Bajo continuo para niños
El bajo continuo es una forma especial de escribir música que fue muy importante durante el periodo del Barroco. Por eso, a esta época musical a veces se le llama la "era del bajo continuo".
Imagina que un compositor escribe una melodía principal y una línea de bajo. Pero en lugar de escribir todas las notas para los instrumentos que acompañan, el compositor añade números y símbolos pequeños encima o debajo de la línea de bajo. Estos números son como un código secreto que le dice a los músicos qué acordes (grupos de notas que suenan bien juntas) deben tocar para acompañar la melodía.
Varios instrumentos suelen tocar el bajo continuo. Normalmente, hay un instrumento que puede tocar acordes, como un clavecín, un órgano o un laúd. Al mismo tiempo, un instrumento de sonido grave, como un violoncello o un fagot, toca la línea de bajo. Juntos, crean una base musical sólida para la melodía principal.

Contenido
Historia del Bajo Continuo
¿Cuándo y cómo surgió el bajo continuo?
El bajo continuo comenzó a usarse en el siglo XVI. En esa época, algunas canciones para coro, como los motetes, eran acompañadas por el órgano. El organista no tenía todas las notas escritas, sino que improvisaba los acordes que mejor encajaban con la música. Esta idea de improvisar sobre una línea de bajo fue el inicio del bajo continuo.
El Bajo Continuo en el Barroco
Esta técnica se desarrolló por completo en los siglos XVII y XVIII, convirtiéndose en una característica principal de la música barroca. Grandes compositores como Bach, Händel y Vivaldi la usaron mucho en sus obras. El bajo continuo se volvió esencial tanto en la música de cámara (para pequeños grupos de instrumentos) como en la orquesta. Sin embargo, cuando llegó el clasicismo (la época musical que siguió al Barroco), el bajo continuo perdió importancia.
¿Cómo funciona el cifrado del bajo continuo?
Los números que se escriben sobre la línea de bajo se llaman "cifrado". Estos números indican los intervalos (la distancia entre las notas) que los músicos deben tocar por encima de la nota del bajo para formar el acorde.
Ejemplos de cifrados básicos
- 5
3- Este cifrado significa que el acorde se toca en su forma más básica, con la nota del bajo como la nota principal. A veces, este cifrado no se escribe porque se entiende que es la forma más común. Por ejemplo, si la nota del bajo es un Do, este cifrado indica que se debe tocar un acorde de Do mayor (Do-Mi-Sol).
- 6
- Este número indica que el acorde está en su "primera inversión". Esto significa que la nota del bajo no es la nota principal del acorde, sino la tercera nota del mismo. Por ejemplo, si la nota del bajo es un Mi, y el cifrado es 6, el acorde que se forma es un Do mayor (Mi-Sol-Do).
- 6
4- Este cifrado indica una "segunda inversión". Aquí, la nota del bajo es la quinta nota del acorde. Por ejemplo, si la nota del bajo es un Sol, y el cifrado es 6/4, el acorde que se forma es un Do mayor (Sol-Do-Mi).
- 7
- Este número indica que el acorde incluye una séptima nota. Por ejemplo, si la nota del bajo es un Do, y el cifrado es 7, el acorde es Do-Mi-Sol-Si bemol.
Los símbolos adicionales, como sostenidos (#) o bemoles (b), indican si alguna de las notas del acorde debe ser alterada (subida o bajada de tono).