Nicolás Maduro para niños
Datos para niños Nicolás Maduro |
||
---|---|---|
![]() Nicolás Maduro en 2025
|
||
|
||
![]() 34.o Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Parcialmente reconocido Actualmente en el cargo |
||
Desde el 5 de marzo de 2013 Disputado entre 2019-2023 En disputa desde 2025 |
||
Gabinete | Gabinete de Nicolás Maduro | |
Vicepresidente |
Ver lista
Jorge Arreaza (2013-2016)
Aristóbulo Iztúriz (2016-2017) Tareck El Aissami (2017-2018) Delcy Rodríguez (desde 2018) |
|
Predecesor | Hugo Chávez | |
|
||
![]() Presidente pro tempore del MNOAL |
||
17 de septiembre de 2016-25 de octubre de 2019 | ||
Predecesor | Hasán Rouhaní (Irán) | |
Sucesor | Ilham Aliyev (Azerbaiyán) | |
|
||
![]() 2.o presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela Actualmente en el cargo |
||
Desde el 28 de julio de 2014 | ||
Vicepresidente | Diosdado Cabello | |
Predecesor | Hugo Chávez | |
|
||
![]() 8.o Vicepresidente de Venezuela |
||
10 de octubre de 2012-5 de marzo de 2013 | ||
Presidente | Hugo Chávez | |
Predecesor | Elías Jaua | |
Sucesor | Jorge Arreaza | |
|
||
![]() Presidente pro tempore del Mercosur |
||
12 de julio de 2013-29 de julio de 2014 | ||
Predecesor | José Mujica | |
Sucesor | Cristina Fernández de Kirchner | |
|
||
![]() Presidente pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas |
||
23 de abril de 2016-21 de abril de 2017 | ||
Predecesor | Tabaré Vázquez | |
Sucesor | Mauricio Macri | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela |
||
17 de agosto de 2006-10 de octubre de 2012 | ||
Presidente | Hugo Chávez | |
Predecesor | Alí Rodríguez Araque | |
Sucesor | Elías Jaua | |
|
||
![]() 3° Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela |
||
5 de enero de 2005-7 de agosto de 2006 | ||
Vicepresidente |
Ver lista
1°: Ricardo Gutiérrez (2005)
Desirée Santos Amaral (2006) |
|
Predecesor | Francisco Ameliach | |
Sucesor | Cilia Flores | |
|
||
![]() Diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela por Distrito Capital |
||
14 de agosto de 2000-7 de agosto de 2006 | ||
|
||
![]() Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente por Distrito Federal |
||
3 de agosto de 1999-31 de enero de 2000 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nicolás Maduro Moros | |
Nacimiento | 23 de noviembre de 1962 Caracas, Distrito Federal, Venezuela |
|
Residencia | La Casona, Palacio de Miraflores y La Viñeta | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Católica Devoción hacia Sathya Sai Baba |
|
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Nicolás Maduro García Teresa de Jesús Moros |
|
Cónyuge | Adriana Guerra Angulo (divorciado) Cilia Adela Flores (matr. 2013) |
|
Pareja | Cilia Flores (desde años 1990, hasta 2013) | |
Hijos | Nicolás Maduro Guerra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político, sindicalista y conductor de autobús | |
Área | Acción política | |
Empleador | C. A. Metro de Caracas | |
Partido político | Movimiento Bolivariano Revolucionario - 200 (1994-1997) Movimiento V República (1997-2007) Partido Socialista Unido de Venezuela (desde 2007) |
|
Afiliaciones | Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | |
Distinciones | Ver lista | |
Firma | ||
![]() |
||
Nicolás Maduro Moros (nacido en Caracas, Venezuela, el 23 de noviembre de 1962) es un político y líder sindical venezolano. Es el actual presidente de Venezuela desde el año 2013.
Antes de ser presidente, fue ministro de Relaciones Exteriores de 2006 a 2012. También ocupó el cargo de vicepresidente de la República desde 2012 hasta 2013.
En las elecciones presidenciales de 2024, el Consejo Nacional Electoral lo declaró presidente electo para el período 2025-2031. Estas elecciones generaron diferentes opiniones sobre su transparencia.
Cuando el presidente Hugo Chávez estaba enfermo, Nicolás Maduro asumió la presidencia de Venezuela. Después de las elecciones de 2012, la salud de Chávez le impidió tomar posesión de su cargo. Él continuó como presidente hasta su fallecimiento el 5 de marzo de 2013. Tres días después, Maduro asumió la presidencia.
Algunas personas y organizaciones señalaron que, según la Constitución, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, debería haber asumido el cargo. Sin embargo, el 8 de marzo de 2013, el Tribunal Supremo de Justicia lo declaró "presidente encargado". Luego, Maduro fue proclamado presidente de Venezuela después de las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013.
Desde que fue elegido presidente, Maduro ha gobernado Venezuela usando leyes especiales durante gran parte de su mandato. Durante su gobierno, Venezuela ha enfrentado desafíos económicos y sociales. A partir de abril de 2014, hubo manifestaciones en todo el país debido a la falta de algunos productos y a la disminución de la calidad de vida. Esto hizo que la popularidad de Maduro bajara.
En 2015, la oposición ganó las elecciones parlamentarias. Se intentó iniciar un proceso para que la gente votara si querían que Maduro siguiera en el cargo, pero esto no se concretó.
En marzo de 2017, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela tomó decisiones que generaron debate sobre el equilibrio de poderes en el país. Esto llevó a nuevas manifestaciones. Maduro respondió convocando una Asamblea Nacional Constituyente. La oposición no participó en estas elecciones.
El 20 de mayo de 2018, se realizaron elecciones presidenciales anticipadas y Maduro fue reelegido. Varios países y organizaciones internacionales, como la OEA y la Unión Europea, no reconocieron su reelección. Argumentaron que las elecciones no tuvieron las garantías necesarias.
Un informe de la Organización de los Estados Americanos ha señalado que durante su gestión, se han reportado situaciones que han llevado a que más de cuatro millones de venezolanos salgan del país. El 10 de enero de 2019, la Organización de los Estados Americanos declaró que Maduro no era un presidente legítimo, pidiendo nuevas elecciones.
Durante su mandato, se han reportado acciones del gobierno contra algunos partidos políticos. Esto ha generado discusiones sobre la forma en que se maneja la política en Venezuela.
Contenido
Infancia y juventud
Nicolás Maduro nació el 23 de noviembre de 1962 en Caracas, Venezuela. Sus padres fueron Teresa de Jesús Moros de Maduro, de origen colombiano, y Nicolás Maduro García. Su familia era de clase media y vivía en un apartamento en Los Chaguaramos, Caracas.
Su padre fue un líder sindical y su familia tenía ideas de izquierda. Nicolás Maduro García fue parte del partido Acción Democrática en su juventud.
Maduro estudió en el Liceo Urbaneja Achelpohl. A los 15 años, fue expulsado por organizar una movilización estudiantil. Terminó sus estudios en el liceo José Ávalos. Después de la secundaria, no fue a la universidad y trabajó como conductor de autobús.
En su juventud, Maduro también practicó béisbol como lanzador. Jugó para el equipo del Distrito Federal en los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles de 1980. Un cazatalentos le ofreció un contrato para jugar profesionalmente en Estados Unidos, pero él no aceptó. También fundó una banda de rock llamada Enigma, donde tocaba el bajo.
Maduro fue criado como católico. Su familia paterna tiene orígenes judíos sefardíes de Curazao. En 2012, se mencionó que Maduro seguía al gurú indio Sathya Sai Baba, aunque él se declara cristiano. El 9 de junio de 1988 se casó con Adriana Guerra Angulo. Tuvieron un hijo, Nicolás Maduro Guerra, nacido el 21 de junio de 1990. Este matrimonio terminó en 1994.
Carrera política
A los 12 años, Maduro ya participaba en una organización de izquierda llamada Ruptura. Más tarde, se unió a la Liga Socialista. Llegó a ser miembro del Comité Nacional de este partido. También trabajó como guardaespaldas de José Vicente Rangel durante su campaña presidencial en 1983. Entre 1986 y 1987, estudió en una escuela de formación política en La Habana, Cuba.
A finales de los años 80, Maduro empezó a trabajar como conductor de Metrobús en el Metro de Caracas. Allí, se convirtió en un líder sindical y ayudó a fundar el Sindicato de Trabajadores del Metro de Caracas (SITRAMECA). En 1995, fundó la Fuerza Bolivariana de Trabajadores, de la cual fue Coordinador Nacional.
Maduro conoció a Hugo Chávez después de un evento político en 1992. Desde entonces, se hizo seguidor de Chávez y trabajó para su liberación cuando estuvo en prisión. Después de que Chávez salió de prisión en 1994, Maduro lo ayudó a organizar su movimiento político. También conoció a Cilia Flores, quien había sido abogada de Chávez y se convirtió en su pareja.
En 1997, Maduro se unió al MVR, el partido que apoyó la campaña presidencial de Hugo Chávez en 1998.
Diputado
Después de su activismo político, Maduro fue elegido diputado para el Congreso de la República en las elecciones de 1998. Asumió su cargo el 23 de enero de 1999. Fue Jefe de la Fracción Parlamentaria del MVR y participó en varias comisiones.
Fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente en 1999, que redactó una nueva Constitución. En esta asamblea, Maduro presidió la Comisión de Participación Ciudadana. Luego, fue elegido diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela en las elecciones de 2000. En la Asamblea Nacional, presidió la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral hasta 2005, año en que fue elegido para presidir la Asamblea Nacional.
Fue reelegido en las elecciones legislativas de 2005. Cuando Maduro dejó la Asamblea Nacional en 2006 para ser ministro, Cilia Flores fue elegida presidenta de la Asamblea Nacional, siendo la primera mujer en ocupar ese puesto.
Canciller
En 2006, a petición del presidente Hugo Chávez, Maduro se unió al gabinete ministerial como Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Estuvo a cargo de la política exterior venezolana desde 2006 hasta principios de 2013. Durante este tiempo, trabajó en organismos de integración regional como la Celac, el ALBA, Unasur y Mercosur.
Vicepresidente
Si algo ocurriera, que a mí me inhabilite para continuar al frente de la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela... ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
—Hugo Chávez, cadena del 8 de diciembre de 2012
|
El 10 de octubre de 2012, fue nombrado nuevo vicepresidente ejecutivo.
El 8 de diciembre de 2012, Hugo Chávez pidió a sus seguidores que, si él no podía seguir siendo presidente, eligieran a Nicolás Maduro como su sucesor.
El 9 de enero de 2013, el presidente Hugo Chávez nombró a Nicolás Maduro presidente del Consejo de Ministros.
Presidente de Venezuela
Presidente encargado
El 5 de marzo de 2013, después del fallecimiento del presidente Hugo Chávez, Maduro asumió el cargo de presidente encargado de Venezuela hasta que se realizaran nuevas elecciones presidenciales.
Debido a la situación, hubo discusiones sobre si la presidencia de Maduro era constitucional. Algunos señalaban que, según la Constitución venezolana, el presidente de la Asamblea Nacional debería haber asumido el cargo. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela declaró que era constitucional que el vicepresidente asumiera el cargo de presidente encargado.
El 8 de marzo, Maduro juró como presidente encargado de Venezuela ante la Asamblea Nacional.
Candidato presidencial

Antes de fallecer, Hugo Chávez pidió a sus seguidores que votaran por Nicolás Maduro si él no podía seguir siendo presidente y se necesitaban nuevas elecciones. Poco después de la convocatoria a elecciones, el PSUV y otras organizaciones políticas apoyaron la candidatura de Maduro. Su campaña se centró en continuar el trabajo y el proyecto del fallecido presidente Chávez.
Durante la campaña electoral, Maduro acusó a la oposición de querer causar problemas después de las elecciones.
Gobierno (2013 - actualidad)

Las elecciones presidenciales de Venezuela se realizaron el 14 de abril de 2013. Nicolás Maduro obtuvo el 50,61% de los votos y Henrique Capriles Radonski el 49,12%.
El 9 de abril, ambos candidatos se comprometieron a reconocer los resultados. Sin embargo, Capriles no firmó el acuerdo del CNE y pidió un recuento total de los votos, alegando irregularidades. Maduro aceptó una auditoría de las actas, pero el Consejo Nacional Electoral dijo que ya se habían hecho las auditorías necesarias.
Nicolás Maduro juró como presidente de la República el 19 de abril en la Asamblea Nacional. Según la Constitución, debe completar el período presidencial de Hugo Chávez.
El 11 de marzo de 2013, Maduro presentó el mismo plan de gobierno que Hugo Chávez había usado, llamado "Plan de la Patria 2013-2019". El 11 de junio, el CNE confirmó la victoria de Maduro.
Política legislativa
Ley habilitante
Seis meses después de ser elegido, el presidente Maduro ha gobernado con leyes especiales en dos ocasiones. Esto fue posible gracias a la aprobación de la Asamblea Nacional. En octubre de 2013, Maduro pidió una ley especial para aprobar leyes que ayudaran a combatir la corrupción y a enfrentar lo que llamó una "guerra económica". La Asamblea Nacional le concedió este poder hasta noviembre de 2014.
El 10 de marzo de 2015, Maduro solicitó otra ley especial para "enfrentar" lo que llamó "la agresión del país más poderoso del mundo, los Estados Unidos". El 15 de marzo de 2015, la Asamblea Nacional le dio este poder hasta el 31 de diciembre de 2015.
Asamblea Nacional Constituyente
El 1 de mayo de 2017, Maduro convocó a la Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución para Venezuela. Aunque inicialmente duraría dos años, su vigencia se extendió. Gran parte de la comunidad internacional no reconoció la legalidad de esta asamblea.
Política económica
Desde 2003, Venezuela tiene reglas sobre el uso de moneda extranjera. El gobierno de Chávez dijo que esto protegía las reservas del país. Desde finales de 2013, algunos productos básicos empezaron a ser difíciles de conseguir y la inflación aumentó. Esto se debió a problemas para conseguir moneda extranjera para importar productos.
Cuando fue elegido en 2013, Nicolás Maduro continuó con las mismas políticas económicas de su antecesor Hugo Chávez. Al asumir la presidencia, Venezuela tenía una economía con deudas, alta inflación y problemas de escasez. Estas dificultades y la continuación de las medidas de control económico fueron algunas de las razones de las protestas en Venezuela de 2014. El presidente Maduro ha dicho que estaba luchando una "guerra económica" y tomó medidas para enfrentarla.
Según Finanzas Digital, el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela creció un 1% en el cuarto trimestre de 2013. A principios de 2014, la economía volvió a caer. Algunos economistas atribuyeron los problemas a las políticas económicas del gobierno, mientras que el gobierno dijo que se debían a conflictos políticos y a la caída de los precios del petróleo.
En agosto de 2018, el gobierno lanzó un nuevo plan económico, que incluyó una nueva moneda y un aumento del salario mínimo. Expertos económicos señalaron que estas medidas podrían aumentar la inflación. La tasa de inflación anual llegó a ser muy alta en 2018.
La situación económica llevó al país a un período de desafíos económicos prolongados, con años de alta inflación y recesión.
Hiperinflación
Según el PNUD, la inflación en Venezuela está disminuyendo, y se espera un crecimiento económico.
Política de salud y desarrollo social
En octubre de 2013, se creó el Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo, para coordinar los programas sociales del gobierno. En 2016, Maduro lanzó los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), que distribuyen alimentos subsidiados. Estos comités han sido objeto de discusiones por posibles irregularidades. También se creó el carnet de la patria, un documento con código QR que ayuda al gobierno a conocer la situación social de la población y a gestionar los programas sociales.
La política de divisas hizo difícil la importación de medicamentos y otros suministros médicos.
Política de seguridad y defensa
En julio de 2013, se anunció la instalación de un sistema antiaéreo. El gobierno propuso una ley para controlar la posesión de armas, que fue aprobada en junio de 2013. En 2014, Maduro anunció una inversión para crear centros de desarme y financiar un plan para que la guardia nacional patrullara barrios.
En 2015, se inició la Operación Liberación del Pueblo (OLP) para responder al aumento de la violencia. Algunas comunidades fueron declaradas "zonas de paz", donde los policías no pueden entrar a hacer operativos.
Relaciones exteriores



Durante su gobierno, Nicolás Maduro ha mantenido una política exterior similar a la de Hugo Chávez, buscando promover la integración regional y un mundo con múltiples centros de poder. Recibió la presidencia temporal del Mercosur en julio de 2013.
A mediados de junio, el presidente Nicolás Maduro realizó una gira internacional por varios países de Europa. Visitó Italia y la Ciudad del Vaticano, donde fue recibido por el papa. También visitó Portugal, donde se firmaron acuerdos de cooperación, y Francia.
Después de la gira, asistió al Foro de Países Exportadores de Gas en Moscú, donde anunció una alianza económica con Rusia.
Nicolás Maduro ha mostrado su apoyo al gobierno de Siria y se ha opuesto a intervenciones en ese país.
En marzo de 2014, Nicolás Maduro anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Panamá, después de que este país pidiera una reunión sobre la situación de Venezuela en la OEA.
Cumbre de las Américas
El 6 de abril de 2015, 33 líderes mundiales emitieron la Declaración de Panamá, un comunicado para expresar su preocupación por la situación en Venezuela. La declaración también pedía la liberación de personas detenidas por motivos políticos.
El presidente Maduro, por su parte, presentó firmas recolectadas en su país en contra de un decreto de Estados Unidos que declaraba a Venezuela una "amenaza". Estados Unidos aclaró que las medidas no eran contra el país o la población, sino contra "individuos" específicos.
En junio de 2022, Nicolás Maduro fue excluido de la 9° Cumbre de las Américas y realizó una gira por Turquía.
Convenios con Irán
Las relaciones comerciales entre Venezuela e Irán comenzaron durante el gobierno de Hugo Chávez. Desde 2014, Venezuela ha importado petróleo y productos para refinar de Irán. En mayo de 2022, el gobierno venezolano entregó la Refinería El Palito a Irán para su mantenimiento. En junio, Nicolás Maduro y Ebrahim Raisi firmaron un acuerdo de cooperación a 20 años.
Sanciones internacionales
El 31 de julio de 2017, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos impuso medidas contra Nicolás Maduro, congelando sus activos bajo la jurisdicción de Estados Unidos. El 22 de septiembre de 2017, Canadá también aplicó medidas similares contra Maduro y otros funcionarios venezolanos.
En marzo de 2018, el gobierno de Panamá también impuso medidas contra Maduro y otros funcionarios.
Vida personal
Desde el 15 de julio de 2013, Nicolás Maduro está casado con Cilia Flores, con quien ya tenía una relación de muchos años. Flores fue procuradora general de la República y presidenta de la Asamblea Nacional de Venezuela. Maduro la conoció cuando ella era abogada de Hugo Chávez. Nicolás Maduro y Cilia Flores no tienen hijos en común. De relaciones anteriores, Flores tiene tres hijos y Maduro uno, Nicolás Maduro Guerra.
Pensamiento
Creencias religiosas
Parte de la familia de Maduro tiene orígenes judíos sefardí. Algunas fuentes afirman que Maduro también fue seguidor del gurú indio Sathya Sai Baba. Sin embargo, Maduro niega estas versiones y se declara católico. El ministro de relaciones exteriores de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu, ha dicho que Nicolás Maduro expresó en una reunión en 2018 que podría convertirse al Islam.
Nicolás Maduro se ha declarado devoto de Sathya Sai Baba. Incluso tiene un retrato del gurú en su oficina. Visitó a Sai Baba en Puttaparthi, Andhra Pradesh, en 2005, junto con su esposa Cilia Flores.
Premios y reconocimientos
Algunas distinciones recibidas por Maduro:
Premio o reconocimiento | País | Fecha | Lugar | Nota | Ref | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Collar de la Orden Libertadores y Libertadoras de Venezuela | ![]() |
19 de abril de 2013 | Caracas, Venezuela | Máxima condecoración de Venezuela, otorgada a todos sus presidentes. | |
Orden Bicentenaria de la Campaña Admirable. | ![]() |
15 de junio de 2013 | Trujillo, Venezuela | Orden venezolana. | ||
![]() |
Orden José Martí | ![]() |
18 de marzo de 2016 | La Habana, Cuba | Orden cubana. | |
![]() |
Collar de la Orden del Libertador San Martín | ![]() |
9 de mayo de 2013 | Buenos Aires, Argentina | Máxima condecoración de Argentina. Revocada el 11 de agosto de 2017 por decreto del presidente Mauricio Macri. | |
![]() |
Gran Collar de la Orden del Cóndor de los Andes | ![]() |
26 de mayo de 2013 | La Paz, Bolivia | Máxima condecoración de Bolivia. | |
![]() |
Estrella de Palestina | ![]() |
16 de mayo de 2014 | Caracas, Venezuela | Máxima condecoración de Palestina. | |
![]() |
Orden Augusto César Sandino en grado Batalla de San Jacinto | ![]() |
17 de marzo de 2015 | Managua, Nicaragua | Máxima condecoración de Nicaragua. |
- Doctorado honoris causa (Universidad Nacional de Lanús, 7 de marzo de 2014).
Galería de imágenes
Véase también
- Madurismo
- Primer gobierno de Nicolás Maduro
- Segundo gobierno de Nicolás Maduro
- Tercer gobierno de Nicolás Maduro
- Anexo:Gabinete de Nicolás Maduro
- Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017
- Crisis presidencial de Venezuela
- Los Enanos
- X Legislatura del Congreso Nacional de Venezuela