medea (1635)
  • La ilusión cómica (1636)
  • El Cid (1636)
  • Horacio (1640)
  • Cinna o la Clemencia de Augusto (1641)
  • Polyeucto (1643)
  • La Muerte de Pompeyo (1644)
  • El Mentiroso (1644)
  • Rodogune (1644)
  • Théodore (1646)
  • Héraclius (1647)
  • Andrómeda (1650)
  • Don Sancho de Aragón (1650)
  • Nicomedes (1651)
  • Pertharite (1652)
  • Edipo (1659)
  • Sertorio (1662)
  • Otón (1664)
  • Agésilas (1666)
  • Atila (1667)
  • Tito y Berenice (1670)
  • Psiqué (1671)
  • Pulquería (1672)
  • Surena (1674)

Su legado e influencia

El famoso escritor y filósofo Voltaire creó una colección de doce libros con las obras de teatro de Corneille, añadiendo sus propias notas. Esta fue la obra más grande de Voltaire en crítica literaria. Voltaire quería defender la literatura clásica francesa frente a otras influencias, como la de William Shakespeare. En la primera edición de sus notas (1764), se centró en las mejores obras de Corneille y sus críticas fueron suaves. Pero en la segunda edición (1774), Voltaire fue más crítico y añadió muchas más notas, con un tono más negativo. Las opiniones sobre Corneille ya estaban divididas, y la intervención de Voltaire hizo que el debate fuera aún más intenso. Algunos críticos pensaron que sus comentarios eran demasiado detallados y que estaban motivados por la envidia. En el siglo XIX, la opinión cambió y la gente empezó a preferir a Corneille. Napoleón, por ejemplo, dijo que prefería a Corneille antes que a Voltaire, lo que ayudó a que la reputación de Corneille como dramaturgo creciera de nuevo.

El profesor Eugen Weber, de la UCLA, explicó en una serie de conferencias que las obras de Corneille estaban dirigidas a la nobleza. Les enseñaban la importancia de la autodisciplina y de hacer lo que se debe, no solo lo que se quiere. Corneille no decía que cumplir con el deber te hace bueno, sino que te hace grande. Cuando Corneille mostraba la lucha entre el deseo y el deber, no era una idea nueva. Lo nuevo era que presentaba dos deseos o derechos que eran igualmente válidos, no solo una lucha entre el bien y el mal. Esto era importante para la gente de su época, especialmente para los caballeros, que no querían admitir que estaban equivocados. Al mostrar que ambos lados podían tener motivos honorables, Corneille lograba que la gente considerara diferentes puntos de vista. Esta era una forma de pensar muy avanzada para su tiempo, y ayudó a la sociedad del siglo XVII a empezar a ver las cosas de una manera más compleja.

Homenajes y recuerdos

Archivo:P Corneille
Estatua de P. Corneille delante del Panteón de París.

Dibujos y pinturas

En el Museo Carnavalet se puede ver un retrato de Pierre Corneille hecho por el pintor François Sicre.

Billetes y sellos

Archivo:WIKITIMBRES.FR POSTE-1937-2
Sello emitido en 1937.

En 1964, se puso en circulación un billete de 100 francos franceses con la imagen de Pierre Corneille en ambas caras. Fue reemplazado en 1979 y retirado en 1986.

En 1937, para celebrar los 300 años de su tragedia El Cid, el servicio de correos francés emitió un sello postal en su honor.

Esculturas y medallas

  • En 1834, se hizo una medalla con la imagen de Pierre Corneille para la inauguración de su estatua en Ruan. Hay un ejemplar en el Museo Carnavalet.
  • También en 1834, se inauguró una estatua de Pierre Corneille en Ruan, hecha por David d'Angers. Estuvo en un lugar cerca de un puente hasta la Segunda Guerra Mundial, y desde 1957 está frente al Teatro de las Artes.
Archivo:Corneille,Pierre
Estatua de Corneille en la explanada del Teatro de Rouen, de David d'Angers.
  • En 1873, se creó una medalla de bronce con su imagen para conmemorar los 200 años de su fallecimiento.
  • En 1937, se hizo una estatua de bronce de Duparc, profesor de la Escuela de Bellas Artes de Rouen, para el tercer centenario de El Cid. Se encuentra en el patio del Liceo Corneille.
  • En 1840, Jean-Pierre Cortot hizo una estatua de mármol blanco de Pierre Corneille, que está en el ayuntamiento de Ruan.
  • Hay una figura de cera de Corneille en el Museo Joanne d'Arc, en una sala dedicada a él.
  • En 1857, el escultor Philippe Joseph Henri Lemaire creó una estatua de Pierre Corneille para el Palacio del Louvre.
  • También hay una escultura de piedra moderna llamada Corneille en Cid de Gérard Leroy.
  • Una estatua de Corneille se encuentra en la Plaza del Panthéon en París.

Ver también

  • Asunto Molière-Corneille

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pierre Corneille Facts for Kids

kids search engine
Pierre Corneille para Niños. Enciclopedia Kiddle.