robot de la enciclopedia para niños

América del Sur para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
América del Sur
Gentilicio: sudamericano, -na
suramericano, -na
South America (orthographic projection).svg
Superficie 17 855 914 km²
Población 442 000 000 hab.
Densidad 24,2 hab./km²
Países Bandera de Argentina Argentina
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
BrasilBandera de Brasil Brasil
ChileBandera de Chile Chile
ColombiaBandera de Colombia Colombia
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
GuyanaBandera de Guyana Guyana
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
PerúFlag of Peru.svg Perú
SurinamBandera de Surinam Surinam
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Regiones de ultramar
Bandera de Francia Guayana Francesa
(departamento de Francia)
Dependencias Bandera de las Islas Malvinas Bandera del Reino Unido Islas Malvinas
Bandera de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur Bandera del Reino Unido Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur
Bandera de Aruba Bandera de los Países Bajos Aruba
Bandera de Curazao Bandera de los Países Bajos Curazao
Bandera de Bonaire Bandera de los Países Bajos Bonaire
Idiomas regionales
Ver lista
aimara, español, francés, guaraní, inglés, neerlandés, portugués, papiamento, lenguas quechuas, varios centenares de otros idiomas
Zona horaria
Ver lista
Bandera de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur UTC −2
Bandera de Brasil UTC −2; −3; −4; −5
Bandera de Argentina Bandera de Uruguay UTC −3
Bandera de Surinam Bandera de Guayana Francesa UTC −3
Bandera de Paraguay UTC −3; −4
Bandera de Chile UTC −3 a −5
Bandera de las Islas Malvinas UTC −3
Bandera de Guyana Bandera de Bolivia Bandera de Venezuela Bandera de Trinidad y Tobago Bandera de Aruba Bandera de Curazao Bandera de Bonaire UTC −4
Bandera de Colombia Bandera de Perú UTC −5
Bandera de Ecuador UTC −5 a UTC −6
.
Ciudades más pobladas

América del Sur, también conocida como Sudamérica o Suramérica, es un subcontinente que forma parte de América. El nombre "América" fue usado por primera vez en 1507 por Martin Waldseemüller para referirse a esta región, en honor a Américo Vespucio. Más tarde, en 1538, Gerardus Mercator extendió este nombre a todo el continente.

América del Sur se encuentra entre el océano Atlántico al este y el océano Pacífico al oeste. Al norte, limita con el mar Caribe, y al sur, con el océano Antártico. Está conectada con América del Norte por el estrecho de América Central. La mayor parte de su territorio está en el hemisferio sur, ya que la línea ecuatorial la atraviesa por el norte.

Este subcontinente tiene una superficie de 18.2 millones de km², lo que representa el 42.9% del continente americano y el 13.0% de las tierras emergidas del planeta. Es hogar del 6.5% de la población mundial.

América del Sur está formada por trece países soberanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. También incluye la Guayana Francesa, que es parte de Francia, y cinco dependencias de otros países. Brasil es el país más grande y concentra casi la mitad de la población y la economía de la región.

Los países que tienen costa en el mar Caribe son Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. También se incluyen Aruba, Curazao y Bonaire, que pertenecen a los Países Bajos. A esta zona se le llama el Caribe sudamericano. Argentina, Chile y Uruguay forman el Cono Sur, una región conocida por tener una buena calidad de vida. Colombia y Venezuela, además de estar en el Caribe, forman parte de la zona andina junto con Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Perú.

Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, la mayor parte de América del Sur fue colonizada por España y Portugal. También hubo colonias del Reino Unido, Francia y los Países Bajos. Con el tiempo, estas colonias se convirtieron en repúblicas, excepto la Guayana Francesa y las Islas Malvinas.

El límite entre América del Sur y América Central se encuentra en la selva del Darién. Después de la construcción del canal de Panamá, este país se asoció más con América Central, aunque mantiene lazos históricos y culturales con América del Sur.

Contenido

Historia de América del Sur

Culturas antiguas: Época precolombina

Antes de la llegada de los europeos, América del Sur estaba habitada por muchos pueblos con culturas avanzadas. Estos pueblos desarrollaron sus propias formas de vida y conocimientos.

Un ejemplo importante es el Complejo Arqueológico Ingapirca en Ecuador, un lugar sagrado de la cultura inca. Es el sitio arqueológico precolombino mejor conservado del país.

Se han encontrado cerámicas muy antiguas en Colombia y Ecuador, que datan de hace más de 5000 años. Los pueblos de esta región también desarrollaron la metalurgia, creando objetos de oro y otros metales. La orfebrería de los chibchas en Colombia, por ejemplo, dio origen al famoso mito de El Dorado.

La Cultura Chinchorro en Chile y Perú fue pionera en técnicas de momificación, ¡casi 2000 años antes que los egipcios! Sus momias son las más antiguas del mundo.

Hacia el siglo XII, el Imperio Inca se expandió por gran parte de lo que hoy es Perú, Bolivia, Ecuador, el norte de Chile y Argentina, y el sur de Colombia. Los incas unieron muchos conocimientos de las culturas anteriores, aunque no tenían escritura. Hoy, algunas de sus costumbres y tradiciones aún se mantienen en pueblos como los quechuas y aimaras.

Culturas indígenas importantes antes de la llegada de los europeos

  • Civilización Caral: Una sociedad compleja en Perú, con grandes asentamientos, que existió entre 3200 a. C. y 1600 a. C.
  • Tiahuanaco: Un centro cultural preincaico en Bolivia, conocido por su agricultura y ganadería.
  • Imperio Inca: Un gran estado en la zona andina que floreció entre los siglos XV y XVI.
  • Muiscas: Un grupo de cacicazgos en el centro de Colombia, que existió hasta la conquista española.
  • Guaraníes: Un pueblo nativo de la región amazónica, que se estableció en Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay.
  • Cultura Nazca: Famosa por sus Líneas de Nazca en Perú, que se desarrolló entre el siglo I y el siglo VI.
  • Cultura Mochica: Una cultura en la costa norte de Perú, que existió entre el 100 a. C. y el 800 d. C.
  • Mapuches: Un complejo cultural que se extendía entre el Pacífico y el Atlántico en las actuales zonas de Argentina y Chile.

Era colonial: La llegada de los europeos

Los primeros en llegar y establecer colonias en América del Sur fueron los españoles y los portugueses. El 5 de agosto de 1498, Cristóbal Colón fue el primer europeo en desembarcar en América del Sur, explorando la costa de lo que hoy es Venezuela. El primer asentamiento europeo en tierra firme fue Cumaná, en Venezuela, en 1515.

En 1532, el conquistador español Francisco Pizarro llegó a Cajamarca, Perú, y logró conquistar el Imperio incaico.

El Tratado de Tordesillas de 1494 dividió las nuevas tierras entre España y Portugal. Por este tratado, Portugal se quedó con la parte oriental de América del Sur, lo que hoy es Brasil, cuando Pedro Álvares Cabral llegó en 1500.

Otros países europeos también establecieron colonias: Inglaterra en algunas islas del Caribe, Francia en la actual Guayana Francesa, y los Países Bajos en Surinam y algunas islas caribeñas.

Emancipación: El camino a la independencia

A principios del siglo XIX, la situación en España, la potencia colonial, se volvió complicada. Esto llevó a que en América del Sur surgieran movimientos que buscaban la independencia.

El proceso de independencia comenzó con la Revolución de Chuquisaca en 1809 en lo que hoy es Bolivia. Uno de los líderes más importantes fue el general José de San Martín, quien en 1817 cruzó la Cordillera de los Andes con su ejército para liberar Chile. Luego, se dirigió a Perú para liberar el centro del poder español.

Al mismo tiempo, Simón Bolívar lideró acciones militares en el norte del subcontinente, logrando victorias clave como la Batalla de Boyacá. Estos esfuerzos combinados llevaron a la independencia de la mayoría de los países sudamericanos.

En Brasil, la independencia fue diferente. En 1807, la capital de Portugal se trasladó a Río de Janeiro debido a conflictos en Europa. Esto elevó a Brasil a la categoría de reino. En 1822, el hijo del rey de Portugal, Pedro I, proclamó la independencia de Brasil, estableciendo una monarquía que duró hasta 1889.

Período poscolonial: Desafíos y progreso

Después de lograr su independencia, algunos países de América del Sur pasaron por periodos de cambios políticos. Sin embargo, a finales del siglo XX, la mayoría de los países de la región lograron tener gobiernos elegidos por el pueblo.

Durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, América del Sur se mantuvo a salvo de los conflictos y recibió a miles de personas que buscaban refugio.

En las últimas décadas, los países sudamericanos han trabajado para fortalecer sus lazos. En 2008, se creó la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Banco del Sur, con el objetivo de fomentar la unión económica, política y cultural entre los países miembros.

Geografía de América del Sur

América del Sur es un lugar con una geografía muy variada y con muchos récords mundiales.

Récords mundiales de la geografía suramericana
Miscanti Lagoon near San Pedro de Atacama Chile Luca Galuzzi 2006.jpg
Lugar más seco: Des. Atacama <15 mm/año, Chile.
Map of Darién Gap-es.svg
Mayor pluviosidad: Darién, Colombia y Panamá.
Mouths of amazon geocover 1990.png
Río más largo y más caudaloso: Amazonas 6788 km, Perú, Colombia y Brasil.
River Plate.jpg
Río más ancho: Río de la Plata, 220 km², Argentina y Uruguay.
Ojos del Salado summit.jpg
Volcán más alto: Nevado Ojos del Salado 6893 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), Argentina y Chile.
Ecuador Chimborazo 5923.jpg
Punto más alejado del centro de la Tierra: Volcán Chimborazo 21 km, Ecuador.
Lake Titicaca on the Andes from Bolivia.jpg
Lago navegable más alto: Titicaca, 3800 m s. n. m., Perú y Bolivia.
SaltoAngel4.jpg
Catarata más alta: Salto Ángel, 979 m, Venezuela.*
Piles of Salt Salar de Uyuni Bolivia Luca Galuzzi 2006 a.jpg
Salar más extenso: Salar de Uyuni, 12 000 km², Bolivia.
Chocomap.jpg
Mayor biodiversidad: Chocó biogeográfico, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.
Amazon rainforest.jpg
Selva más extensa: Amazonia,. Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.
Notas: * Forma parte de los tepuyes, las estructuras emergidas más antiguas del mundo, Venezuela.

El territorio de América del Sur tiene una superficie de 18.2 millones de km². Sus costas miden unos 39.910 km.

Geología y relieve: Montañas, llanuras y escudos

América del Sur tiene tres tipos principales de terreno:

  • La cordillera de los Andes: Es la cadena montañosa más larga y joven del mundo, y la segunda más alta después del Himalaya. Atraviesa Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Algunos de sus picos superan los 6000 m s. n. m., como el Aconcagua (6961 m s. n. m.).
  • Las tierras bajas del interior: Incluyen los llanos del Orinoco, la llanura del Amazonas y la llanura Chacopampeana o del Plata. Se formaron por los sedimentos de los ríos y el viento. La mayor depresión del subcontinente está en la Laguna del Carbón, Argentina, a 105 m bajo el nivel del mar.
  • El escudo continental: Se divide en el Macizo de Brasilia, el Macizo Guayanés y el Macizo Patagónico. Son formaciones rocosas muy antiguas y estables, por lo que no suelen tener terremotos.

Los países en el "Cinturón de Fuego del Pacífico" (como Chile) tienen muchos terremotos y volcanes debido al movimiento de las placas tectónicas.

Clima: Una gran variedad

Archivo:Mapa climático de Sudamérica (Köppen-Geiger)
Mapa climático de Sudamérica, de acuerdo con el sistema de Köppen-Geiger.

América del Sur tiene una gran variedad de climas, desde la humedad cálida de la Selva Amazónica hasta el frío seco de la Patagonia. Esto se debe a:

  • Su gran extensión de latitudes: La mayor parte está en zonas tropicales, pero también tiene climas templados y fríos hacia el sur.
  • La diferencia de temperaturas entre los océanos: El lado Atlántico es más cálido que el Pacífico, que es más frío por la corriente de Humboldt.
  • La presencia de los Andes: Esta cordillera crea grandes diferencias de temperatura según la altitud y actúa como una barrera climática.

En la región occidental, entre los Andes y el Pacífico, se encuentran algunas de las zonas más húmedas del planeta (como El Chocó) y también las más secas, como el Desierto de Atacama en Chile, donde no ha llovido en más de 100 años en algunas áreas.

Hidrografía: Ríos y lagos importantes

El 26% del agua dulce de la Tierra se encuentra en América del Sur. Destacan las grandes cuencas de los ríos Amazonas (la más grande del planeta), Orinoco y Paraná. Los ríos más grandes y caudalosos son los que desembocan en el océano Atlántico.

El acuífero Guaraní es el más grande del mundo y es compartido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El lago de Maracaibo en Venezuela es el más grande del subcontinente, con 13.000 km².

Vegetación: Selvas, sabanas y bosques

Las plantas crecen mucho en el terreno fértil de América del Sur. Aquí se originaron plantas como el pino araucano, el árbol del caucho y la patata.

Dos tercios de la superficie del subcontinente están entre los trópicos, lo que da lugar a la mayor extensión de selvas y bosques lluviosos del mundo, como la Selva amazónica o Amazonia.

También hay sabanas (pastizales con árboles dispersos) en el Mato Grosso y los Llanos de Colombia y Venezuela. En el Desierto de Atacama hay un desierto casi total.

En la cordillera de los Andes, la vegetación cambia con la altitud y la latitud, desde la vegetación de páramo en las zonas altas hasta bosques templados en el sur.

Fauna: Biodiversidad única

América del Sur tiene una de las faunas y floras más variadas del mundo. Solo en la cuenca del Amazonas, hay más de 44.000 tipos de plantas, 2500 tipos de peces y 1500 especies de aves.

En la selva tropical viven animales como armadillos, jaguares y perezosos. En los ríos, se encuentran manatíes y delfines de agua dulce.

Los Andes son el hogar de la alpaca y la vicuña, parientes del camello, valoradas por su lana. El ñandú vive en las pampas. En las regiones más frías del sur, hay pingüinos y focas. Las Islas Galápagos en Ecuador son famosas por su tortuga gigante.

Lamentablemente, muchos hábitats y especies están en peligro debido a la deforestación y otras actividades humanas.

Geografía política: Países y territorios

América del Sur está compuesta por 13 países soberanos y varios territorios dependientes.

Países Superficie en km² Población IDH jefe de Estado Mapa político de América del Sur

Diagrama de organizaciones internacionales sudamericanas.
Bandera de Brasil Brasil 8 515 767 208 (24) 0,765 Luiz Inácio Lula da Silva
Bandera de Argentina Argentina 2 780 400 44,5 (16) 0,845 Javier Milei
Bandera de Perú Perú 1 286 216 32,2 (25) 0,777 Dina Boluarte
Bandera de Colombia Colombia 1 141 748 50 (44) 0,767 Gustavo Petro
Bandera de Bolivia Bolivia 1 098 581 11,2 (10) 0,718 Luis Arce
Bandera de Venezuela Venezuela 916 445 31,8 (35) 0,711 Nicolás Maduro (Ejerce el poder ejecutivo)
Bandera de Chile Chile 756 102 17,8 (24) 0,851 Gabriel Boric
Bandera de Paraguay Paraguay 406 752 7,1 (17) 0,728 Santiago Peña
Bandera de Ecuador Ecuador 256 370 16,9 (66) 0,759 Daniel Noboa
Bandera de Guyana Guyana 214 970 0,8 (4) 0,682 Irfaan Ali
Bandera de Uruguay Uruguay 176 215 3,5 (20) 0,817 Yamandú Orsi
Bandera de Surinam Surinam 163 820 0,5 (3) 0,738 Chan Santokhi
Bandera de Francia Francia (Guayana Francesa) 83 846 0,3 (3) 0,901 Emmanuel Macron
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 5128 1,3 (269) 0,796 Christine Kangaloo
Municipio especial en América del sur
Bandera de Bonaire Bandera de los Países Bajos Bonaire 288 0,002 0,944 Dick Schoof
Territorio Autónomo en América del sur
Bandera de Aruba Bandera de los Países Bajos Aruba 180 0,1 0,944 Evelyn Wever-Croes
Bandera de Curazao Bandera de los Países Bajos Curazao 444 0,2 0,944 Daniel Hodge
Territorios pendientes de descolonización en América del sur
Bandera de las Islas Malvinas Bandera de Reino Unido Islas Malvinas 12 173 0,003 0,932 Alison Blake
Total 18 200 000

Economía de América del Sur

Archivo:Countries by GDP (PPP) per capita in 2019
Países por PIB (PPA) per cápita (Int$) en 2019 según el FMI
     >50,000      35,000–50,000      20,000–35,000      10,000–20,000      5,000–10,000      2,000–5,000      <2,000      Sin datos
Archivo:South America (orthographic projection)
América del Sur

La economía de América del Sur es muy variada, con diferentes enfoques en cada país. A pesar de algunos desafíos históricos, la región ha logrado un progreso importante en los últimos años.

Las economías más grandes de América del Sur, según el PIB PPA (que mide el poder de compra), son Brasil, Argentina y Colombia. En cuanto al PIB per cápita PPA (que mide la riqueza por persona), los líderes son Chile y Uruguay. Estos dos países han sido clasificados por el Banco Mundial como economías de ingresos altos.

Diversidad económica en la región

En América del Sur, existen diferentes tipos de sistemas económicos. Algunos países, como Chile y Colombia, tienen economías más abiertas, basadas en el libre mercado. Otros, como Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia y Paraguay, combinan la apertura económica con un mayor control y regulación del mercado. Finalmente, hay países con economías más cerradas, como Venezuela, que mantienen relaciones comerciales específicas.

Principales industrias: Lo que produce América del Sur

Archivo:EMS - panoramio
EMS, la mayor industria farmacéutica brasileña
Archivo:Planta Braskem
Braskem, la mayor industria química brasileña
Archivo:Sede Neugebauer
Fábrica de chocolate Neugebauer en Arroio do Meio. América del Sur se especializa en el procesamiento de alimentos
Archivo:CSN01
Siderúrgica CSN, en Volta Redonda. Brasil es uno de los 10 mayores productores de acero del mundo y Argentina, uno de los 30 más grandes
Archivo:Klabin Unidade Puma, Ortigueira Paraná
Complejo industrial Klabin, en Ortigueira. Brasil es el segundo productor de celulosa y el octavo productor de papel del mundo

Las principales actividades económicas en América del Sur son la extracción de recursos naturales (como minería y petróleo), la manufactura y la agricultura.

Brasil es el mayor productor mundial de caña de azúcar, soja, naranja y café. Argentina es uno de los mayores productores de yerba mate y soja. Paraguay se destaca en la agricultura, y Uruguay en la ganadería.

En cuanto a la industria petrolífera, es muy importante en Venezuela, Ecuador y Colombia. La minería es clave en Chile (mayor productor mundial de cobre, litio y yodo) y Perú (segundo productor mundial de plata).

Reseñas por país

Brasil: Un gigante económico
Archivo:Faz S Sofia canavial 090607 REFON
Plantación de caña de azúcar en São Paulo. En 2018, Brasil fue el mayor productor mundial, con 746 millones de toneladas. América del Sur produce la mitad de la caña de azúcar del mundo.

Brasil es el mayor productor mundial de muchos productos agrícolas, como caña de azúcar, soja, café y naranja. También es un gran exportador de carne de pollo y el segundo productor de carne vacuna.

En minería, Brasil es el segundo exportador mundial de mineral de hierro y tiene grandes reservas de niobio. Su industria es muy diversa, produciendo desde aviones (con Embraer, el tercer fabricante mundial) hasta calzado y acero.

Argentina: Agricultura y tecnología
Archivo:SojaBrasnorte
Plantación de soja en Mato Grosso. En 2020, Brasil fue el mayor productor mundial, con 130 millones de toneladas. América del Sur produce la mitad de la soja del mundo.

Argentina tiene una de las industrias ganaderas y agrícolas más grandes. Es el primer productor mundial de yerba mate y uno de los mayores de soja, maíz y limones. También es el tercer productor mundial de miel y el cuarto de carne vacuna.

En tecnología, Argentina es un importante productor de software y el segundo en fabricación de autopartes en Sudamérica. También tiene grandes reservas de gas natural y produce oro y cobre.

Chile: Líder en minería y exportación
Archivo:Pergola Vineyard Argentina
Plantación de uva en Argentina. Argentina y Chile se encuentran entre los 10 mayores productores de uva y vino del mundo, y Brasil entre los 20 mayores.
Archivo:Mina de Chuquicamata, Calama, Chile, 2016-02-01, DD 110-112 PAN
Mina de cobre en Chile. América del Sur produce la mitad del cobre del mundo
Archivo:Jaula cultivo salmon chile
Cultivo de salmón en Chile. Un tercio de todo el salmón vendido en el mundo proviene del país.

Chile es el país con los ingresos más altos de América Latina y es miembro de la OCDE. Su economía es muy dinámica y atrae muchas inversiones extranjeras.

Es el mayor productor mundial de cobre, litio y yodo. La empresa estatal Codelco opera minas gigantes como Chuquicamata. Además de la minería, Chile exporta muchas frutas de alto valor, como arándanos y cerezas, y es un gran productor de salmón.

Colombia: Café y petróleo
Archivo:Coffee Plantation
Café en Minas Gerais. En 2018, Brasil fue el mayor productor mundial, con 3,5 millones de toneladas. América del Sur produce la mitad del café del mundo.

Colombia es la tercera economía más grande de Sudamérica. Es uno de los mayores productores mundiales de café, aguacate y aceite de palma. También es el segundo productor de flores.

En cuanto a la energía, Colombia es un importante productor de petróleo y gas natural. El país ha sido reconocido por su economía dinámica y es miembro de la Alianza del Pacífico y la OCDE.

Perú: Minería y agroindustria
Archivo:Laranja (Avaré) REFON 1
Naranja en São Paulo. En 2018, Brasil fue el mayor productor mundial, con 17 millones de toneladas. América del Sur produce el 25 % de la naranja del mundo.

Perú es la quinta economía de Sudamérica y ha tenido un gran crecimiento económico. Es un importante productor mundial de harina de pescado, espárragos y alcachofas.

En minería, Perú es el segundo productor mundial de plata y cobre, y el sexto de oro. También tiene grandes yacimientos de zinc, estaño y plomo. El país es un gran exportador de prendas de algodón y lana de alpaca.

Venezuela: Petróleo y desafíos

Venezuela tiene una economía basada principalmente en la extracción y refinación de petróleo, ya que posee las reservas probadas más grandes del mundo. También cuenta con grandes reservas de oro, diamantes y otros minerales.

Sin embargo, el país ha enfrentado desafíos económicos en los últimos años.

Ganadería en América del Sur

Archivo:Perdigao
Camión de una empresa cárnica en Brasil. América del Sur produce el 20 % de la carne de res y pollo del mundo.

La ganadería es una actividad económica muy importante en la región.

Minería en América del Sur

Archivo:Itabira MG Brasil - Mina de Ferro da Vale - panoramio
Mina de hierro en Minas Gerais. Brasil es el segundo exportador de mineral de hierro del mundo.
Archivo:Brasil - Ametista do Sul - Piedra amatista
Mina de amatista en Ametista do Sul. América del Sur es un importante productor de gemas como amatista, topacio, esmeralda, aguamarina y turmalina.
Archivo:Cerro ricco
Mina de plata en Bolivia

América del Sur es rica en minerales y piedras preciosas.

Petróleo y gas en América del Sur

Varios países sudamericanos son grandes productores de petróleo y gas natural.

  • Brasil es el décimo productor de petróleo más grande del mundo.
  • Venezuela y Colombia también son productores importantes de petróleo.
  • Ecuador y Argentina también tienen una producción considerable.
  • Venezuela y Ecuador son parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Turismo en América del Sur

Archivo:The Most Expensive
Copacabana Palace, el mejor hotel de América del Sur, en Río de Janeiro

El turismo en América del Sur está creciendo. Países como Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Uruguay reciben millones de turistas cada año. Aunque el turismo en la región aún está en desarrollo comparado con Europa o Asia, ofrece experiencias únicas y diversas.

Transporte en América del Sur

Archivo:RodBandeirantes
Rodovia dos Bandeirantes, Brasil
Archivo:Ruta Nacional 9 en Zárate hacia el noroeste
Ruta 9 / 14, en Zarate, Argentina
Archivo:Ilha de Mocanguê by Diego Baravelli (cropped)
Puente Río-Niterói
Archivo:Riodejaneiro aerea aeroportogaleao-131756(cut)
Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro
Archivo:A Saúde dos Portos (7110638275)
Puerto de Itajaí, Santa Catarina, Brasil

El transporte en América del Sur se basa principalmente en las carreteras. También hay una buena infraestructura de puertos y aeropuertos.

  • Brasil tiene más de 1.7 millones de kilómetros de carreteras.
  • Argentina tiene más de 600.000 km de carreteras.
  • Colombia y Chile también cuentan con extensas redes viales.

Debido a la Cordillera de los Andes y la Selva Amazónica, construir carreteras que crucen el continente ha sido un desafío. Sin embargo, se han desarrollado nuevas rutas, como la que conecta Brasil con Perú.

Brasil tiene el segundo mayor número de aeropuertos del mundo. El Aeropuerto Internacional de São Paulo-Guarulhos es el más grande y concurrido. Otros países como Argentina, Chile, Colombia y Perú también tienen aeropuertos internacionales importantes.

En cuanto a los puertos, Brasil tiene algunos de los más activos, como el Puerto de Santos. Argentina, Chile, Colombia y Perú también tienen puertos importantes que facilitan el comercio.

La red ferroviaria de Argentina es la más extensa de Latinoamérica, y Brasil también tiene una red considerable, usada principalmente para transportar minerales.

Las vías navegables son importantes, especialmente en Brasil con la Hidrovía Paraná-Tieté y la Hidrovia do Solimões-Amazonas, que facilitan el transporte de carga y pasajeros.

Energía en América del Sur

América del Sur es una región con importantes recursos energéticos.

Petróleo Varios países sudamericanos son grandes productores de petróleo.

País Producción de petróleo
2020 (bbl/día)
1 Bandera de Brasil Brasil 2 587 000
2 Bandera de Venezuela Venezuela 1 484 000
3 Bandera de Colombia Colombia 863 000
4 Bandera de Ecuador Ecuador 517 000
5 Bandera de Argentina Argentina 489 000
6 Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 60 290

Producción eléctrica Algunos países de América del Sur están entre los mayores productores de electricidad del mundo.

País Producción de electricidad
2020 (millones kWh)
1 Bandera de Brasil Brasil 568 000
2 Bandera de Argentina Argentina 132 000
3 Bandera de Venezuela Venezuela 109 000
4 Bandera de Chile Chile 76 000
5 Bandera de Colombia Colombia 75 000
6 Bandera de Paraguay Paraguay 63 000
7 Bandera de Perú Perú 50 000
8 Bandera de Ecuador Ecuador 27 000
9 Bandera de Uruguay Uruguay 13 000
10 Bandera de Bolivia Bolivia 9 000

Brasil: Energía renovable y nuclear

Archivo:ItaipuAerea2AAL
Represa de Itaipu en Paraná.
Archivo:Energia Eolica
Energía eólica en Parnaíba.
Archivo:Angra dos Reis - usinas nucleares
Central nuclear Almirante Álvaro Alberto en Angra dos Reis, Río de Janeiro
Archivo:Usina solar de Pirapora 2
Complejo solar Pirapora, el más grande de Brasil y Latinoamérica con 321 MW.

Brasil ha trabajado para ser autosuficiente en petróleo. Es el segundo mayor productor mundial de energía hidroeléctrica, con grandes centrales como la Represa de Itaipu, que comparte con Paraguay.

También está invirtiendo en energía eólica y energía solar. La energía nuclear representa una parte de su electricidad, con reactores en Angra. Brasil también es líder en la producción de energía a partir de biomasa.

Inversión extranjera en América del Sur

Las economías de Brasil, Colombia, Argentina y Perú son las que más inversiones extranjeras reciben. Las empresas de América del Sur también invierten en otros países, especialmente Brasil y Chile.

Ciencia y tecnología en América del Sur

América del Sur ha tenido importantes contribuciones a la ciencia y la tecnología. Cuatro científicos de la región han ganado el Premio Nobel en áreas científicas: los argentinos César Milstein, Luis Federico Leloir y Bernardo Houssay, y el venezolano-estadounidense Baruj Benacerraf.

Argentina es uno de los países más avanzados en programas espaciales, capaz de producir sus propios satélites. También cuenta con el INVAP, una empresa de alta tecnología que diseña y construye plantas nucleares y equipos espaciales.

Brasil también tiene un programa espacial activo y ha desarrollado cohetes y satélites. Además, cuenta con el acelerador de partículas Sirius, uno de los más avanzados del mundo.

En el campo de la energía atómica, Argentina y Brasil son las únicas naciones sudamericanas con centrales nucleares para generar electricidad.

Chile es un centro importante para la astronomía, con más de una docena de observatorios en el Desierto de Atacama, como el Paranal y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA).

Venezuela también tiene un Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato y su propia Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), que controla satélites.

Demografía de América del Sur

América del Sur es una región muy diversa en su población. Esto se debe a la mezcla de pueblos indígenas, la llegada de europeos y africanos durante la colonización, y la inmigración de europeos y asiáticos en siglos posteriores.

Capitales y áreas metropolitanas más pobladas por país

N.º Capital País Población N.º Área metropolitana País Población
1 Lima PerúFlag of Peru.svg Perú 9 674 755 1 São Paulo BrasilBandera de Brasil Brasil 21 937 987
2 Bogotá ColombiaBandera de Colombia Colombia 7 363 782 2 Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina 15 042 367
3 Santiago ChileBandera de Chile Chile 6 257 516 3 Lima PerúFlag of Peru.svg Perú 10 161 038
4 Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina 3 063 728 4 Bogotá ColombiaBandera de Colombia Colombia 11 793 193
5 Brasilia BrasilBandera de Brasil Brasil 2 977 216 5 Santiago ChileBandera de Chile Chile 7 123 189
6 Caracas VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 1 943 901 6 Caracas VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 5 629 754
7 Quito EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 1 619 432 7 Guayaquil EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 3 154 445
8 Montevideo UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay 1 319 108 8 Asunción ParaguayFlag of Paraguay.svg Paraguay

2 969 059

9 Sucre BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 789 541 9 La Paz BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 2 281 251
10 Asunción ParaguayFlag of Paraguay.svg Paraguay 521 559 10 Montevideo UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay 2 223 865
11 Puerto España Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 375 412 11 Puerto España Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 600 000
12 Paramaribo Bandera de Surinam Surinam 223 757 12 Paramaribo Bandera de Surinam Surinam 400 000
13 Georgetown Bandera de Guyana Guyana 200 500 13 Georgetown Bandera de Guyana Guyana 354 964
13 Cayena Bandera de Francia Francia (Guayana Francesa) 57 229 13 Cayena Bandera de Francia Francia (Guayana Francesa) 100 323

Conformación étnica: Un mosaico de culturas

La población de América del Sur es muy diversa. Esto se debe a la mezcla de los pueblos indígenas que vivían aquí, los europeos que llegaron durante la colonización y los africanos que fueron traídos. Más tarde, en los siglos siglo XIX y siglo XX, llegaron muchos inmigrantes de Europa y Asia.

Países como Uruguay, Argentina y Chile tienen una gran parte de su población con ascendencia europea. En Bolivia, la población indígena es la más numerosa. Otros países como Venezuela, Perú, Brasil y Colombia tienen una mezcla de ascendencia europea y mestiza. Paraguay y Ecuador tienen una mayoría de población mestiza. Guyana y Surinam tienen poblaciones con raíces asiáticas y africanas.

Idiomas de América del Sur

Lenguas europeas: Español y portugués

El español y el portugués son los idiomas principales de América del Sur. El español es el idioma más hablado y es oficial en 9 países. El portugués es oficial en Brasil.

En Guyana, las Islas Malvinas y Trinidad y Tobago se habla inglés. En Surinam, Aruba, Curazao y Bonaire se habla neerlandés. En la Guayana Francesa, se habla francés.

Idioma Hablantes Se habla en Extensión
Idiomaespañol.svg Español 215 908 318 Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Chile Chile
Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Ecuador Ecuador
Bandera de Paraguay Paraguay
Bandera de Perú Perú
Bandera de Uruguay Uruguay
Bandera de Venezuela Venezuela
8 845 020 km²
Flags of Brazil and Portugal.svg Portugués 203 080 756 Bandera de Brasil Brasil 8 515 767 km
English language.png Inglés 2 198 539 Bandera de Guyana Guyana
Bandera de las Islas Malvinas Islas Malvinas
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago
232 271 km²
Nld-language.png Neerlandés 928 619 Bandera de Surinam Surinam
Bandera de Aruba Aruba
Bandera de Curazao Curazao
Bandera de Bonaire Bonaire
164 443 km²
Flag of French language.svg Francés 304 929 Bandera de Francia Guayana Francesa 83 534 km²

Lenguas nativas: La riqueza indígena

Todavía se hablan más de 300 lenguas indígenas en América del Sur. Las lenguas quechuas son las más habladas, con más de 12 millones de personas. El guaraní es la segunda lengua indígena más hablada, especialmente en Paraguay. El aimara también es importante en Bolivia y Perú.

Religión en América del Sur

Religión por país (2010)
Países Cristianos Católicos Protestantes No Afiliados (agnósticos, ateos, creyentes sin afiliación religiosa)
Bandera de Argentina Argentina 88 % 77 % 11 % 11 %
Bandera de Aruba Aruba 94 % 81 % 13 % 6 %
Bandera de Bolivia Bolivia 96 % 74 % 22 % 4 %
Bandera de Bonaire Bonaire 91 % 77 % 14 % 7 %
Bandera de Brasil Brasil 87 % 65 % 22 % 8 %
Bandera de Chile Chile 70 % 57 % 13 % 25 %
Bandera de Colombia Colombia 92 % 80 % 12 % 7 %
Bandera de Curazao Curazao 91 % 73 % 18 % 6 %
Bandera de Ecuador Ecuador 94 % 82 % 12 % 6 %
Bandera de Guyana Guyana 65 % 13 % 52 % 2 %
Bandera de Francia Guayana Francesa 85 % 77 % 8 % 3 %
Bandera de las Islas Malvinas Islas Malvinas 67 % 21 % 46 % 32 %
Bandera de Paraguay Paraguay 95 % 85 % 10 % 2 %
Bandera de Perú Perú 94 % 81 % 13 % 3 %
Bandera de Surinam Surinam 51 % 29 % 22 % 5 %
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 60 % 21,5 % 29,3 % 11.1 %
Bandera de Uruguay Uruguay 58 % 47 % 11 % 41 %
Bandera de Venezuela Venezuela 88 % 71 % 17 % 8 %
Total América del Sur 82 % 61 % 21 % 13 %
Archivo:Pope Francis in March 2013
Jorge Mario Bergoglio, desde 2013 Papa y jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, adoptando el nombre de Francisco.

El cristianismo (especialmente el catolicismo y el protestantismo) es la religión más común en América del Sur. También existen diversas religiones entre los pueblos indígenas y comunidades judías en Argentina, Brasil y Uruguay.

Cultura de América del Sur

La cultura sudamericana es muy variada, con tradiciones, costumbres y expresiones artísticas que reflejan su historia y diversidad. Es una mezcla de influencias indígenas, europeas y africanas. El español y el portugués son los idiomas principales, pero también se hablan más de 300 lenguas indígenas.

La herencia de civilizaciones antiguas como los incas es muy importante y se ve en la comida, las tradiciones y los idiomas. La religión, especialmente el catolicismo, también es una parte fundamental de la cultura. La música y la danza son muy importantes, con géneros como la samba, el tango, la cumbia y el joropo, que muestran la riqueza de cada región.

Literatura: Grandes escritores

La literatura es muy importante en Sudamérica. Cuatro escritores de la región han ganado el Premio Nobel de Literatura: los chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda, el colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa.

Otros escritores famosos incluyen a Jorge Luis Borges de Argentina, quien creó un estilo literario único, y autores brasileños como Machado de Assis y Paulo Coelho.

Artes plásticas: Expresión y color

Archivo:Fernando Botero, Bird (1990), Singapore - 20040616
Pájaro grande, obra del artista colombiano Fernando Botero, expuesta en Singapur.

Artistas como el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín y el colombiano Fernando Botero son muy conocidos por sus pinturas y esculturas. El venezolano Armando Reverón y Carlos Cruz-Diez también han hecho grandes contribuciones al arte.

Deporte en América del Sur

El deporte más popular en América del Sur es el fútbol. La primera Copa Mundial de Fútbol se celebró en Uruguay en 1930. Los países sudamericanos han ganado 10 de las 22 ediciones del Mundial: Brasil (5), Argentina (3) y Uruguay (2).

Fútbol: Pasión en la cancha

El fútbol es el deporte más popular. Jugadores como el argentino Diego Armando Maradona y el brasileño Pelé son considerados entre los mejores de la historia. El partido entre Argentina y Brasil es uno de los más famosos del mundo.

La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) organiza la Copa América para selecciones nacionales y la Copa Libertadores de América para clubes, que es uno de los torneos de clubes más importantes del mundo.

Juegos Olímpicos y Juegos Panamericanos

La Organización Deportiva Suramericana (ODESUR) promueve el deporte en la región. Río de Janeiro fue sede de los Juegos Olímpicos de 2016, y Buenos Aires de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018.

Los Juegos Panamericanos se celebran cada cuatro años. Varios países sudamericanos han sido sede de estos juegos, como Buenos Aires (1951), São Paulo (1963), Cali (1971), Caracas (1983), Mar del Plata (1995), Río de Janeiro (2007), Lima (2019) y Santiago de Chile (2023). Lima será sede nuevamente en 2027.

Otros deportes populares

Otros deportes populares incluyen el baloncesto, la natación y el voleibol. Algunos países tienen deportes nacionales, como el pato en Argentina, el tejo en Colombia, y el rodeo chileno en Chile.

El béisbol es muy popular en Venezuela y en la costa caribeña de Colombia. Venezuela ha ganado varias Copas Mundiales de Béisbol.

En otros deportes, Argentina se destaca en básquetbol, rugby y tenis. Brasil es fuerte en automovilismo y fútbol playa. Colombia se destaca en ciclismo y patinaje. Venezuela es una potencia en béisbol y también se destaca en boxeo y halterofilia.

Celebraciones en América del Sur

América del Sur es famosa por sus vibrantes celebraciones:

  • El carnaval de Barranquilla en Colombia es una de las fiestas culturales más importantes y es Patrimonio de la Humanidad.
  • El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Colombia, también es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
  • El carnaval de Río en Brasil es mundialmente famoso por sus desfiles de escuelas de samba.
  • El carnaval de Oruro en Bolivia es otra celebración reconocida por la Unesco.
  • La Fiesta Nacional de la Vendimia en Mendoza, Argentina, es una gran celebración en honor al vino.
  • El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile es uno de los festivales de música más grandes de Hispanoamérica.
  • El carnaval de El Callao en Venezuela también es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: South America Facts for Kids

kids search engine
América del Sur para Niños. Enciclopedia Kiddle.