Gustavo Petro para niños
Datos para niños Gustavo Petro |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 2022.
|
||
|
||
![]() 42.º presidente de la República de Colombia Actualmente en el cargo |
||
Desde el 7 de agosto de 2022 | ||
Gabinete | Gabinete de Gustavo Petro | |
Vicepresidenta | Francia Márquez | |
Predecesor | Iván Duque | |
|
||
![]() Presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños Actualmente en el cargo |
||
Desde el 9 de marzo de 2025 | ||
Predecesor | Xiomara Castro | |
|
||
Presidente pro tempore de la Alianza del Pacífico Actualmente en el cargo |
||
Desde el 13 de diciembre de 2024 | ||
Predecesor | Gabriel Boric | |
|
||
![]() Presidente pro tempore de la Comunidad Andina Actualmente en el cargo |
||
Desde el 4 de agosto de 2024 | ||
Predecesor | Luis Arce | |
|
||
![]() Senador de la República de Colombia |
||
20 de julio de 2018-19 de junio de 2022
20 de julio de 2006-20 de julio de 2010 |
||
|
||
![]() Alcalde Mayor de Bogotá |
||
23 de abril de 2014-31 de diciembre de 2015 | ||
Predecesora | María Maldonado | |
Sucesor | Enrique Peñalosa | |
|
||
1 de enero de 2012-20 de marzo de 2014 | ||
Predecesora | Clara López | |
Sucesor | Rafael Pardo | |
|
||
Líder de la Lista de la Decencia | ||
13 de diciembre de 2017-11 de febrero de 2021 | ||
Junto con | Ángela Robledo | |
Predecesor | Cargo establecido | |
Sucesor | El Mismo (Como presidente del Pacto Histórico) |
|
|
||
![]() Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia por Bogotá |
||
20 de julio de 1998-20 de julio de 2006
por Cundinamarca 12 de diciembre de 1991-20 de julio de 1994 |
||
|
||
![]() Concejal de Zipaquirá |
||
1 de enero de 1984-1 de enero de 1986 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gustavo Francisco Petro Urrego | |
Nacimiento | 19 de abril de 1960 Ciénaga de Oro, Córdoba (Colombia) |
|
Residencia | Casa de Nariño | |
Nacionalidad | Colombiana e Italiana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Altura | 1,70 m | |
Peso | 73 kg | |
Familia | ||
Padres | Gustavo Petro Sierra Clara Nubia Urrego |
|
Cónyuge | Mary Luz Herrán (matr. 1992; div. 2000) Verónica Alcocer (matr. 2000) |
|
Hijos | Nicolás Petro Burgos Andrea Petro Herrán Andrés Gustavo Petro Herrán Nicolás Petro Alcocer Sofía Petro Alcocer Antonella Petro Alcocer |
|
Familiares | Noel Petro (primo) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Externado de Colombia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, político, escritor y ambientalista | |
Años activo | Desde 1981 | |
Salario | COP 32 624 000 | |
Seudónimo | Aureliano y Comandante Andrés | |
Género | Literatura de no ficción | |
Lealtad | Movimiento 19 de abril | |
Conflictos | Conflicto armado interno de Colombia | |
Título | Su excelencia, Honorable, o Señor presidente | |
Partido político | Alianza Democrática M-19 (1990-1997) Movimiento Vía Alterna (1997-2005) Polo Democrático (2006-2010) Colombia Humana (desde 2011) |
|
Afiliaciones | Lista de la Decencia (2017-2021) Pacto Histórico (desde 2021) |
|
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Gustavo Francisco Petro Urrego (nacido en Ciénaga de Oro, Córdoba, el 19 de abril de 1960) es un político y economista colombiano. Actualmente, es el presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2022. Es una figura importante y líder de la coalición política Pacto Histórico.
Desde joven, vivió en Zipaquirá (Cundinamarca), donde fue personero (una especie de defensor de los derechos de los ciudadanos) y luego concejal. En su juventud, formó parte del Movimiento 19 de abril (M-19), un grupo político que buscaba cambios en Colombia. Después de que este grupo dejó las armas en 1990, se convirtió en el partido Alianza Democrática M-19. Con este partido, Gustavo Petro fue elegido miembro de la Cámara de Representantes de Colombia en 1991.
Más tarde, fue senador por el Polo Democrático Alternativo (PDA) desde 2006. En 2009, dejó su cargo para postularse a la presidencia de Colombia en 2010. Después de salir del Polo Democrático, fundó el Movimiento Progresistas (que luego se llamó Colombia Humana). Con este movimiento, fue alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015.
En 2020, la Corte IDH dictaminó que el Estado colombiano había actuado de forma incorrecta al destituirlo de su cargo de alcalde en 2013. En 2018, se presentó por segunda vez como candidato a la presidencia de Colombia. Quedó en segundo lugar, lo que le permitió ser senador, gracias a una ley que otorga un puesto en el Senado al candidato presidencial que obtiene la segunda mayor votación.
En 2021, fue uno de los fundadores de la coalición Pacto Histórico, que reúne a varios partidos y movimientos sociales. En las elecciones de 2022, fue elegido candidato presidencial de esta coalición. Obtuvo la mayor cantidad de votos en la primera vuelta, con más de ocho millones y medio de votos (el 40% del total), lo que le permitió pasar a la segunda vuelta electoral.
Gustavo Petro ganó la segunda vuelta electoral con más de once millones de votos, obteniendo el 50.44% de los votos, superando a su oponente Rodolfo Hernández Suárez. Se convirtió en el candidato presidencial con más votos en la historia de Colombia. Muchos expertos lo consideran el primer presidente de izquierda del país.
Contenido
¿Quién es Gustavo Petro?
Gustavo Francisco Petro Urrego nació el 19 de abril de 1960 en Ciénaga de Oro, Córdoba. Sus padres son Gustavo Petro Sierra y Clara Nubia Urrego. Su bisabuelo paterno, Francesco Petro, llegó a Colombia desde el sur de Italia en 1870. Por esta razón, Gustavo Petro también tiene la ciudadanía italiana.
Sus primeros años y educación

Cuando era un bebé, su familia se mudó a Bogotá, donde vivió hasta los 10 años. Luego, se trasladaron a Zipaquirá, donde estudió en el Colegio de La Salle. Allí, fundó un periódico llamado Carta al Pueblo y un centro cultural que nombró en honor a Gabriel García Márquez. Durante esta época, Petro comenzó a participar en reuniones con grupos de trabajadores en Zipaquirá. Se graduó del Colegio Nacional San Juan Bautista de La Salle a los dieciséis años.
En 1977, Gustavo Petro empezó a estudiar Economía en la Universidad Externado de Colombia y se graduó en 1982. Después, fue elegido personero en 1981 y concejal de Zipaquirá de 1984 a 1986.
Entre 1990 y 1991, estudió una especialización en Administración Pública. En 1992, comenzó una maestría en Economía, pero la suspendió en 1994. Esto ocurrió porque, después de que el grupo M-19 dejara las armas, el gobierno lo nombró diplomático en Bruselas, Bélgica. Mientras estuvo en Bélgica, hizo otra especialización en Estudios de Desarrollo.
En 1996, al regresar a Colombia, intentó retomar su maestría, pero no se graduó. También inició un programa de doctorado en la Universidad de Salamanca en 1996, pero no lo terminó porque fue elegido nuevamente como congresista en 1998.
¿Cómo fue su participación en movimientos políticos?
A los 17 años, Gustavo Petro se unió al Movimiento 19 de Abril (M-19), un grupo que buscaba cambios políticos y sociales en Colombia. Su alias era «Aureliano», inspirado en un personaje de la novela Cien años de soledad. En 1984, mientras el M-19 estaba en conversaciones de paz y él era concejal de Zipaquirá, hizo pública su participación en el movimiento.
Con el M-19, ayudó a organizar la ocupación de un terreno para 400 familias de bajos recursos. También trabajó junto a Carlos Pizarro Leongómez, uno de los líderes del M-19, para buscar una solución política a los desafíos del país.
En 1985, fue detenido por llevar armas sin permiso y estuvo en prisión. Fue liberado en 1987 y participó en el proceso de paz entre el M-19 y el gobierno. Se confirmó que, durante un evento importante en el Palacio de Justicia, Petro estaba en prisión, por lo que una acusación en su contra fue anulada después del proceso de paz.
Su carrera política
Como parte del grupo M-19, fue personero de Zipaquirá en 1980 y concejal entre 1984 y 1986. Después de que el M-19 se transformara en un partido político, la Alianza Democrática M-19, Petro fue cofundador. Este movimiento fue clave en la creación de la Constitución de 1991. Entre 1990 y 1991, fue asesor del gobierno de Cundinamarca y luego llegó a la Cámara de Representantes en 1991.
En 1994, no fue reelegido y, debido a amenazas, tuvo que salir del país. Fue nombrado diplomático en Bruselas por el gobierno de Ernesto Samper. Regresó a Colombia en 1997 y se postuló para la alcaldía de Bogotá, obteniendo el octavo lugar.
En 1998, regresó a la Cámara de Representantes por el Movimiento Vía Alterna, que había fundado. En 2002, fue reelegido con la mayor votación. Durante este periodo, denunció la posible influencia de grupos ilegales en la Fiscalía. Debido a estas denuncias, tuvo que exiliarse en Washington D. C. por tres meses, donde la Corte IDH ordenó al Estado colombiano proteger su vida.
¿Cómo llegó al Senado?
En 2005, el Movimiento Vía Alterna se unió con otros grupos para formar el Polo Democrático Alternativo (PDA), un partido que reunía a diferentes corrientes de la izquierda colombiana.
En 2006, Petro fue elegido senador con la tercera votación más alta del país. Durante ese año, reveló un gran escándalo conocido como la "parapolítica", que mostraba conexiones entre políticos y grupos armados ilegales. Esto lo llevó a ser reconocido como el personaje político del año. También denunció casos de políticos relacionados con grupos armados.
Tuvo algunas diferencias con otros líderes de su partido, el PDA, sobre cómo debían rechazar las acciones de ciertos grupos armados. En 2008, impulsó una iniciativa dentro del partido para buscar alianzas con otros sectores políticos.
Oposición al gobierno de Álvaro Uribe Vélez
Como senador, Petro fue un fuerte opositor al gobierno del expresidente Álvaro Uribe, a quien señaló de tener posibles vínculos con grupos armados ilegales. En 2005, Petro reveló que la campaña presidencial de Uribe en 2002 había recibido apoyo económico de una persona que luego fue condenada por tener conexiones con grupos armados.
En 2007, Petro realizó un debate en el Congreso sobre el desarrollo de grupos armados ilegales en Antioquia y cuestionó el papel del entonces presidente Uribe cuando era gobernador de ese departamento. Presentó una fotografía del hermano del presidente junto a una persona relacionada con actividades ilegales.
Petro continuó investigando y presentando pruebas en varios debates en el Congreso.
Su primera campaña presidencial
En 2008, anunció su interés en ser candidato presidencial para 2010. Se distanció de algunas decisiones de su partido y lideró una corriente diferente dentro del Polo Democrático Alternativo.
En las elecciones internas del Polo en 2009, Petro ganó y se convirtió en el candidato presidencial del partido. En las elecciones presidenciales de 2010, obtuvo más de 1.3 millones de votos, quedando en cuarto lugar. En estas elecciones, Juan Manuel Santos fue elegido presidente.
Poco después de las elecciones, Petro se reunió con el presidente electo para hablar sobre temas importantes como la tierra, las víctimas y el agua.
¿Por qué dejó el Polo Democrático Alternativo?
En 2010, Petro quiso ser presidente de su partido, pero la mayoría decidió mantener a Clara López Obregón en el cargo.
Las diferencias entre Petro y la dirección del partido aumentaron, especialmente por su acercamiento al gobierno de Santos. Además, durante la administración de un miembro de su partido, Samuel Moreno, en la alcaldía de Bogotá, hubo muchas irregularidades en la asignación de contratos, un caso conocido como "El carrusel de la contratación". Petro denunció e investigó estos hechos.
Después de este caso de corrupción, Petro dejó el PDA y formó su propio movimiento político, llamado Movimiento Progresistas. Con este movimiento, se postuló para la alcaldía de Bogotá en las elecciones de 2011.
Gustavo Petro como Alcalde de Bogotá (2012-2015)
¿Cómo fue su candidatura a la alcaldía?
Después de dejar el Polo Democrático Alternativo, Petro creó el Movimiento Progresistas mediante la recolección de firmas y se presentó como candidato a la alcaldía de Bogotá en las elecciones locales de Bogotá de 2011.
El programa de su movimiento, llamado Bogotá Humana, se enfocaba en reducir la pobreza y la desigualdad, proteger el medio ambiente, combatir el cambio climático, fomentar la participación ciudadana y luchar contra la corrupción.
Gustavo Petro ganó la alcaldía de Bogotá el 30 de octubre de 2011, obteniendo el 32.22% de los votos. Superó a sus oponentes Enrique Peñalosa y Gina Parody.
¿Qué logros tuvo su administración?
Las políticas sociales de Petro y la mejora de los servicios públicos ayudaron a reducir la pobreza en Bogotá. Durante su gobierno, casi medio millón de personas salieron de la pobreza. La mortalidad infantil disminuyó y la tasa de homicidios alcanzó un nivel muy bajo. Esto se logró con medidas como asegurar un suministro mínimo de agua potable para cada familia, programas de salud preventiva en barrios de bajos recursos, creación de jardines infantiles y fortalecimiento de la educación pública.
Durante su administración, se creó la Secretaría de la Mujer y se inauguró un centro para la comunidad LGBTI.
También se implementaron medidas como la prohibición del porte de armas de fuego, lo que contribuyó a la reducción de los homicidios. Se realizaron intervenciones policiales en zonas problemáticas de la ciudad.
En 2012, se amplió el suministro mínimo de agua potable para viviendas de estratos bajos. También se implementó el programa Mi Vital, que entregaba paquetes de alimentos a cambio de almuerzos en comedores comunitarios.
Petro también abrió 417 jardines infantiles distritales con un nuevo sistema de contratación.
Medio ambiente y sostenibilidad
Su gobierno se propuso proteger los humedales de Bogotá y planificar la conservación del agua frente al calentamiento global. Se inició un proceso para reemplazar los vehículos de tracción animal usados por los recicladores, entregándoles vehículos motorizados y ayudas económicas.
Durante su administración, se dejó de arrendar la Plaza de Toros de Santamaría para corridas de toros, aunque esta decisión fue luego declarada inconstitucional por la Corte Constitucional.
Salud y bienestar
En salud, se crearon Centros de Atención Móviles para personas en situación de calle. Estas medidas buscaban ofrecer asistencia psicológica y médica a estas personas, sin juzgarlas, y ayudarlas a mejorar su situación.
Durante su administración, se reabrieron dos consultorios de atención primaria en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, que había estado cerrado desde 2001. El 11 de febrero de 2015, se oficializó la reapertura del Complejo Hospitalario San Juan de Dios después de que el distrito comprara el hospital.
Transporte y movilidad
El gobierno de Petro inició la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) a mediados de 2012. También se crearon subsidios para reducir las tarifas de TransMilenio. Desde 2014, se entregó un subsidio especial del 40% del valor del pasaje a la población de bajos recursos afiliada al SISBEN 1 y 2, cubriendo 21 pasajes del SITP o TransMilenio.
La construcción de un metro subterráneo para Bogotá fue una de sus principales propuestas. Su administración dejó listos los estudios detallados para esta infraestructura a finales de 2014. Sin embargo, los planes del metro subterráneo fueron suspendidos por su sucesor, Enrique Peñalosa.
Gestión de residuos
Durante su administración, se implementó un nuevo modelo de recolección de basuras en la ciudad, buscando formalizar el trabajo de los recicladores. Una empresa del distrito, Aguas de Bogotá, se encargaría de recolectar toda la basura. Este sistema comenzó el 18 de diciembre de 2012, reemplazando casi tres mil vehículos de tracción animal por automotores.
Durante los primeros días de la transición al nuevo sistema, hubo problemas y se acumularon cerca de 10,000 toneladas de basura. Para solucionar la crisis, se optó por un sistema mixto donde operadores privados también participarían en la recolección.
Debido a estos problemas, funcionarios y entidades recibieron multas, que años más tarde fueron suspendidas por el Consejo de Estado de Colombia al considerar que se habían emitido de manera irregular.
En 2016, la Corte Constitucional de Colombia mantuvo la decisión de revocar el nuevo modelo de basuras, pero ordenó al distrito seguir apoyando a los recicladores. Una investigación de la fiscalía concluyó que el alcalde no cometió ningún delito al cambiar el sistema de contratación.
¿Hubo desafíos en su alcaldía?
En 2013, se inició un proceso para intentar revocar el mandato del alcalde Gustavo Petro. Los promotores de la revocatoria presentaron más de 630,000 firmas, de las cuales 357,250 fueron consideradas válidas.
El 9 de diciembre de 2013, la Procuraduría General de la Nación decidió destituirlo como alcalde de Bogotá y lo inhabilitó por quince años para ocupar cargos públicos. La razón fue una crisis en la recolección de basuras en diciembre de 2012.
Petro apeló esta decisión, y aunque fue destituido por 35 días, fue restituido en su cargo el 22 de abril de 2014 por orden de un tribunal. El 15 de noviembre de 2017, el Consejo de Estado revocó la decisión de la Procuraduría, considerando que no se habían usado criterios técnicos adecuados. También ordenó que se le pagaran los salarios que dejó de recibir.
Sus campañas presidenciales
Segunda campaña presidencial en 2018

Durante la campaña presidencial de 2018, su oponente Iván Duque Márquez criticó a Gustavo Petro, afirmando que su llegada al poder podría llevar a Colombia a una situación similar a la de Venezuela. Petro intentó aclarar su postura, señalando que, aunque en su momento había elogiado la idea de "cambio pacífico" en América Latina, no estaba de acuerdo con ciertas políticas económicas.
Petro enfatizó la importancia de la industrialización y la modernización agrícola, buscando que el país dependiera menos de los recursos naturales como el petróleo y el carbón. También defendió la distribución de la propiedad privada.
En estas elecciones, su principal oponente fue Iván Duque Márquez, quien lo superó tanto en la primera como en la segunda vuelta.
Gracias a una nueva ley de "estatuto de oposición", Petro obtuvo un puesto en el Senado para el período 2018-2022. Durante estos años, organizó una coalición política llamada Pacto Histórico, que incluía a diversos movimientos sociales y políticos, con un enfoque en la inclusión de líderes sociales, pueblos indígenas y afrocolombianos.
Tercera campaña presidencial en 2022 y victoria
A finales de 2021, Petro se presentó como precandidato por los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica, que formaban parte de la coalición Pacto Histórico. Compitió en una consulta interna con otros precandidatos, incluyendo a Francia Márquez, una líder social afrocolombiana. Petro también impulsó que la lista de candidatos al Congreso de la coalición tuviera igual número de hombres y mujeres.
En las elecciones legislativas del 13 de marzo de 2022, Petro fue elegido candidato del Pacto Histórico con casi cinco millones de votos. Después de estos resultados, nombró a la activista ambiental Francia Márquez como su compañera de fórmula para la vicepresidencia. La lista de la coalición fue la más votada en el Senado.

Entre sus propuestas de campaña se encontraban: un sistema de pensiones principalmente público, un sistema de salud público y universal, acceso a internet básico para hogares vulnerables, y la reducción gradual del uso de petróleo y carbón para favorecer las energías renovables. También propuso una reforma agraria para que las tierras improductivas se usen para producir o se vendan a quienes sí las trabajen, dando prioridad a las mujeres campesinas.
Desde el principio, Petro fue el candidato favorito en las encuestas. En mayo de 2022, tenía el 40% de intención de voto.
En las elecciones del 29 de mayo de 2022, obtuvo el primer lugar con más de ocho millones y medio de votos, siendo la votación más alta para un candidato en primera vuelta en la historia de Colombia. Sin embargo, tuvo que ir a una segunda vuelta contra Rodolfo Hernández Suárez.
El 19 de junio de 2022, Gustavo Petro fue elegido nuevo presidente de Colombia, al obtener más de once millones de votos y superar a Hernández en una segunda vuelta muy reñida. Petro se convirtió en el cuarto presidente nacido en la región Caribe.
Su Presidencia de Colombia
El 7 de agosto de 2022, Gustavo Petro asumió la presidencia de Colombia.
Una vez en el gobierno, y para cumplir sus promesas de campaña, los diferentes ministerios presentaron proyectos de ley para ser discutidos en el Congreso. Estos incluyen reformas en temas como impuestos, agricultura, salud y la transición hacia energías más limpias.
¿Cómo formó su gabinete?
Petro formó un gabinete ministerial con igual número de hombres y mujeres, incluyendo a personas de diferentes orígenes políticos. A este gabinete lo llamó "Acuerdo Nacional". Además de miembros del Pacto Histórico, incluyó representantes de partidos tradicionales como el Partido Liberal, el Partido Conservador y el Partido de la U. Esto buscaba obtener el apoyo de estos partidos en el Congreso para aprobar las reformas propuestas por su gobierno.
Ideas y posturas políticas
Derechos civiles
Gustavo Petro ha apoyado el matrimonio y la adopción para parejas del mismo sexo, así como los derechos de la comunidad LGBTIQ+, desde su campaña presidencial en 2010.
En cuanto a la paridad de género, Petro ha buscado aumentar la participación de las mujeres en cargos de gobierno. Como alcalde de Bogotá en 2012, nombró a mujeres en la mitad de las secretarías y creó la secretaría de la mujer. En 2021, impulsó que las listas de candidatos al Congreso del Pacto Histórico tuvieran igual número de hombres y mujeres. Como presidente en 2022, también formó un gabinete con 50% de mujeres, superando el requisito legal.
Se opone al porte de armas por parte de civiles y, como presidente, ha expresado su intención de restringirlo aún más.
Ambientalismo
A lo largo de su carrera política, Gustavo Petro ha promovido una agenda ambientalista. Esta se centra en la transición energética, la protección de la Amazonía y la lucha contra la crisis climática. Como alcalde de Bogotá (2012-2015), impulsó políticas de movilidad sostenible y reciclaje. Como presidente, ha defendido la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y el fomento de las energías limpias. Sus críticos, sin embargo, cuestionan la viabilidad económica de esta transición, ya que el petróleo y el carbón son importantes para las exportaciones del país. A pesar de estos desafíos, Petro continúa promoviendo un modelo económico más sostenible en foros internacionales.
Relaciones exteriores
Ha tenido una postura compleja sobre la situación en Venezuela. Aunque no ha denunciado ciertas situaciones como lo hizo Iván Duque, tampoco ha mostrado un apoyo total.
Petro conoció a Hugo Chávez en 1994 en Bogotá. Ambos hablaron de una integración de América Latina.
Después de la muerte de Chávez en 2013, Petro lo describió como "un gran líder latinoamericano".
En 2019, Petro se opuso a una intervención militar extranjera en Venezuela, afirmando que "solo los venezolanos deben solucionar los problemas de Venezuela". En 2020, especuló que si Colombia y Venezuela restablecían sus relaciones diplomáticas, la migración de venezolanos podría disminuir.
En 2022, después de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, criticara a Petro, este le respondió en redes sociales: "le sugiero a Maduro que deje sus insultos. Cobardes los que no abrazan la democracia”.
Tras su victoria en las elecciones de 2022, Maduro fue uno de los primeros en felicitarlo. Colombia y Venezuela restablecieron sus relaciones diplomáticas el 11 de agosto de 2022.
En octubre de 2022, Petro afirmó que el flujo migratorio en la frontera había cambiado, con más personas regresando a Venezuela que saliendo.
El 1 de noviembre de 2022, Petro y Maduro tuvieron su primera reunión bilateral en Caracas desde el restablecimiento de las relaciones. Hablaron sobre comercio, economía y la apertura total de la frontera.
El 1 de marzo de 2023, Petro criticó la estrategia de seguridad del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que ha llevado a muchas personas a prisión. Petro dijo: «El centro de detención lleno de jóvenes da escalofrío. A muchos les gusta eso».
Vida personal
Gustavo Petro tiene seis hijos. Nicolás, de su primera pareja; Andrés y Andrea, de su segunda pareja, Mary Luz Herrán; y Sofía y Antonella, con su actual esposa, Verónica Alcocer. Verónica también tiene un hijo de una relación anterior, Nicolás, quien fue adoptado por Petro en septiembre de 2022.
Petro desciende de Francesco Petro, un inmigrante italiano que llegó a Colombia a finales del siglo XIX. Por esta conexión familiar, es primo segundo del cantante Noel Petro.
Reconocimientos
En 2006, Gustavo Petro fue elegido por los lectores del diario El Tiempo como el personaje del año, por sus denuncias sobre la influencia de grupos armados ilegales en el Estado.
En mayo de 2007, recibió el premio de Derechos Humanos Letelier-Moffitt por su trabajo en la defensa de los derechos humanos.
En agosto de 2011, recibió la Medalla Luis Carlos Galán Sarmiento por su lucha contra la corrupción.
En septiembre de 2013, como alcalde de Bogotá, recibió el premio Defensor del Año por su trabajo en favor del bienestar animal. Ese mismo mes, Bogotá recibió el Premio Mundial de Liderazgo Climático.
En 2018, fue reconocido como profesor honorario de la Universidad Nacional de Lanús en Argentina, por su defensa de los derechos humanos y la paz.
En agosto de 2022, recibió las más altas condecoraciones del gobierno de Colombia, como la Orden de Boyacá.
En noviembre de 2022, fue reconocido como Huésped Distinguido de la Ciudad de México durante una visita, por su trayectoria política.
Galería de imágenes
-
Ciénaga de Oro, municipio de origen de Gustavo Petro.
-
Petro desde el balcón del Palacio de Liévano dirigiéndose a los manifestantes que lo apoyaban.
-
Antanas Mockus y Claudia López anunciando su apoyo por Gustavo Petro para la segunda vuelta presidencial de Colombia, que se llevó a cabo el domingo 17 de junio de 2018.
-
Petro con su familia y Rodríguez Zapatero expresidente del gobierno de España durante una visita en Bogotá en mayo de 2022.
Véase también
En inglés: Gustavo Petro Facts for Kids