robot de la enciclopedia para niños

Gabriel Boric para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabriel Boric
Retrato Oficial Presidente Boric Font.jpg
Retrato oficial de Gabriel Boric en 2022

Bandera del presidente de Chile.svg
Presidente de la República de Chile
Actualmente en el cargo
Desde el 11 de marzo de 2022
Gabinete Gabinete de Gabriel Boric
Predecesor Sebastián Piñera

Alianza del Pacífico-Logo.PNG
Presidente pro tempore de la Alianza del Pacífico
22 de marzo de 2024-13 de diciembre de 2024
Predecesor Dina Boluarte
Sucesor Gustavo Petro

28 de junio de 2023-1 de agosto de 2023
Predecesor Andrés Manuel López Obrador
Sucesora Dina Boluarte

Emblema de la Cámara de Diputados de Chile.png
Diputado de la República de Chile
por el Distrito N.º 28
11 de marzo de 2018-11 de marzo de 2022
Predecesor Creación del distrito
Sucesora Javiera Morales

Emblema de la Cámara de Diputados de Chile.png
Diputado de la República de Chile
por el Distrito N.º 60
11 de marzo de 2014-11 de marzo de 2018
Predecesora Miodrag Marinović
Sucesor Disolución del distrito

Coat of arms of the University of Chile (previous official version).svg
Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
19 de diciembre de 2011-28 de noviembre de 2012
Predecesora Camila Vallejo
Scarlett Mac-Ginty (s)
Sucesor Andrés Fielbaum

Información personal
Nacimiento 11 de febrero de 1986
Punta Arenas (Chile)
Residencia Barrio Yungay, Santiago
Nacionalidad Chilena
Religión Agnosticismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Luis Javier Boric Scarpa
María Soledad Font Aguilera
Pareja Irina Karamanos (2018-2023)
Paula Carrasco (2024-presente)
Hijos Violeta
Familiares Simón Boric (hermano)
Tomás Boric (hermano)
Vladimiro Boric (tío abuelo)
Vicente Boric (tío abuelo)
Roque Scarpa (tío abuelo)
Educación
Educado en The British School de Punta Arenas
Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Frente Amplio (2024-presente)
Convergencia Social (recorte).png Convergencia Social (2018-2024)
Afiliaciones Movimiento Autonomista (2016-2018)
Izquierda Autonoma (Isotipo 2011).svg Izquierda Autónoma (2008-2016)
Sitio web gabrielboric.cl
Distinciones
  • Collar de la Orden al Mérito de Chile
  • Gran Cruz de la Orden de Bernardo O'Higgins
  • Gran Orden del rey Tomislav (2022)
  • Time 100 (2022)
  • Gran Collar de la Orden de Boyacá (2023)
  • Gran Collar de la Orden Nacional de la Cruz del Sur (2024)
Firma
Firma de Gabriel Boric.svg

Gabriel Boric Font (nacido en Punta Arenas, Chile, el 11 de febrero de 1986) es un político chileno. Estudió Derecho y, desde el 11 de marzo de 2022, es el presidente de la República de Chile.

Cuando era estudiante en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) entre 2011 y 2012. Fue uno de los líderes importantes de las protestas estudiantiles de 2011. En las elecciones de 2013, fue elegido diputado por la Región de Magallanes para el periodo 2014-2018. Luego, en las elecciones de 2017, fue reelegido como diputado para el periodo 2018-2022.

Gabriel Boric participó en la creación del Frente Amplio (FA). Esta es una unión de partidos y movimientos de izquierda que se convirtió en la tercera fuerza política en las elecciones de 2017. En marzo de 2021, fue nombrado candidato presidencial por Convergencia Social (CS), un partido que él mismo fundó en 2018 y que forma parte del Frente Amplio. Después de ganar las elecciones primarias el 18 de julio de 2021, se convirtió en el candidato de la coalición Apruebo Dignidad para la elección presidencial de ese año.

En la segunda vuelta electoral, que se realizó el 19 de diciembre de 2021, obtuvo el 55,8% de los votos y fue elegido presidente. Con esta victoria, se convirtió en el presidente con más votos en la historia de Chile. Al asumir el cargo, con 36 años, fue el gobernante más joven del mundo en ese momento. También es el presidente más joven en la historia de Chile y el primero nacido después del cambio de gobierno de 1973. Además, es el primer presidente que viene de la Región de Magallanes.

¿Quién es Gabriel Boric?

Su familia y orígenes

Gabriel Boric nació en Punta Arenas el 11 de febrero de 1986. Es el hijo mayor de Luis Javier Boric Scarpa y María Soledad Font Aguilera. Tiene dos hermanos, Simón y Tomás. La familia Boric Font también tiene un perro adoptado llamado Brownie.

La familia Boric fue una de las primeras diez familias de origen croata que llegaron a la región de Magallanes a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los hermanos Sime e Ive Borić Barešić, que nacieron en la isla de Ugljan (en lo que hoy es Croacia), emigraron a Magallanes alrededor de 1885. Al principio, se establecieron en la isla Lennox, donde había una fiebre del oro. Sin embargo, el oro se acabó rápido, y los hermanos se mudaron a Punta Arenas.

Ive (Juan) Borić Barešić se casó en Croacia en 1893 con Natalija (Natalia) Crnošija Vučina y tuvieron once hijos. Entre ellos, destacaron Vladimiro Boric Crnosija, el primer obispo de Punta Arenas, y Vicente Boric, un escritor. Otro hijo, Luis Pedro Boric Crnosija, fue uno de los primeros en explorar el petróleo cerca del estrecho de Magallanes. Su hijo, Luis Javier Boric Scarpa (el padre de Gabriel Boric), siguió en el mismo campo, trabajando como ingeniero químico en la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). Por parte de su madre, Gabriel Boric tiene ascendencia catalana.

La familia Boric Font es católica, y su madre participa en el Movimiento apostólico de Schönstatt. Sin embargo, Gabriel Boric se considera agnóstico.

¿Dónde estudió Gabriel Boric?

Entre 1991 y 2003, Gabriel Boric cursó la educación básica y media en el colegio privado The British School en su ciudad natal. En 2001, hizo un intercambio de tres meses a Francia a través de la fundación AFS.

En 2004, se mudó a Santiago para estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Allí, fue ayudante de varios profesores en diferentes materias. Después de terminar sus estudios en 2009, hizo su práctica profesional. Sin embargo, no se tituló como abogado y decidió dedicarse a la vida política.

Su vida personal

Archivo:Irina Karamanos junto a Gabriel Boric viendo los resultados de la elección
Boric junto con Irina Karamanos viendo los resultados de la segunda vuelta presidencial de 2021.

En julio de 2018, Gabriel Boric mencionó que no quería ser abogado ni político para siempre. En cambio, quería dedicar dos años a escribir un libro. En octubre de ese mismo año, se ausentó de su trabajo como parlamentario y se internó voluntariamente en un hospital por dos semanas debido a un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), que le había sido diagnosticado a los doce años. Mejorar los servicios de salud mental fue uno de los temas importantes de su campaña presidencial.

Entre 2019 y 2023, tuvo una relación con la antropóloga Irina Karamanos. Durante su campaña presidencial, Karamanos dijo que cambiaría el rol de la primera dama para que fuera más moderno. En febrero de 2022, se fueron a vivir juntos al barrio Yungay en Santiago. El 16 de noviembre de 2023, anunciaron el fin de su relación.

Archivo:Gabriel Boric saluda a basquetbolista Paula Carrasco Juegos Panamericanos 2023
Boric saludando a la basquetbolista Paula Carrasco previo a su participación en los Juegos Panamericanos de 2023.

El 16 de septiembre de 2024, se hizo pública su nueva pareja, Paula Carrasco, con quien apareció en la inauguración de las fondas del Parque O'Higgins para las Fiestas Patrias. Carrasco es jugadora de básquetbol de la selección nacional y participó en los Juegos Panamericanos de 2023. También es Química Ambiental y trabaja en el Ministerio del Medio Ambiente.

El 3 de diciembre de 2024, Gabriel Boric anunció que sería padre por primera vez con Paula Carrasco. La noticia fue compartida en su cuenta de Instagram. Este es un evento importante en la historia de Chile, ya que será el primer nacimiento de un hijo de un presidente en ejercicio en 95 años.

El 8 de febrero de 2025, el presidente reveló que esperaba una niña. El 18 de febrero, anunciaron que su hija se llamaría Violeta.

El 25 de junio de 2025, se confirmó el nacimiento de Violeta Boric Carrasco en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

La carrera política de Gabriel Boric

Sus inicios como líder estudiantil

Archivo:Gabriel Boric en Concentración Familiar
Boric, como presidente de la FECh, en un acto público en 2012.
Archivo:Gabriel Boric FECH 2012
Boric en 2012.

El padre de Gabriel Boric, que era miembro del Partido Demócrata Cristiano, lo acercó a la política. Sin embargo, Gabriel se identifica más con la historia del Partido Socialista. Entre 1999 y 2000, participó en la creación de la Federación de Estudiantes Secundarios de Punta Arenas.

En la Universidad de Chile, se unió al grupo político Izquierda Autónoma. Fue consejero de la Federación en su Facultad en 2008 y presidente del Centro de Estudiantes de Derecho (CED) en 2009. En 2009, lideró una protesta de 44 días. Luego, fue elegido senador universitario por los estudiantes para el periodo 2010-2011.

Durante las grandes protestas estudiantiles que comenzaron en abril de 2011, Boric se postuló para ser parte de la directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh). En las elecciones de diciembre de 2011, su lista ganó con el 30,52% de los votos, lo que le permitió ser presidente de la Federación, superando a Camila Vallejo.

Como presidente de la FECh, Gabriel Boric fue uno de los principales voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) durante la segunda parte de las protestas estudiantiles. En 2012, fue incluido en la lista de los cien líderes jóvenes de Chile por la Revista Sábado del diario El Mercurio.

El 4 de mayo de 2013, fue uno de los fundadores del movimiento Marca AC, que buscaba crear una nueva Constitución Política para Chile. También fue director de la Fundación Nodo XXI.

Su rol como diputado

Archivo:Emblema Gabriel Boric 2013
Logotipo usado en la campaña parlamentaria de Boric en 2013.
Archivo:Gabriel Boric Font (2018)
Fotografía oficial de Boric como diputado en 2018.

En 2013, Gabriel Boric se presentó como candidato independiente a diputado por el distrito n° 60, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Fue elegido con el 26,18% de los votos, siendo el más votado en esa zona. La prensa destacó que Boric logró ser elegido a pesar de no pertenecer a un pacto electoral.

Asumió el cargo el 11 de marzo de 2014. Formó parte de varias comisiones en el Congreso, como las de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, Zonas Extremas y Antártica Chilena, y Trabajo y Seguridad Social. En julio de 2014, también fue parte de una comisión especial que investigó un conflicto entre accionistas de la empresa Soquimich.

Una de sus acciones destacadas como parlamentario fue presentar un proyecto de ley para reducir los sueldos de los diputados, junto con Giorgio Jackson.

En mayo de 2016, dejó Izquierda Autónoma y anunció la formación de un nuevo movimiento político. Junto con Giorgio Jackson, impulsó las alianzas que llevaron a la creación del Frente Amplio. Este grupo se presentó como una alternativa en las elecciones de 2017, con Beatriz Sánchez como candidata a la presidencia. Boric fue reelegido como diputado por Magallanes, ahora en el distrito n° 28, para el periodo 2018-2022, obteniendo la segunda mayor votación a nivel nacional.

Durante este periodo, integró las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; y Zonas Extremas y Antártica Chilena. También fue parte de comisiones investigadoras.

En noviembre de 2018, se generó controversia cuando se reveló que Boric y la diputada Maite Orsini visitaron a una persona condenada por un crimen en Francia. Esto causó críticas de otros políticos. Boric defendió su visita, comparándola con otras visitas de políticos a figuras controvertidas. La Comisión de Ética de la Cámara de Diputados lo sancionó con un descuento en su sueldo en marzo de 2019.

El 14 de octubre de 2019, Chile vivió un periodo de grandes protestas debido al aumento del precio del transporte público. Durante el Estado de excepción declarado por el presidente Sebastián Piñera, Boric estuvo en la Plaza Baquedano y discutió con las fuerzas armadas. Su coalición rechazó el llamado a diálogo del presidente hasta que terminara el estado de excepción.

Un punto muy importante de su trabajo como diputado fue su participación en las negociaciones que iniciaron el proceso para una nueva Constitución. Fue uno de los que firmaron e impulsaron el "Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución". Este acuerdo llevó a un plebiscito nacional en octubre de 2020, donde el 80% de los votantes apoyó la idea de crear una Convención Constitucional con miembros elegidos por el pueblo.

Su camino a la presidencia

Archivo:Cierre campaña Boric Valparaíso 15 07 2021
Boric en su cierre de campaña para las primarias de Apruebo Dignidad en Viña del Mar, 2021.
Archivo:Gabriel Boric in La Serena, Chile
Boric en campaña para las primarias.
Archivo:Debate Anatel 15 11 2021 (51682844547)
Boric tras el último debate presidencial de la primera vuelta, en noviembre de 2021.
Archivo:Logo Gabriel Boric 2021
Logotipo de campaña de Boric.

Aunque en 2019 y 2020 Boric había dicho que no se postularía por falta de experiencia, el 17 de marzo de 2021, su partido Convergencia Social lo proclamó como candidato presidencial. El 23 de marzo, el partido Revolución Democrática (RD) también lo apoyó. Boric propuso realizar elecciones primarias amplias para la oposición.

Las primarias presidenciales se inscribieron en mayo de 2021, incluyendo a la coalición Apruebo Dignidad. Boric fue el candidato del Frente Amplio, y Daniel Jadue fue el candidato de Chile Digno. En esas elecciones, el 18 de julio de 2021, Boric ganó con el 60% de los votos, convirtiéndose en el candidato presidencial de su coalición. Después de ganar, nombró a la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, como vocera de su equipo de campaña.

A principios de noviembre de 2021, durante la pandemia de COVID-19, Boric dio positivo a una variante del virus y tuvo que hacer cuarentena. Esto llevó a que muchos de sus compañeros de campaña también tuvieran que aislarse.

En la primera vuelta de la elección presidencial, el 21 de noviembre de 2021, Boric obtuvo el 25.83% de los votos. Pasó a la segunda vuelta junto a José Antonio Kast. Para la segunda vuelta, recibió el apoyo de varios partidos políticos y de los expresidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

En las elecciones del 19 de diciembre, más de 8,3 millones de personas votaron, siendo la mayor participación electoral en Chile desde que el voto se hizo voluntario. Gabriel Boric fue elegido presidente de la república con el 55,8% de los votos, obteniendo el mayor número de votos en la historia de Chile: 4.620.890.

Gabriel Boric como Presidente de Chile

El inicio de su gobierno

Archivo:Gabriel Boric e Izkia Siches durante asunción presidencial
Boric y Siches durante la asunción presidencial, el 11 de marzo de 2022.

El 20 de diciembre de 2021, Gabriel Boric se reunió en el Palacio de La Moneda con el presidente saliente Sebastián Piñera para comenzar la transición de gobierno. Fuera del palacio, fue recibido por sus seguidores. Acompañado por Izkia Siches y Giorgio Jackson, Boric habló con Piñera sobre política exterior, la pandemia de COVID-19 y el presupuesto público.

En ese momento, no dio detalles sobre quiénes formarían su gabinete, pero prometió que sería un equipo que daría confianza y no se basaría en cuotas de partidos. Después de la reunión, el presidente Piñera le mostró las instalaciones del palacio presidencial.

El 21 de diciembre de 2021, Boric visitó la sede de la Convención Constitucional, donde fue recibido por sus líderes. Allí, expresó su deseo de colaborar con el proceso para una nueva Constitución.

El 10 de enero de 2022, fue proclamado oficialmente como presidente electo por el Tribunal Calificador de Elecciones de Chile (Tricel). El 2 de marzo, junto con los futuros ministros Giorgio Jackson y Camila Vallejo, se despidió del Congreso Nacional como diputados.

Relaciones con otros países

Archivo:S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se reúne con el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski
El Presidente Boric junto al Presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, en la Cumbre de Paz para Ucrania, en Bürgenstock, Suiza, el día 15 de junio de 2024.

A pesar de las diferencias políticas, Boric asistió a la toma de posesión del presidente argentino Javier Milei el 10 de diciembre de 2023. En ese evento, se sentó junto al presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Boric apoya a Ucrania en el conflicto con Rusia, lo que lo diferencia de otros presidentes de izquierda en la región.

Cambios importantes en su gobierno

El gobierno de Gabriel Boric ha marcado el inicio de una nueva etapa política en Chile. Uno de los cambios fue el uso del término "Wallmapu" por parte de los ministros para referirse a una parte de la Macrozona Sur. Esto causó controversia, especialmente en Argentina, y el gobierno dejó de usar el término.

Además, el presidente Boric y parte de su gabinete no suelen usar corbata, a diferencia de presidentes anteriores. En su primer gabinete ministerial, hubo más mujeres que hombres.

Plebiscitos sobre la Constitución

Archivo:Gabriel Boric se refiere al resultado del plebiscito constitucional del 4 de septiembre de 2022
El presidente Gabriel Boric se refiere al resultado del plebiscito constitucional del 4 de septiembre de 2022 en un discurso el día siguiente.

Durante el primer año del gobierno de Gabriel Boric, se realizó el plebiscito de salida del proceso constituyente en Chile. La opción "Rechazo" ganó con el 61,89% de los votos.

Años después, el presidente Boric reconoció que este plebiscito fue un momento difícil para su gobierno. Dijo que fue una señal de que el gobierno no estaba conectado con las necesidades de la gente, lo que llevó a cambios en su gabinete hacia una postura más de centro-izquierda.

En el segundo año de su gobierno, se realizó otro plebiscito sobre una nueva propuesta de Constitución, el proceso constituyente en Chile de 2023. En esta ocasión, la opción "En Contra" ganó con el 55.76% de los votos.

Indultos y ayudas económicas especiales

El 30 de diciembre de 2022, el presidente Boric concedió la libertad a doce personas condenadas por hechos ocurridos durante las protestas sociales y a un exguerrillero. Esto generó debate político, especialmente porque Boric había comentado sobre algunos de estos casos. La Corte Suprema de Justicia de Chile se reunió y le "recordó" al presidente las funciones del Poder Judicial de Chile. Como resultado, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, renunció el 7 de enero.

Algunas de las personas indultadas tenían antecedentes policiales anteriores a 2019, lo que también generó controversia. Uno de ellos, Luis Castillo, volvió a la cárcel en menos de un año por un presunto secuestro.

Boric también otorgó ayudas económicas especiales a personas que participaron en las protestas de 2019.

La situación de la inmigración

Durante los dos primeros años del gobierno de Boric, la llegada de personas sin documentos al país superó la suma de los cuatro años anteriores.

En enero de 2023, los secuestros en Chile aumentaron un 77%, y el número de extranjeros detenidos superó al de chilenos. En febrero de 2023, el gobierno permitió el despliegue de militares en la frontera norte. El 15 de marzo de 2023, el presidente Boric dijo que "quienes vienen a delinquir no son bienvenidos y los vamos a perseguir".

En noviembre de 2023, el gobierno instaló parlantes en la frontera para advertir a los inmigrantes que no intentaran cruzar ilegalmente.

En enero de 2024, más de 7.300 extranjeros estaban en cárceles chilenas, representando el 14% del total. El gobierno comenzó a cavar zanjas en la frontera para evitar el robo de autos, una medida que antes había sido rechazada.

La organización criminal venezolana Tren de Aragua ha extendido sus operaciones en Chile.

En 2024, un militar venezolano retirado y refugiado en Chile, Ronald Ojeda, que era opositor al gobierno de Venezuela, fue secuestrado y asesinado en Santiago.

El rechazo a la inmigración aumentó durante el gobierno de Gabriel Boric. En abril de 2023, una encuesta mostró que el 77% de los chilenos cree que los inmigrantes "le hacen mal al país".

Conflicto en Medio Oriente

Archivo:Palestino - Universidad de Concepción 20190309 01
Bandera de Chile y de Palestina flameando en territorio chileno.

La política exterior de Boric respecto al conflicto israelí-palestino ha sido de apoyo a la causa palestina. En 2024, Israel no fue invitado a la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), y el gobierno destacó su compromiso con los Derechos Humanos en Palestina. El gobierno de Boric tuvo desacuerdos con el embajador de Israel. En diciembre de 2022, el gobierno de Boric anunció que Chile abrirá una embajada en territorio palestino.

Avances en salud

El gobierno impulsó y logró aprobar la Ley del Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Desde septiembre de 2022, las personas que usan FONASA en los tramos C y D no pagan por atenderse en el sistema público de salud. Antes, pagaban una parte del costo. Ahora, el Estado cubre el 100% de los gastos, beneficiando a casi 6 millones de personas. Esta medida cuesta 21 mil millones de pesos chilenos al año.

La economía chilena

El gobierno propuso una reforma tributaria para subir los impuestos, pero fue rechazada por el Congreso en 2023.

El gobierno promovió la reducción de la jornada laboral a 40 horas. También impulsó una estrategia nacional del litio. El 27 de diciembre de 2023, CODELCO y SQM llegaron a un acuerdo para explotar litio en el Salar de Atacama. La empresa estatal CODELCO tendrá la mayor parte de la nueva sociedad (50% + 1 acción).

Mejoras en el transporte

En agosto de 2022, el presidente Boric anunció mejoras en el transporte ferroviario en la zona central. Se anunciaron tres nuevas paradas del Metrotren y mejoras en el ramal Talca-Constitución. También se creará un servicio de tren a Chillán que llegará hasta Santiago. El 10 de marzo de 2023, llegaron los nuevos trenes desde China.

El acuerdo TPP-11

Durante el gobierno de Gabriel Boric, se aprobó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), considerado el tercer acuerdo comercial más grande del mundo. El gobierno depositó el documento de ratificación el 22 de diciembre de 2022, y el acuerdo entró en vigor en febrero de 2023.

El Partido Comunista, que forma parte del gobierno, quería que se rechazara, mientras que la centroizquierda buscaba su aprobación. Boric cambió su postura respecto a la que tenía antes de ser presidente.

La Ley Nain-Retamal

La Ley Nain-Retamal fue aprobada por el presidente Boric y lleva el nombre de dos carabineros. Esta ley generó debate, pero la versión final aprobada en el Senado otorga a Carabineros de Chile las mismas facultades que ya tenían respecto al uso de la fuerza.

Incendios forestales

El gobierno de Gabriel Boric tuvo que enfrentar grandes incendios forestales en 2023 y 2024 durante los veranos. Bomberos, la PDI y el Ejército confirmaron que hubo intención en el origen de estos incendios. El de 2024 fue el segundo incendio más mortal del siglo XXI.

Política antártica

Archivo:El Presidente de Chile Gabriel Boric y su comitiva de visita en el Polo Sur (3)
El Presidente de Chile Gabriel Boric y su comitiva de visita en el Polo Sur en 2025.

El 3 de enero de 2025, el presidente Gabriel Boric se convirtió en el primer jefe de Estado del mundo en pisar el polo sur y el tercer jefe de gobierno. El INACH (Instituto Antártico Chileno) tomó muestras del hielo para investigar sus niveles de contaminación.

Reconocimientos y premios

En mayo de 2022, Gabriel Boric fue reconocido como una de las 100 personas más influyentes del año por la revista estadounidense Time. El 31 de agosto, apareció en la portada de su edición internacional con el título: "La nueva guardia. El presidente más joven de la historia de Chile, está liderando a su país a través de un momento trascendental".

Reconocimientos nacionales

  • CHL Order of Merit of Chile - Grand Cross BAR.png Gran Maestre de la Orden al Mérito de Chile (ChileBandera de Chile Chile, 2022-2026).
  • CHL Order of Bernardo O'Higgins - Grand Cross BAR.png Gran Maestre de la Orden de Bernardo O'Higgins (ChileBandera de Chile Chile, 2022-2026).

Reconocimientos de otros países

  • Ribbon of an order of king Tomislav.png Gran Orden del Rey Tomislav (CroaciaFlag of Croatia.svg Croacia, 12 de diciembre de 2022).
  • Order of Boyacá - Extraordinary Grand Cross (Colombia) - ribbon bar.png Gran Collar de la Orden de Boyacá (ColombiaBandera de Colombia Colombia, 9 de enero de 2023).

Historial de elecciones

Año Tipo Territorio Pacto Partido Votos  % Resultado
2013 Parlamentarias a diputado Distrito 60 Fuera de Pacto Ind. 15 418 26.20 Diputado
2017 Parlamentarias a diputado Distrito 28 Frente Amplio IND-PH 18 626 32.8 Diputado
2021 Primarias presidenciales de Apruebo Dignidad Chile Frente Amplio CS 1 058 027 60,43 Nominado
2021 Presidenciales Chile Apruebo Dignidad CS 1 814 809 25,83 Segunda vuelta
4 620 890 55,87 Presidente

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gabriel Boric Facts for Kids

kids search engine
Gabriel Boric para Niños. Enciclopedia Kiddle.