John Milton para niños
Datos para niños John Milton |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Milton ca. 1629, National Portrait Gallery, Londres. Artista desconocido (detalle).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de diciembre de 1608 Londres, ![]() |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1674 Bunhill, Londres, ![]() |
|
Causa de muerte | Insuficiencia renal | |
Sepultura | St Giles-without-Cripplegate | |
Residencia | Chalfont St Giles | |
Nacionalidad | Inglesa | |
Religión | Anglicanismo | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Padres | John Milton Sara Jeffrey |
|
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y ensayista | |
Obras notables | ||
Firma | ||
![]() |
||
John Milton (nacido en Londres el 9 de diciembre de 1608 y fallecido en Londres el 8 de noviembre de 1674) fue un importante poeta y ensayista inglés. Es muy conocido por su poema épico El paraíso perdido. También fue una figura clave en la Mancomunidad de Inglaterra, apoyando al gobierno de Oliver Cromwell. Trabajó como ministro de lenguas extranjeras y sus ideas políticas influyeron en la Constitución de los Estados Unidos de América.
Milton es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura inglesa, a veces comparado con William Shakespeare. Su obra tuvo una gran influencia en la poesía posterior, especialmente en el uso del verso blanco (versos sin rima). Durante el Romanticismo, muchos escritores se inspiraron en sus textos.
Contenido
- ¿Cómo era la Inglaterra de John Milton?
- La vida de John Milton
- ¿Cómo era la personalidad de Milton?
- Ideas políticas y filosóficas de Milton
- Creencias religiosas de Milton
- Obras poéticas y dramáticas de Milton
- Obras en prosa de Milton
- Influencia de Milton en la literatura
- Milton en la literatura en español
- Obras destacadas de John Milton
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo era la Inglaterra de John Milton?
Cuando John Milton era joven, Inglaterra vivía un periodo de grandes cambios. La reina Isabel I había muerto sin hijos, y la corona pasó a la familia Estuardo con Jacobo I. Su hijo, Carlos I de Inglaterra, tuvo muchos problemas con el Parlamento.
El rey Carlos I quería tener más poder y unificar los reinos de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Sin embargo, el Parlamento temía perder su influencia. Además, el matrimonio del rey con una mujer católica preocupaba a los anglicanos. Carlos I también quería participar en guerras europeas, lo que significaba subir los impuestos.
Estas tensiones llevaron a una Guerra Civil Inglesa. El rey intentó arrestar a algunos miembros del Parlamento, lo que desató el conflicto. Después de la primera guerra, Oliver Cromwell tomó el control del lado parlamentario. El rey Carlos I fue ejecutado en 1649, y se estableció la Mancomunidad de Inglaterra, un gobierno sin rey.
La vida de John Milton
Sus primeros años y estudios
John Milton fue el segundo hijo de John y Sara Milton. Su padre era un escribano exitoso y también componía música sacra. La familia vivía en Londres, cerca de la Catedral de San Pablo, donde Milton estudió. Desde muy pequeño, aprendió idiomas clásicos con tutores.
En 1625, entró al Christ's College en Cambridge para prepararse para la Iglesia de Inglaterra. Era un estudiante brillante, pero a veces discutía con sus profesores. Aunque al principio no se sentía cómodo en Cambridge, su situación mejoró cuando sus poemas empezaron a publicarse.
Años de estudio y viajes por Europa
En 1632, Milton se graduó con honores y regresó a Londres. Durante cinco o seis años, se dedicó a estudiar y escribir en su casa. En esta época, escribió poemas como On Shakespeare y L'Allegro.
Milton no solo memorizaba, sino que leía mucho sobre teología, filosofía, historia, política, literatura y ciencia. Tenía un cuaderno de notas, su "commonplace book", que hoy está en la Biblioteca Británica. Hablaba latín, griego, hebreo, francés, español e italiano, y aprendió inglés antiguo y neerlandés. Por eso, se le considera uno de los escritores más cultos de la literatura inglesa.
En 1638, Milton viajó por Europa. Visitó París e Italia, donde probablemente conoció a Galileo Galilei, quien estaba bajo arresto domiciliario. También fue a Roma y Ginebra. Tuvo que cancelar un viaje a Grecia porque escuchó que una guerra civil se acercaba en Inglaterra. Regresó en 1639.
De vuelta en Londres, Milton abrió una especie de escuela para sus sobrinos y otros jóvenes. La Guerra Civil estaba comenzando. Milton se involucró en la política, escribiendo textos contra la jerarquía de la iglesia anglicana, como Of Reformation.
Su primer matrimonio y escritos importantes
En 1642, Milton se casó con Mary Powell, que tenía 17 años. Poco después, Mary lo dejó y regresó con sus padres. Esta situación llevó a Milton a escribir sus famosos "Tratados sobre el divorcio", donde defendía que las personas podían separarse si no se llevaban bien. Esto causó un gran revuelo en el Parlamento y entre el clero.
Debido a los intentos de censura, Milton escribió en 1644 su obra Areopagítica, un texto muy importante que defiende la libertad de prensa. También escribió Sobre la educación, proponiendo un estudio riguroso para los jóvenes.
Alrededor de 1645, Mary Powell regresó y se reconciliaron. Tuvieron una hija, Anne. La familia de Mary, que apoyaba al rey, se mudó a casa de Milton cuando la guerra civil se intensificó. En 1649, el rey Carlos I fue ejecutado, y Milton probablemente fue testigo.
Su trabajo como ministro y la ceguera
Cuando se estableció la Commonwealth (el gobierno sin rey), Cromwell nombró a Milton ministro de lenguas extranjeras en 1649. Su trabajo era traducir documentos oficiales al latín y responder a los ataques contra la república. También ayudaba a Cromwell con discursos.
Milton defendió el gobierno republicano en obras como El ejercicio de la magistratura y el reinado. También escribió Eikonoklastes (que significa "demoledor de imágenes") en respuesta a un libro que presentaba al rey Carlos I como un mártir.
En 1652, Milton perdió la vista, probablemente por glaucoma. Ese mismo año, su esposa Mary y su hijo John murieron. A pesar de su ceguera, continuó trabajando con la ayuda de asistentes, dictando sus textos.
En 1656, se casó de nuevo con Katherine Woodcock, con quien tuvo una hija. Pero Katherine y su hija murieron en 1658, el mismo año en que también falleció Oliver Cromwell.
La Restauración y sus últimas obras
Con la muerte de Cromwell, el gobierno republicano estaba a punto de terminar. Milton, sin embargo, siguió defendiendo sus ideas republicanas en varios escritos.
Cuando la monarquía regresó en 1660, Milton tuvo que esconderse por miedo a represalias. Sus obras que defendían la ejecución del rey fueron quemadas en público. Fue arrestado y encarcelado, pero luego fue liberado gracias a la ayuda de amigos influyentes.
En 1663, Milton se casó por tercera vez con Elizabeth Minshull. Terminó su gran poema épico El paraíso perdido. Como estaba ciego, componía los versos en su mente por la noche y los dictaba por la mañana. El paraíso perdido se publicó en 1667 y fue un éxito inmediato.
Más tarde, publicó History of Britain (1670), El paraíso recobrado y Sansón agonista (ambas en 1671). Milton falleció en noviembre de 1674 por un fallo renal y está enterrado en la iglesia de St. Giles en Cripplegate.
¿Cómo era la personalidad de Milton?
La forma de ser de Milton ha sido muy discutida. Por sus escritos políticos, que eran muy fuertes y directos, a veces se le veía como una persona dura. Algunos lo acusaron de ser oportunista o de tener demasiada confianza en sí mismo.
También se ha hablado de su relación con sus hijas. Después de la muerte de su primera esposa, su relación con ellas se volvió fría. Se dice que no se preocupó mucho por su educación emocional. Una anécdota cuenta que les enseñó a leer griego en voz alta, pero sin enseñarles a entender el idioma.
Sin embargo, su hija menor, Deborah, lo describió como un hombre amable y buena compañía. Parece que la idea de que era muy estricto y austero fue exagerada. Le gustaba pasear por los jardines, incluso cuando ya no veía, y disfrutaba del tabaco y el vino con moderación.
El propio Milton se describió en su obra Defensio Secunda, diciendo que no era muy alto, pero tampoco pequeño, y que, aunque había perdido la vista, sus ojos parecían sanos. También mencionó que, a pesar de tener más de cuarenta años, parecía diez años más joven.
Ideas políticas y filosóficas de Milton
Las ideas de Milton se basaban en la importancia de la conciencia individual. Sus pensamientos se pueden ver en sus escritos y poemas. Se centró en criticar la jerarquía de la iglesia anglicana y en defender el gobierno republicano.
Milton creía que la iglesia anglicana, con sus obispos, había causado problemas y forzado a muchos ingleses a buscar refugio en América. Cuando sus escritos sobre el divorcio fueron censurados, escribió Areopagítica, donde defendía la libertad de expresión. En esta obra, dijo una frase famosa: "Pues los libros no son en absoluto cosas muertas, sino que contienen un potencial de vida en ellos que los hace tan activos como el alma de la cual provienen".
En filosofía, Milton creía en el monismo, la idea de que todo en el universo está hecho de una sola sustancia material que es "animada, autoactiva y libre". Esto incluía desde las piedras hasta las almas y los ángeles.
Milton es muy conocido por defender el republicanismo. En obras como El ejercicio de la magistratura y el reinado, afirmó que los reyes obtienen su poder del pueblo. Por lo tanto, el pueblo tiene el derecho de quitar a un rey, encarcelarlo o incluso condenarlo a muerte si es un tirano. Por estas ideas, Milton es considerado uno de los precursores del liberalismo.
Creencias religiosas de Milton
Los escritos de Milton muestran sus profundas creencias religiosas, que a menudo eran diferentes a las de otras personas de su tiempo. Era puritano, una rama del protestantismo.
Aunque era protestante, tenía algunas ideas que lo separaban de las creencias cristianas más comunes. Por ejemplo, no creía en la Santísima Trinidad de la misma manera que la mayoría, pensando que el Hijo estaba subordinado al Padre. También creía que el alma muere con el cuerpo, una idea que se ve en El paraíso perdido.
Milton dejó de defender el divorcio después de 1645, pero en un texto que no se publicó, De doctrina christiana, defendió la poligamia.
Como muchos escritores del Renacimiento, Milton mezcló la teología cristiana con ideas clásicas. En sus primeros poemas, exploró la tensión entre el vicio y la virtud. En obras posteriores, como On Reformation, mostró su rechazo al catolicismo y a la jerarquía de la iglesia.
Obras poéticas y dramáticas de Milton
Las primeras obras poéticas de Milton fueron L'Allegro e Il Penseroso (1631). Son dos poemas pastorales que muestran el disfrute de un día en el campo desde dos puntos de vista: L'Allegro (El alegre) habla de la diversión pura, mientras que Il Penseroso (El pensativo) refleja una diversión más tranquila y reflexiva.
Lycidas es una elegía pastoral que Milton escribió en 1637 en honor a su amigo Edward King, quien murió ahogado. En el poema, un pastor llora la muerte de otro pastor. Milton usa la metáfora del pastor-poeta y del pastor de almas para hablar de la pérdida.
Milton también escribió una mascarada llamada Comus, donde celebra la pureza. En esta obra, una joven es secuestrada y tentada por Comus, pero ella resiste y es rescatada por sus hermanos.
El paraíso perdido es su obra más famosa. Es un poema épico que cuenta la historia de la caída de Lucifer y la desobediencia de Adán y Eva, y su expulsión del Paraíso. Milton quería "justificar las acciones de Dios ante los hombres" y mostrar la esperanza que trae el hijo de Dios.
Después de El paraíso perdido, Milton escribió El paraíso recobrado y Sansón agonista, publicadas juntas en 1671. El paraíso recobrado trata sobre la tentación de Cristo en el desierto. Sansón agonista es una tragedia sobre la angustia de Sansón después de perder la vista y ser traicionado por Dalila.
Obras en prosa de Milton
Los escritos en prosa de Milton se dividen en tres temas principales: los tratados sobre el divorcio, los escritos contra la jerarquía de la iglesia y las defensas de la república.
Los tratados sobre el divorcio son cuatro: La doctrina y disciplina del divorcio, El juicio de Martin Bucer, Tetrachordon y Colasterion. Fueron escritos entre 1643 y 1645. En ellos, Milton argumentaba que el divorcio debería ser legal en casos de incompatibilidad. Estos textos fueron muy polémicos.
En 1644, Milton publicó Areopagítica, defendiendo la libertad de prensa en respuesta a una ley de censura. Ese mismo año, también publicó Sobre la educación, donde proponía una reforma educativa para que los jóvenes aprendieran a desenvolverse en la vida pública y privada, y a conocer a Dios.
Milton también escribió contra la jerarquía de la iglesia anglicana. Creía que la jerarquía iba en contra de las escrituras y de la libertad civil. Sus obras como On reformation y The Reason of Church Government expresan estas ideas.
Además, Milton escribió dos obras defendiendo la ejecución del rey Carlos I: Eikonoklastes y El oficio de la magistratura y el reinado. En ellas, defendía el derecho del pueblo a condenar a un monarca si lo consideraban culpable. Estos textos fueron muy importantes para el origen del gobierno republicano en Inglaterra.
Influencia de Milton en la literatura
Milton estudió mucho y conocía la literatura de varios países. Se inspiró en la Biblia, especialmente en el Génesis, Job y los Salmos. También conocía las obras clásicas de Homero, Virgilio y Marco Anneo Lucano, lo que se ve en su poema épico El paraíso perdido.
Aunque su obra refleja muchos conocimientos clásicos, también hay referencias a autores más recientes como William Shakespeare. El escritor Samuel Johnson dijo que Milton era un pensador original y que, aunque tomó ideas de otros, fue el menos "endeudado" con ellos.
Las obras de Milton, especialmente El paraíso perdido, tuvieron un gran impacto en la literatura de los siglos posteriores. Se convirtió en un clásico de la literatura inglesa, junto con Shakespeare. Su influencia se vio en obras como el poema épico Order and Disorder de Lucy Hutchinson (1679).
En el siglo XVIII, El paraíso perdido, El progreso del peregrino y la Biblia eran los libros más leídos. Los extractos de El paraíso perdido se usaban en debates políticos. También se cree que la popularidad de la obra de Milton ayudó a que el verso blanco fuera más aceptado en la poesía.
El estilo de Milton fue muy imitado, sobre todo en el Romanticismo. William Blake ilustró El paraíso perdido y escribió The Marriage of Heaven and Hell, muy inspirado en él. La novela Frankenstein de Mary Shelley también tiene influencias de Milton.
A principios del siglo XX, algunos críticos como T.S. Eliot fueron muy duros con la obra de Milton. Sin embargo, en 1941, C.S. Lewis publicó A Preface to Paradise Lost para defenderlo. Más recientemente, el interés por El paraíso perdido ha vuelto a crecer gracias a obras como La materia oscura de Philip Pullman, que se basa en ella.
Los escritos políticos de Milton, como la Areopagitica, fueron consultados cuando se redactó la Constitución de los Estados Unidos de América. Una frase de este libro: "Un buen libro es la preciada sangre que palpita de un espíritu maestro, embalsamada y cuidada a propósito para tener una vida más allá de la vida", se puede ver en muchas bibliotecas públicas.
Milton en la literatura en español
La obra de Milton tardó en llegar a la literatura en español. La primera traducción de El paraíso perdido al español, aunque incompleta, fue en 1777 por Gaspar Melchor de Jovellanos. La primera traducción completa fue entre 1802 y 1807 por Benito Ramón de Hermida.
A finales del siglo XVIII, algunos poetas españoles imitaron a Milton, como Félix José Reinoso y Alberto Lista, que escribieron poemas titulados La inocencia perdida. Otro poeta, Juan Meléndez Valdés, escribió un poema épico con influencias de Milton llamado La caída de Luzbel.
José Cadalso mencionó a Milton en su obra Los eruditos a la violeta, donde se burlaba de quienes criticaban a Milton por poner "artillería en el cielo" o hacer hablar a la Muerte.
Se ha sugerido que el personaje de Lucifer en El paraíso perdido pudo influir en personajes satánicos del romanticismo español, como don Félix de Montemar en El estudiante de Salamanca de José de Espronceda.
El escritor argentino Jorge Luis Borges escribió un soneto llamado On his blindness (Sobre su ceguera) en su libro El oro de los tigres (1972). Este soneto se inspira en otro de Milton con el mismo tema, ya que ambos autores perdieron la vista en su vejez. Borges también tiene un poema titulado Una rosa y Milton.
Obras destacadas de John Milton
- Veintitrés sonetos, escritos a lo largo de su vida.
- On the Morning of Christ's Nativity (La mañana del nacimiento de Cristo) (1629)
- Sobre Shakespeare (1630)
- L'Allegro (1631)
- Il Penseroso (1631)
- Tiempo (1632)
- Una música solemne (1633)
- Arcades (1634)
- Comus (1634)
- Lycidas (1637)
- Reformas de la disciplina de la Iglesia en Inglaterra (1641)
- La razón del gobierno de la Iglesia (1641-1642)
- Doctrina y disciplina del divorcio (1643)
- Samson Agonistes (1671)
- Areopagitica (1644)
- Sobre la educación (1644)
- El ejercicio de la magistratura y el reinado (1649)
- Eikonoklastes (1649)
- Sobre su ceguera (1655)
- Sobre su esposa muerta (1658)
- Tratado de poder civil en causas eclesiásticas (1659)
- Paradise Lost (El paraíso perdido) (finalizado en 1667)
- Paradise Regained (El paraíso recobrado) (1671)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: John Milton Facts for Kids