Georges de La Tour para niños
Datos para niños Georges de La Tour |
||
---|---|---|
![]() San José carpintero, 1642, Museo del Louvre, París
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de marzo de 1593 Vic-sur-Seille, ![]() |
|
Fallecimiento | 30 de enero de 1652 Lunéville, ![]() |
|
Causa de muerte | Epidemia de peste | |
Nacionalidad | Francés | |
Información profesional | ||
Área | Pintor | |
Movimiento | Clasicismo | |
Géneros | Caravagismo, escena de género y pintura religiosa | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Georges de La Tour (nacido en Vic-sur-Seille, Lorena, el 13 de marzo de 1593, y fallecido en Lunéville el 30 de enero de 1652) fue un importante pintor francés del período barroco. Fue muy reconocido en su época, pero después de su muerte, su obra fue olvidada por mucho tiempo. No fue hasta el Siglo XX que varios investigadores, como el historiador de arte Hermann Voss, lo redescubrieron.
Contenido
Vida de Georges de La Tour
Georges de La Tour nació en Vic-sur-Seille, una ciudad en la región de Lorena. Fue el segundo de siete hijos de Jean de La Tour, que era panadero, y Sibylle Mélian, cuya familia también se dedicaba a la panadería. Vic era una ciudad importante para la iglesia católica en una región con diferentes creencias. En esa época, el Ducado de Lorena era independiente y a menudo estaba en conflicto con el rey de Francia.
¿Dónde estudió y viajó?
Georges de La Tour se formó como pintor en Nancy, la capital de Lorena. No se sabe con certeza si pasó toda su vida en su tierra natal o si viajó a otros países. Algunos creen que pudo haber visitado Italia y los Países Bajos entre 1610 y 1620. Si viajó, es probable que allí conociera el trabajo de pintores que usaban mucho las sombras y la luz, como los tenebristas italianos y holandeses.
Familia y carrera
En 1616, Georges regresó a Vic. Al año siguiente, se casó con Diane Le Nerf, quien venía de una familia noble. En 1619, tuvieron a su primer hijo, Philippe, que vivió poco tiempo. En 1620, la familia se mudó a Lunéville, donde Georges abrió su propio taller y tuvo un aprendiz. En 1621, nació su hijo Étienne.
En 1623, el duque Enrique II le encargó varias obras. Entre 1625 y 1630, Georges de La Tour tuvo mucho éxito. Su taller prosperó, tuvo más hijos y contrató a más aprendices.
Tiempos difíciles y reconocimiento real
A partir de 1630, la región de Lorena sufrió muchos problemas debido a los conflictos entre Francia y Austria. Los ejércitos pasaron por la zona, causando daños y dificultades. Hubo enfermedades y la ciudad de Lunéville incluso se incendió en 1638.
A pesar de estos problemas, Georges de La Tour siguió trabajando. Hacia 1639, parece que fue a París, ya que un documento de la época lo menciona como "pintor oficial del rey" Luis XIII.
Últimos años y legado
En 1643, Georges de La Tour regresó a Lunéville. Desde ese año hasta su muerte, fue el encargado de pintar un cuadro cada año para el gobernador francés de la ciudad. A partir de 1646, trabajó junto a su hijo Étienne, quien también era pintor.
En 1652, Georges de La Tour, su esposa y un sirviente fallecieron debido a una enfermedad contagiosa. De sus diez hijos, solo tres sobrevivieron: Étienne, Claude y Chrétienne. Étienne continuó pintando por un tiempo, pero luego se dedicó a administrar sus propiedades y llegó a ser alcalde de Lunéville.
Aunque fue muy famoso en vida, su obra fue olvidada por casi dos siglos. Fue redescubierto a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX gracias al trabajo de varios investigadores. En 1934, se presentó un catálogo con trece de sus obras. Hoy en día, se le atribuyen alrededor de 70 pinturas.
Estilo artístico de Georges de La Tour
Georges de La Tour es conocido como el más famoso de los pintores tenebristas franceses. Su estilo se caracteriza por el uso dramático de la luz y la sombra. Se cree que fue influenciado por el pintor italiano Caravaggio, pero su forma de usar la luz es muy particular.
La luz en sus obras
A diferencia de Caravaggio, donde la luz parece venir de un lugar desconocido, en los cuadros de Georges de La Tour, la fuente de luz es siempre clara. Puede ser una vela, una lámpara o una antorcha. Esta luz ilumina las figuras principales, dejando el resto del cuadro en la oscuridad. No solía pintar paisajes ni edificios en el fondo.
Su paleta de colores era bastante limitada, usando principalmente rojos y negros en sus escenas nocturnas, y blancos y morados en las diurnas.
Temas y etapas
Georges de La Tour pintó temas religiosos, escenas de la vida cotidiana y obras de devoción. A veces, es difícil distinguir entre estos temas, como en su cuadro El recién nacido, que podría ser una escena familiar o una representación de la Natividad.
Le gustaba pintar a personas humildes, especialmente mujeres serias y piadosas, como madres con niños o figuras religiosas. También pintó a santos relacionados con la protección contra enfermedades.
Su obra se divide en dos etapas principales:
- Primera etapa (hasta 1638): Pintó cuadros "diurnos" con escenas de la vida cotidiana, como jugadores de cartas o soldados. Estas obras reflejan la realidad de su época en Lorena.
- Segunda etapa (desde 1643): Después de regresar a Lunéville, se centró en cuadros "nocturnos". En estas obras, la luz de una vela o lámpara es el elemento central, creando un ambiente misterioso y profundo. Un ejemplo es San José carpintero.
Obras destacadas

Se le atribuyen unas 70 obras, aunque algunas son copias o su autoría no está completamente confirmada. La fecha exacta de muchas de sus pinturas no se conoce con seguridad.
Obras de la primera época
- Los comedores de guisantes, Museo de Berlín
- Anciano y Anciana, M. H. de Young Memorial Museum, San Francisco
- Tocador de zanfonía con perro, Museo municipal, Bergues
- Riña de músicos, h. 1625-1630, J. Paul Getty Museum, Malibú
- San Jerónimo penitente, Museo Nacional, Estocolmo y Museo de Grenoble
- El tahúr, h. 1625, Museo del Louvre, París. También conocido como Los tramposos.
- La buenaventura, h. 1630, Metropolitan Museum of Art, Nueva York. También conocida como La adivinadora de la fortuna.
- Tañedor de zanfonía, h. 1631-1636, Museo de Bellas Artes de Nantes.
Obras de la segunda época
- El soplador de la lámpara, Museo de Bellas Artes, Dijon
- El pensamiento de san José, h. 1640, Museo de Bellas Artes, Nantes
- San José carpintero, h. 1642, Museo del Louvre, París
- Magdalena penitente, varias versiones, incluyendo la del Museo del Louvre y la del Metropolitan Museum of Art, Nueva York
- La adoración de los pastores, h. 1644, Museo del Louvre, París
- El recién nacido, 1645-1648, Museo de Bellas Artes, Rennes. Un cuadro misterioso con una luz rojiza.
- Job menospreciado por su mujer, Museo provincial de los Vosgos, Épinal
- San Sebastián cuidado por Santa Irene, varias versiones, incluyendo la del Museo del Louvre y la de Berlín
- Las lágrimas de san Pedro, 1645, Museo de Arte, Cleveland. Uno de los pocos cuadros con fecha y firma.
- La negación de san Pedro, 1650, Museo de Bellas Artes, de Nantes. También lleva fecha y firma.
Galería de imágenes
-
Riña de músicos, (1625-1630), óleo sobre lienzo, 94,5 x 142 cm, Getty Center, Los Ángeles.
-
El tramposo del as de diamantes, también conocido como Tahúr con un as de espadas, en español conocido como El tahúr, hacia 1630, óleo sobre lienzo, 106 x 146 cm, Museo del Louvre, París.
-
La buenaventura, 1633-1639, óleo sobre lienzo, 102 × 123 cm, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.
-
Magdalena penitente, 1625-1650. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York
-
Job menospreciado por su mujer, fecha desconocida, óleo sobre lienzo, 145 × 97 cm, Museo de Vosges, Épinal.
-
Ciego tocando la zanfonía, 1610-1630, Museo del Prado.
Véase también
En inglés: Georges de La Tour Facts for Kids