robot de la enciclopedia para niños

Llanura chacopampeana para niños

Enciclopedia para niños

La llanura chacopampeana es una enorme planicie en América del Sur. Se extiende por varios países como Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Es una región muy grande y con características especiales.

¿Cómo es el terreno de la llanura chacopampeana?

El terreno de esta llanura es mayormente plano, sin montañas ni grandes elevaciones. Tiene una suave inclinación de oeste a este. Algunas zonas son un poco más altas hacia el oeste, mientras que otras son más bajas, como el Gran Pantanal al norte. También hay áreas con pequeñas ondulaciones, como la Pampa Ondulada.

¿Dónde se encuentra esta llanura?

La llanura chacopampeana se ubica en el centro y noreste de La Pampa, en Argentina, y se extiende hasta el Chaco paraguayo y boliviano. Como mencionamos, abarca partes de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia.

¿Cómo fluye el agua en la llanura?

En algunas partes de la llanura, el agua de la superficie se mueve muy despacio o directamente, formando zonas húmedas como bañados, esteros o lagunas. Esto ocurre, por ejemplo, en el centro y este de la provincia argentina de Chaco.

¿Qué tipo de clima tiene la llanura chacopampeana?

La parte suroeste de la llanura chacopampeana tiene un clima seco y templado. Llueve muy poco, y el suelo arenoso permite que el agua se filtre rápidamente. Hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y también entre el verano y el invierno.

¿Hay movimientos de tierra en la llanura?

El 5 de junio de 1888, hubo un movimiento de tierra conocido como el «terremoto del Río de La Plata». Fue de una magnitud de 5,5 en la escala de Richter. Su punto de origen estuvo a 30 kilómetros de profundidad. Afectó a las poblaciones cercanas a la costa del Río de La Plata, especialmente a las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Los daños fueron leves porque en esas ciudades no había edificios muy altos ni trenes subterráneos en ese momento.

El 23 de marzo de 1899, la ciudad boliviana de Yacuiba, que está en el límite de la llanura chacopampeana, también fue afectada por un fuerte movimiento de tierra.

¿Qué plantas y animales viven en la llanura?

Flora: La vegetación de la llanura

En la provincia fitogeográfica pampeana, que es una parte de la llanura, predominan las gramíneas, que son tipos de pastos.

En la provincia del Espinal, que forma un arco desde el centro de Corrientes hasta La Pampa y el sur de Buenos Aires, hay bosques con árboles grandes como el algarrobo. También se encuentran arbustos con espinas, palmeras y más pastos.

Fauna: Los animales de la llanura

En cuanto a los animales, se pueden distinguir dos zonas. Una, cerca de la costa del río Paraná, es similar a la región paranaense. La otra, en La Pampa, tiene características parecidas a las del Chaco.

Entre los mamíferos que habitan la llanura, se encuentran la comadreja, la vizcacha, el zorrino pampeano, el lobito de río, el ciervo de los pantanos y el venado de las pampas.

La llegada de los seres humanos y el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la plantación de árboles han cambiado mucho el ambiente. Animales como el puma, el ñandú, el venado de las pampas o el guanaco han disminuido y ahora se encuentran en pocos lugares de su hábitat natural. Sin embargo, especies más pequeñas se han adaptado a estos cambios.

En las zonas rurales, se pueden ver mamíferos como la comadreja overa, el cuis, el zorro de las pampas o el peludo. También hay aves como el sirirí, las gallaretas, la martineta, la perdiz copetona, y otras aves pequeñas como el jilguero amarillo, el cabecita negra, el cardenal de copete rojo o el zorzal. Entre los reptiles, se encuentra el lagarto overo. Además, hay especies que fueron traídas por los humanos, como la liebre europea, el jabalí y el gorrión común.

La Llanura Chaqueña: Una parte especial de la región

¿Cómo es el terreno de la Llanura Chaqueña?

La llanura chaqueña, que puede alcanzar hasta 834 metros de altura, se ubica al norte del río Salado del Norte. Se extiende desde las montañas del oeste hasta los ríos Paraguay y Paraná. Esta llanura va más allá de Argentina, llegando al Chaco paraguayo y boliviano. En Argentina, abarca las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, el norte de Santa Fe y el este de Salta.

¿Cómo se formó la Llanura Chaqueña?

La llanura chaqueña se formó sobre una cuenca que se llenó con materiales que se desprendieron de las montañas cercanas. Tiene un clima tropical con una estación seca. Las lluvias más fuertes ocurren en verano y disminuyen de este a oeste.

Es una de las zonas más calurosas del hemisferio occidental, con temperaturas que pueden llegar a los 45°C en enero. Sin embargo, en julio, el viento "pampero" (que viene de la Antártida) puede hacer que las temperaturas bajen mucho, a veces cerca de los 0°C. Por eso, aunque el promedio anual de temperaturas parece moderado, no muestra los extremos que se viven en las diferentes estaciones.

¿Qué tipos de plantas y paisajes hay en el Chaco?

  • La parte occidental de la región: Esta zona tiene poca población y un bosque tropical adaptado a la sequía. Predominan árboles como el quebracho, algarrobo, chañar, lapacho, yuchán, guayacán o palo santo. Aquí la actividad principal es la forestal, es decir, el aprovechamiento de la madera.
  • La zona central: Aquí se encuentra el Chaco deprimido, con suelos de arcilla y ríos que acumulan mucho sedimento, lo que causa inundaciones. Está cubierto por bosques (principalmente quebracho y palmeras) mezclados con pastizales. Debido a las características del suelo, es común que se formen esteros y bañados. La tala excesiva de árboles en esta región ha provocado que el suelo se seque más rápido y que las inundaciones sean más grandes durante los meses de lluvia, además de una falta de agua en el resto del año.
  • Zonas cercanas a los ríos Paraguay y Paraná: Estas son las zonas más húmedas. La vegetación principal es de selva, con árboles más densos, pero ha disminuido mucho a lo largo del siglo XX debido a la tala sin reponer los árboles nativos. Hay más gente viviendo aquí y se cultivan productos como algodón, maíz, soja y algunos cítricos.
  • La zona sur: Al entrar en la provincia de Santiago del Estero, son típicos los bañados que forman los ríos Dulce y Salado. En estos bañados se cultivan verduras y alfalfa.

¿Cuáles son los ríos y lagunas importantes de la llanura?

En la llanura pampeana hay muchos ríos importantes. El río Paraná nace en las selvas de Brasil y trae un gran volumen de agua que baña la costa de Santa Fe.

En la llanura pampeana, el Salado del Norte y el Carcarañá desembocan en el Paraná. El río Paraná es navegable en gran parte, pero el Salado del Norte y el Carcarañá no lo son. Cuando el Paraná llega a la provincia de Buenos Aires, se divide en muchos brazos que forman pequeñas islas, creando el delta. Estos brazos se unen con el río Uruguay y juntos forman el Río de La Plata, que luego desemboca en el mar argentino. El Río de La Plata es poco profundo, lo que dificulta la navegación.

En la provincia de Buenos Aires, varios ríos desembocan en el Río de La Plata o en el mar argentino: el Riachuelo, el Salado del Sur, el Sauce Grande, el Quequén Grande y el Colorado. El río Colorado nace en la Cordillera de Los Andes y atraviesa Argentina de oeste a este, desembocando al sur de la provincia de Buenos Aires. Marca el límite sur de la llanura pampeana, separándola de la región patagónica. La laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, en Córdoba, es la más grande de la llanura pampeana.

En la Llanura Chaqueña, los ríos Paraguay y Paraná bañan su lado este y son navegables. Los ríos Pilcomayo y Bermejo son afluentes del Paraguay. El Pilcomayo viene de Bolivia y forma el límite norte entre Argentina y Paraguay. En verano, su caudal aumenta por las lluvias, se desborda y forma pantanos. El Bermejo también nace en Bolivia, cruza el norte de Salta y divide las provincias de Chaco y Formosa. Ninguno de los dos es navegable. El río Dulce nace en Salta, pasa por Tucumán y atraviesa Santiago del Estero, llegando a Córdoba. El río Salado del Norte cruza la llanura chaqueña por Santiago del Estero y el norte de Santa Fe.

¿Qué pasa con las inundaciones?

  • Los casos de Santa Fe y Buenos Aires: La ciudad de Santa Fe está muy cerca de donde se unen los ríos Salado y Paraná. El aumento del nivel del río Paraná es algo que ocurre a menudo y ha causado inundaciones varias veces. En 2003, el río Salado creció de forma extraordinaria, provocando una de las mayores catástrofes de los últimos años.

En estas situaciones, el gobierno tiene un papel muy importante para reducir los efectos de una catástrofe y proteger a las personas. Las instituciones públicas que investigan y desarrollan información tenían datos que podrían haber avisado a la población sobre la crecida del río Salado. A pesar de eso, el agua que inundó las calles de la ciudad encontró a la gente en zonas expuestas y sin los medios necesarios para prepararse.

La ciudad de Buenos Aires tiene varios arroyos que están bajo tierra, entubados, debajo de las calles y avenidas. Cuando las lluvias hacen que el caudal de estos arroyos aumente, se desbordan, inundando las zonas cercanas.

Tanto en Santa Fe como en Buenos Aires, ocurre un evento natural que, aunque es normal en el sistema de ríos, se convierte en una amenaza para la vida diaria. En ambos lugares, hay personas más vulnerables porque viven en las áreas más expuestas. Las medidas para prevenir y actuar en caso de emergencia dependen de las decisiones de las autoridades.

Las inundaciones en Buenos Aires, aunque causan daños, no son tan grandes como las de Santa Fe. La importancia de las inundaciones en Buenos Aires no está en su tamaño, sino en que ocurren muy seguido. La frecuencia con la que los arroyos entubados se desbordan es un riesgo constante, ya que las inundaciones afectan periódicamente las actividades de la ciudad, causan daños en edificios y comercios, y problemas en el tráfico.

¿Qué actividades económicas se realizan en la llanura?

La economía de la llanura

El trigo es un cultivo muy importante para los países de la región. En Argentina, aproximadamente el 50% de los ingresos totales por este cultivo provienen de la región pampeana.

El maíz se cultiva en muchas partes de Argentina, pero la mayor concentración está en la zona pampeana ondulada, gracias a su clima favorable, especialmente en verano y otoño.

En ambos casos, se han seleccionado semillas de forma eficiente, lo que ha aumentado la cantidad de cosechas. En el caso del maíz, la producción por hectárea ha crecido más que la superficie cultivada. Las máquinas cosechadoras también han mejorado mucho la producción. Además, la región produce la mayor parte de avena, centeno, cebada y lino. La semilla de lino se usa para aceite industrial, y su fibra para tejidos.

Gracias al cultivo de oleaginosas (plantas de las que se extrae aceite), Argentina dejó de importar aceite de mesa. Parte de esto se debe al algodón cultivado en el Chaco, y a otros cultivos como el girasol y el maní en La Pampa. La soja se ha extendido mucho desde los años 90 por su gran valor y sus diversos usos, reemplazando otros cultivos menos rentables. La producción de frutas en la región es menos importante que la de cereales.

La horticultura (cultivo de verduras y hortalizas), que tiene un gran valor económico y se realiza de forma intensiva, suele darse en las zonas cercanas a las grandes ciudades. Esto se debe a que las cosechas se echan a perder rápido y requieren mucho trabajo especializado. La zona pampeana produce el 35% del total nacional de hortalizas. Se cultivan casi todas las variedades, y en algunas, como la papa, la producción llega al 90%. La actividad humana, ya sea para obtener madera o para construir asentamientos en las zonas más pobladas de Argentina, muestra cómo la acción del hombre afecta los recursos naturales.

En La Pampa, la ganadería ha influido en la agricultura, ya que se destinan grandes extensiones de tierra al cultivo de plantas forrajeras (alimento para el ganado). La región pampeana concentra entre el 90% y 95% de la producción ganadera nacional.

En resumen, la agricultura de la Pampa representa dos tercios de la producción del país. Como resultado, la agricultura aporta el 7% del producto bruto del país y la ganadería el 5%.

La ganadería en la llanura

La zona pampeana tiene los mejores pastos para criar ganado vacuno, del cual se obtiene carne y leche para las grandes ciudades y para exportar. Esto es posible gracias a la tecnología que ha mejorado los pastos, las razas de animales y los sistemas de cría. Desde la época colonial, la cría de vacas, caballos, ovejas y cerdos ha sido una actividad económica fundamental. Esta zona geográfica es la principal en la cría de ganado vacuno para carne y para leche.

  • Vacunos para carne: Razas como Charolais, Hereford y Aberdeen Angus.
  • Vacunos lecheros: Principalmente la raza Holando-Argentino.

En la provincia de Santa Fe, se encuentra la cuenca lechera más importante del país. Le siguen las cuencas de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa. El ganado de esta región es de muy alta calidad porque se cría a campo abierto, es decir, los animales se alimentan directamente del pasto. Esto es posible por las grandes extensiones de tierra, el pasto blando y el clima templado. El ganado vacuno argentino está libre de ciertas enfermedades, lo que le permite ser bien recibido en los mercados europeos. Se distinguen tres zonas para la productividad: zona de cría, zona de engorde y zona mixta.

Los pastizales pampeanos son adecuados para la cría de ganado vacuno, que abunda en las provincias de Salta y Chaco. Allí se cría el cebú y sus cruzas, que resisten mejor las altas temperaturas. En segundo lugar, están los caballos. Al sur de Santiago del Estero, donde el clima es más templado y los pastos más duros, se cría ganado ovino (ovejas). Comparada con la de la llanura pampeana, la ganadería chaqueña es menos importante.

Cría de cerdos

Las razas de cerdos que se crían de forma intensiva son Duroc Jersey, Poland China y Berkshire. La mayor parte de la carne de cerdo se consume en el país, ya sea fresca o en productos como jamones.

La agricultura en la llanura

El cultivo principal es el algodón. Esta planta textil se cultiva especialmente en Chaco, Formosa y el norte de Santa Fe, siendo hoy la mayor riqueza de las primeras dos provincias. Le siguen en importancia la caña de azúcar, el maíz, el tabaco, el maní, el arroz, la mandioca, el girasol y el lino. Los árboles frutales de clima cálido, como naranjos, limoneros y mandarinos, crecen bien en casi toda la región chaqueña.

Explotación forestal

A finales del siglo XIX, comenzó la explotación de los bosques de quebracho y algarrobo. Grandes empresas europeas desarrollaron esta actividad a gran escala. De estos árboles se obtenía madera para leña, para construir vías de ferrocarril y una sustancia llamada tanino, usada para tratar cueros. Esta actividad permitió la construcción de vías de tren, la instalación de industrias y el surgimiento de pueblos habitados por los trabajadores del bosque. Sin embargo, las empresas forestales, a las que se les dieron millones de hectáreas, talaban los árboles sin plantar nuevos, y el bosque comenzó a desaparecer. A partir de 1940, la extracción de tanino en la zona disminuyó, ya que estas mismas empresas comenzaron a obtenerlo de plantaciones en África, y se descubrieron sustancias sintéticas que lo reemplazaban. Las áreas donde se talaron los árboles fueron ocupadas por colonos que se dedicaron al cultivo de algodón.

El algodón

Entre las plantas cultivadas en la región chaqueña, el algodonero es la más importante, ya que representa el 64% de la producción.

La soja

La producción de soja es muy importante para la economía del país, por el constante ingreso de dinero que genera la exportación de los granos de soja y sus productos derivados.

La principal zona productora de soja es la región pampeana, aunque también se cultiva en Chaco, Santiago del Estero, Tucumán y Salta.

La demanda mundial de granos de soja y sus derivados es importante por varias razones. Desde 1970, el desarrollo de la ganadería intensiva requiere el uso de derivados de la soja como complemento en la alimentación del ganado. A esto se suma el crecimiento constante del consumo mundial de aceites vegetales, entre ellos el de soja.

En Chaco y Santiago del Estero, el cultivo de soja se ha expandido sobre zonas que antes estaban cubiertas por bosques nativos y selvas.

La etapa industrial se desarrolla principalmente en plantas aceiteras e incluye:

  • La molienda de granos, de la que se obtienen aceites crudos (para usos industriales) o refinados (para consumo humano). Del total de granos molidos, el 88% corresponde a la soja.
  • La obtención de subproductos, que son los residuos sólidos que quedan después de extraer los aceites.

En el país existen 47 plantas aceiteras que procesan el 75% de la soja producida. La mayoría de estas plantas se encuentran en la zona pampeana.

Uno de los cambios en la industria de la soja ha sido la concentración económica en las empresas aceiteras. Además, el sector ha experimentado un proceso de "extranjerización", donde grandes empresas internacionales han comprado compañías locales.

¿Cómo se comercializa la soja?

Los granos producidos en los campos son comprados por cooperativas que los venden a los exportadores o a las empresas aceiteras. En los últimos años se ha extendido la "agricultura de contrato", que es un acuerdo entre el productor y la industria. El productor cultiva lo que la industria necesita (asegurándose así la venta) y la industria le proporciona los materiales necesarios. El 85% de la producción de aceites y el 95% de los subproductos se exportan. En el mercado interno, la venta está dominada por las grandes cadenas de supermercados.

¿Cómo se conecta la región?

El sistema de ciudades de la región tiene una forma radiocéntrica, lo que significa que las redes de transporte (caminos, trenes) convergen hacia un centro principal. Las ciudades están distribuidas de manera uniforme, y la llanura facilita esta distribución regular.

La llanura pampeana es el centro de comunicación del país: los ferrocarriles, caminos y las vías aéreas nacionales tienen su punto de partida en Buenos Aires. Por lo tanto, cuenta con puertos, estaciones de tren, grandes caminos de acceso, autopistas, una amplia red de subterráneos y aeropuertos.

Al ser el centro económico del país, los principales bancos nacionales tienen su sede central en la ciudad de Buenos Aires, y es aquí donde se concentran las operaciones y transacciones de todo el país.

¿Cómo es la circulación y la integración en la Pampa?

El terreno plano y la ausencia de grandes ríos interiores o de bosques difíciles de cruzar facilitaron, desde los inicios de la ocupación humana de La Pampa, el movimiento en todas las direcciones. Esto, a su vez, ayudó a la integración social y económica de la región.

Las vías férreas llegaron con la expansión de la agricultura y la ganadería. Su construcción no encontró grandes obstáculos en el terreno de la región, lo que permitió trazarlas sin necesidad de construir muchos puentes, viaductos o desmontar grandes áreas. Un número de rutas secundarias complementa el sistema de autopistas, formando una verdadera red, cuya mayor densidad se encuentra en la región pampeana.

La circulación de barcos en la región sigue el eje del Río de la Plata y el río Paraná, y sirve especialmente a los puertos que están a lo largo de estos ríos. Los puertos marítimos de todo el país también tienen una conexión muy estrecha con La Pampa.

Véase también

  • Llanura chaqueña
  • Llanura pampeana
kids search engine
Llanura chacopampeana para Niños. Enciclopedia Kiddle.