robot de la enciclopedia para niños

Palacio de la Moneda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de La Moneda
La Moneda
Monumento Histórico de Chile y lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad
Palacio de La Moneda - miguelreflex.jpg
Frontis de La Moneda desde la plaza de la Constitución.
Localización
País Bandera de Chile Chile
Ubicación
Flag of Santiago, Chile.svg
Santiago
Dirección Moneda s/n
Coordenadas 33°26′35″S 70°39′14″O / -33.443018, -70.65387
Información general
Nombres anteriores Real Casa de Moneda de Chile
Estado En uso
Usos Sede de la Presidencia de la República y de algunos ministerios de Estado.
Estilo Neoclásico italiano
Declaración 6 de julio de 1951 y 1 de septiembre de 1998
Inicio 1784
Finalización 1805
Construcción 1805
Inauguración 1805
Remodelación 1974-1981
Demolido 11 de septiembre de 1973 (parcial)
Coste 41 030 442 USD (2015)
Propietario Estado de Chile
Ocupante Presidente de la República
Altura 10 m (32 10)
Detalles técnicos
Plantas 4
Superficie 18 720 metros cuadrados
Ascensores 2
Diseño y construcción
Arquitecto Joaquín Toesca
Promotor Corona española
Gobierno de Chile

El Palacio de la Moneda, conocido como La Moneda, es un edificio muy importante en Chile. Es la sede principal del presidente de la República de Chile y se encuentra en la capital, Santiago. También es el lugar de trabajo de algunos ministerios del gobierno. Está rodeado por calles importantes y plazas como la plaza de la Constitución y la plaza de la Ciudadanía.

La Moneda tiene cuarenta habitaciones. Una de ellas es para el presidente, aunque él también tiene otras residencias para descansar, como el palacio de Cerro Castillo en Viña del Mar. Las demás habitaciones son para los ministros del gobierno.

Historia del Palacio de La Moneda

¿Cómo se originó el Palacio de La Moneda?

Archivo:Elevacion de la Real Casa de Moneda en Santiago de Chile, por Toesca
Elevación de la Real Casa de Moneda, realizada por Joaquín Toesca.
Archivo:Plano inferior de la real casa de moneda - Chile
Plano inferior de la Real Casa de Moneda.
Archivo:Schmidtmeyer- Paroissien, James & Scharf, G - The Mint of Santiago -JCB Library f1.3
La colonial Casa de la Moneda de Santiago (hoy Palacio de la Moneda) en 1824.
Archivo:Santiago - Palacio de la Moneda (1872)
Palacio de la Moneda en 1872.

El palacio fue diseñado inicialmente para ser la Casa de Moneda, un lugar donde se fabricaban las monedas, durante la época colonial chilena. Como las autoridades de Chile no tenían dinero para construirla, el rey Felipe V de España permitió que una persona privada se encargara del proyecto en 1743. Así, la primera moneda se acuñó el 10 de septiembre de 1749, gracias al apoyo de Francisco García de Huidobro.

Más tarde, el rey Carlos III decidió que la Casa de Moneda fuera administrada por el gobierno. Se dieron cuenta de que necesitaban un edificio más grande y adecuado. El arquitecto Joaquín Toesca llegó a Santiago en 1780 y comenzó a trabajar en la Catedral. Debido a su excelente trabajo, el gobernador le pidió que diseñara la nueva Casa de Moneda.

Toesca presentó los planos en 1782. Las obras comenzaron en 1784, pero tuvieron problemas con el agua subterránea. Toesca tuvo que buscar un nuevo lugar. Eligió el sitio del antiguo Colegio Carolino, que había pertenecido a los jesuitas.

Las obras en el nuevo lugar comenzaron en enero de 1786. Los materiales venían de diferentes partes: cal de Polpaico, arena del río Maipo, piedras del cerro San Cristóbal, madera de los bosques valdivianos y herrajes de España. Se usaron 20 tipos de ladrillos hechos en Santiago para construir los muros, que tenían más de un metro de grosor para resistir los terremotos de Santiago.

Joaquín Toesca falleció el 11 de junio de 1799, sin ver su obra terminada. Otros arquitectos continuaron su trabajo, siguiendo sus ideas. El palacio fue inaugurado oficialmente en 1805 por el gobernador Luis Muñoz de Guzmán, después de 25 años de construcción.

¿Cuándo se convirtió La Moneda en la sede de gobierno?

Archivo:Balmaceda ministros
José Manuel Balmaceda junto a sus ministros en el despacho presidencial.
Archivo:La Moneda (1891)
Grabado de La Moneda publicado en The Illustrated London News en 1891.
Archivo:La Moneda (1904)
La Moneda en 1904.
Archivo:Military parade at La Moneda Palace in 1944
Parada militar frente al Palacio de La Moneda en 1944.

Desde 1817, los líderes de Chile usaban un antiguo palacio en la plaza de Armas. Este edificio era pequeño y no muy resistente. En 1845, el presidente Manuel Bulnes decidió que el Palacio de La Moneda sería la nueva sede del gobierno y la residencia de los presidentes. El traslado de las oficinas y la residencia se hizo en 1846.

La fabricación de monedas siguió en una parte del palacio. El presidente Bulnes explicó al Congreso que el antiguo palacio estaba en ruinas y que La Moneda ofrecía más espacio y comodidad para las oficinas del gobierno y la residencia del presidente.

Las reformas costaron mucho dinero para la época, y se compraron muebles de Francia. La Moneda sufrió daños por los terremotos de 1822 y 1850, pero fue reparada. En 1855, un incendio afectó el ala donde vivían los presidentes. En 1856, se plantaron los primeros plátanos orientales en la plazuela.

Durante el siglo XIX, solo algunos presidentes vivieron en el palacio, como Bulnes, Manuel Montt, Federico Errázuriz Zañartu y José Manuel Balmaceda. Balmaceda hizo muchas mejoras en La Moneda, ampliando sus espacios y decorándola con lujo. Se techó el patio de la Presidencia y se decoró el Salón Rojo.

El presidente Pedro Montt también vivió en La Moneda. Otros presidentes como Arturo Alessandri Palma, Carlos Ibáñez del Campo, Pedro Aguirre Cerda y Gabriel González Videla también habitaron el departamento presidencial. Carlos Ibáñez del Campo fue el último presidente en usarlo como residencia personal.

Originalmente, el edificio no tenía fachada por el lado sur, hacia la Alameda. En 1930, se construyó la fachada sur, diseñada por el arquitecto chileno Josué Smith Del Solar, respetando el estilo original de Toesca.

El presidente Gabriel González Videla y su esposa decoraron el palacio con muebles y obras de arte de Europa. Desde entonces, La Moneda guarda muchos tesoros.

Tradicionalmente, el edificio estaba abierto para que la gente pasara, pero por seguridad se cerró en 1970. Se reabrió en el año 2000 y luego se volvió a cerrar, hasta que en 2018 se abrió de nuevo el acceso a la plaza de la Ciudadanía.

¿Qué pasó con La Moneda en 1973 y cómo fue reconstruida?

Archivo:Golpe de Estado 1973
Daños en La Moneda en 1973.

En 1973, el edificio sufrió daños importantes. Fue afectado por disparos y por cohetes lanzados desde aviones. La fachada norte y otras partes del palacio quedaron muy dañadas por el fuego. Este evento también causó la pérdida de objetos históricos muy valiosos que se guardaban en el palacio.

La reconstrucción y restauración del palacio duró hasta fines de 1980. Se hicieron cambios para devolverle su aspecto original. Sin embargo, algunos elementos tradicionales desaparecieron, como la puerta de la calle Morandé 80. Durante la reconstrucción, el gobierno funcionó en el Edificio Diego Portales.

Durante este proceso, se reforzaron los cimientos del edificio con técnicas modernas. La plaza de la Constitución, que antes era un estacionamiento, fue renovada con áreas verdes y fuentes. Ahora se usa para ceremonias importantes y para el cambio de guardia de los carabineros que protegen el palacio. Debajo de la plaza se construyeron estacionamientos y oficinas.

¿Cómo es La Moneda en la actualidad?

Archivo:Palacio de la Moneda desde el aire
Vista aérea de La Moneda.

Cuando Chile regresó a la democracia, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, el edificio fue pintado de color blanco invierno. Este nuevo color, con materiales modernos, mejoró el aspecto del edificio y lo protege del clima y la contaminación.

Ricardo Lagos Escobar reabrió el paso peatonal por el interior de La Moneda y la entrada de la calle Morandé 80 en 2003. Por esta entrada, los presidentes podían entrar sin usar la puerta principal y recibir honores. También era por donde salían al terminar su mandato.

La presidenta Michelle Bachelet restauró el salón donde falleció el presidente Allende, incluyendo muebles originales y cuadros que muestran el balcón antes y después del evento de 1973. Este salón se inauguró el 11 de septiembre de 2008.

Durante el terremoto de 2010, La Moneda sufrió daños menores, como grietas en algunos muros y desprendimiento de adornos.

Arquitectura del Palacio de La Moneda

Archivo:La Moneda-Pura energía Puro Chile
Fachada sur de La Moneda iluminada durante la celebración del Bicentenario de Chile en 2010.

La Moneda tiene un estilo neoclásico. Después de los daños de 1973, se restauró para recuperar gran parte de su diseño original. Donde hoy está el Patio de los Naranjos, antes había talleres que fueron demolidos.

La fachada principal del palacio mira hacia la calle Moneda y la plaza de la Constitución. Debajo de esta plaza hay estacionamientos y oficinas, conocidos popularmente como "el búnker".

Dentro del palacio hay tres patios pequeños. El principal se llama Patio de los Cañones por los antiguos cañones coloniales que allí se exhiben. Más adelante, hacia la Alameda, está el Patio de los Naranjos, con árboles plantados en los años 80. Aquí se realizan grandes ceremonias presidenciales, como cenas para visitantes importantes y discursos. También hay una pequeña exposición de esculturas.

Durante el gobierno de Ricardo Lagos, se conectó el paseo Bulnes con la nueva plaza de la Ciudadanía. Debajo de esta plaza se inauguró el Centro Cultural Palacio de La Moneda en enero de 2006.

Espacios Interiores del Palacio

Salón de Acceso

Este salón es la entrada al área del presidente. A su lado están los salones Independencia, Toesca y del Consejo. Antiguamente, toda esta zona era la residencia del contador de la Casa de Moneda.

El presidente suele pasar por aquí al llegar a La Moneda los lunes. También es el lugar donde se despiden las visitas importantes.

Los muebles y adornos son de los siglos XVII y XVIII. Destaca un tapiz flamenco del año 1600 y un arcón colonial chileno. También hay un armario policromado que perteneció a José Antonio de Rojas, un personaje importante en la independencia de Chile. Un retrato de Felipe V de España también se encuentra en este salón.

Salón Independencia

Este salón está junto al Salón de Acceso. Su nombre se debe a un cuadro del pintor Pedro Subercaseaux que muestra la proclamación de la Independencia de Chile.

Desde los balcones de este salón se anunciaban noticias importantes en los siglos XVIII y principios del XIX. También se daban a conocer las novedades de la guerra de 1879.

Antes, los presidentes solían salir a los balcones para saludar o hablar con la gente. Después del regreso a la democracia, los presidentes dejaron de dar discursos desde allí, pero en 2010, Sebastián Piñera retomó esta tradición.

Figuras destacadas como el papa Juan Pablo II, el tenista Marcelo Ríos y deportistas olímpicos como Fernando González Ciuffardi y Nicolás Massú también han saludado desde este balcón.

En el salón hay un retrato de Francisco García Huidobro, quien fundó la Casa de Moneda en 1747. También se exhiben cuadros de paisajes chilenos.

Salón Toesca

Este salón es el último de los salones del ala norte. Aquí se realizan las reuniones del presidente con sus ministros y encuentros con líderes de otros países.

Está pintado de color verde petróleo y tiene un hermoso tapiz flamenco del siglo XVII que representa una escena bíblica. Las lámparas son de cobre.

También se exhibe una manta de cacique del siglo XIX, una artesanía tradicional del pueblo mapuche.

Salón Carrera (Salón Amarillo)

Archivo:Salón Amarillo-La Moneda
Salón Carrera del Palacio de La Moneda.

Este salón, en el segundo piso, se usa como sala de espera para quienes tienen reuniones con el presidente.

Su nombre se debe a los retratos de José Miguel Carrera y su hermana Javiera Carrera, quien diseñó la primera bandera nacional. También hay una acuarela que representa la Batalla de Ayacucho.

Las paredes son de color amarillo, y el mobiliario es de estilo Imperio. Destacan dos sofás antiguos con el escudo de Chile pintado en oro, que se cree que pertenecieron a la familia Carrera.

Sala de Edecanes Comandante Arturo Araya Peeters

Archivo:Placa del Salón Capitán de Navío Arturo Araya Peeters
Placa del «Salón Capitán de Navío Arturo Araya Peeters».

Esta sala está junto al Salón Carrera y es un espacio de trabajo para los Edecanes del presidente. Los Edecanes acompañan al presidente en sus actividades oficiales.

En el salón hay una lámpara antigua de bronce y dos retratos: uno de Manuel Antonio Tocornal Grez y otro de Rafael Sotomayor Baeza. También se encuentra un retrato de Bernardo O’Higgins.

En julio de 2023, este salón fue nombrado "Salón Capitán de Navío Arturo Araya Peeters", en honor al edecán naval del presidente Salvador Allende, quien falleció en 1973.

Galería de los Presidentes

Archivo:Bachelet develó busto de Patricio Aylwin que estará en la Galería de los Presidentes
El busto de Patricio Aylwin, obra de Galvarino Ponce, inmediatamente después de ser develado por Michelle Bachelet.

Esta galería exhibe retratos y bustos de mármol y bronce de muchos presidentes chilenos. Se ubica en el ala poniente del palacio y es parte del recorrido para las visitas de jefes de Estado extranjeros.

Aquí se pueden ver cuadros de presidentes como Ramón Freire Serrano, Manuel Bulnes Prieto, José Joaquín Pérez Mascayano, Federico Errázuriz Zañartu, Domingo Santa María González, José Manuel Balmaceda, Federico Errázuriz Echaurren, Ramón Barros Luco, Arturo Alessandri Palma, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla.

También se encuentran bustos de Carlos Ibáñez del Campo, Pedro Aguirre Cerda, Jorge Alessandri Rodríguez, Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende Gossens, Patricio Aylwin Azócar y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Salón Azul

Archivo:Salonazul
Salón Azul del Palacio de La Moneda.

El Salón Azul es un lugar para reuniones privadas importantes de la Presidencia. Es un paso obligatorio para las visitas de Estado y donde el presidente se reúne con líderes y personalidades destacadas.

Una lámpara española de plomo ilumina este salón. En una de las esquinas hay una mesa francesa donde el presidente firma documentos importantes.

En la pared detrás de esta mesa, hay dos cuadros muy significativos: los retratos de Bernardo O’Higgins y Andrés Bello. El de O'Higgins es del famoso pintor José Gil de Castro.

Otra obra importante en el Salón Azul es el gran cuadro Espejo de Cronos (1981) de Roberto Matta. El resto del mobiliario es de los siglos XVII y XVIII, principalmente de estilo imperio.

Otras pinturas en el salón son de artistas chilenos como Álvaro Casanova Zenteno, Pedro Lira y Pablo Burchard, y del artista inglés Thomas Somerscales.

En la primera administración de Sebastián Piñera, el salón cambió su color azul característico por el blanco.

Salón Rojo

Archivo:Salón Rojo
Salón Rojo del Palacio de La Moneda.

Este salón es la antesala del comedor privado del presidente. Aquí esperan los invitados a un almuerzo o cena, y se realizan pequeñas ceremonias de intercambio de regalos.

Está pintado completamente de rojo. Hay retratos de Santiago Solar Rosales y su hija Clorinda del Solar, y de José Joaquín Pérez Mascayano y su esposa.

Otros elementos decorativos incluyen espejos franceses y jarrones de porcelana de Sèvres. La alfombra y la lámpara son objetos de gran valor en este salón.

Archivo:Salon in the governament palace, Santiago
El sillón presidencial en el Salón Rojo en 1904.

Antiguamente, en este salón se encontraba el sillón presidencial, que fue comprado en Francia en 1832. Fue usado en los retratos oficiales de algunos presidentes. En 1959, fue trasladado al Museo Histórico Nacional, donde se encuentra hoy.

Comedor presidencial

El comedor privado de la Presidencia está junto al Salón Rojo. Puede recibir hasta 26 personas y se usa para reuniones y comidas más pequeñas.

La chimenea de mármol blanco, la única del palacio, proviene de la casa del presidente Manuel Bulnes.

Los muebles son principalmente de caoba del siglo siglo XIX. La mesa de extensión fue hecha en Inglaterra, y las sillas son francesas de estilo Imperio.

En las paredes se exhiben obras de arte como Valle de Aconcagua de Pedro Lira y Naturaleza muerta de Luisa Scofield.

Salón Montt-Varas

Archivo:Salon montt varas
Salón Montt Varas

Este salón lleva el nombre de dos figuras importantes del siglo XIX: el presidente Manuel Montt Torres y su ministro Antonio Varas.

Aquí se realizan las principales ceremonias de Estado, como la firma de leyes y los juramentos de los gabinetes ministeriales. También es común que se reciban las cartas credenciales de los embajadores extranjeros y se hagan almuerzos y cenas oficiales.

Dos grandes cuadros del pintor Bartolomé Pagani adornan este espacio. También destaca una lámpara de bronce y cristal del siglo XIX y el suelo de eucalipto.

Además, hay un tapiz flamenco del siglo XVI que forma parte de una colección basada en las parábolas de los Evangelios.

Salón Pedro de Valdivia

Este salón, junto al Salón Montt y Varas, era la oficina del superintendente de la Casa de Moneda. Su nombre recuerda a Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile. Actualmente, se usa como sala de espera para invitados a ceremonias y para recepciones.

Su elemento más importante es un gran cuadro de Pedro de Valdivia, encargado al pintor español Ignacio Zuloaga. Como no había imágenes reales de Valdivia, el artista lo pintó basándose en su propia idea.

También se encuentra un retrato de García Hurtado de Mendoza, gobernador de Chile. La lámpara central es de cristal de Baccarat.

Las paredes del salón son blancas y el piso es de mármol blanco y negro. Los muebles y adornos son de estilo Imperio, característico del período en que se terminó el edificio.

Salón O'Higgins

Esta sala, que antes era de recibo y despacho de la Casa de Moneda, se conecta directamente con el patio de Honor. Su nombre rinde homenaje a Bernardo O'Higgins, director supremo de Chile.

Aquí se realizan muchas recepciones oficiales, especialmente la presentación de credenciales de diplomáticos.

Dos columnas de madera talladas y doradas, que antes enmarcaban el dosel de O'Higgins, ahora están en este salón. Formaron parte del primer mobiliario de La Moneda en 1846.

En este salón se encuentra uno de los mejores cuadros de La Moneda, La batalla de Maipú del pintor Juan Mauricio Rugendas. Los muebles y espejos son de origen español.

Salón Prat

La presidenta Michelle Bachelet inauguró el Salón Prat en 2009, como parte de un plan para honrar a los "grandes chilenos de la historia". El salón se ubica en el tercer piso del Palacio de La Moneda y tiene tres salas conectadas, una sala de espera, una de reuniones y un comedor.

El objetivo de este salón es recibir turistas para mostrar la historia chilena y sus personajes, y también ser un lugar importante para reuniones ministeriales.

Cuenta con objetos históricos como platos recuperados de la corbeta Esmeralda, un cuadro de Cosme San Martín y la última carta escrita por Arturo Prat a su esposa. Este salón fue el más afectado por el terremoto de 2010.

Salón Vicente Huidobro

En 2013, el presidente Sebastián Piñera inauguró el Salón Vicente Huidobro, dedicado al famoso poeta. Este salón estuvo ubicado en el gabinete de la primera dama.

Se exhiben reproducciones de fotografías del poeta, retratos hechos por Pablo Picasso y Juan Gris, una de sus pipas, ediciones importantes de su obra y seis de sus poemas pintados.

Capilla

Archivo:Vista Capilla Palacio La Moneda
Capilla al interior del Palacio de La Moneda.

La capilla del palacio ha cambiado de ubicación a lo largo del tiempo. Su altar y decoración fueron terminados en 1808. Aunque fue modificada en 1845, siguió funcionando como capilla.

Se usó para eventos familiares, como el matrimonio de una de las hijas del presidente Manuel Montt. También se casó allí la hija del presidente Arturo Alessandri Palma.

La capilla actual tiene un altar neoclásico de madera. La imagen principal es un Jesús crucificado del siglo XVII. En las paredes hay cuadros con escenas de la vida de santos dominicos.

También destacan una imagen filipina de la Virgen del Carmen del siglo XVIII y una réplica del Sagrado Corazón.

En abril de 1987, el papa Juan Pablo II visitó este lugar y oró allí.

Entorno del Palacio

Barrio Cívico

La frase "las cuatro cuadras en torno a La Moneda" se usa para referirse a acciones del gobierno. Esto se debe a que alrededor de La Moneda se construyó el Barrio Cívico de Santiago, donde se encuentran los principales ministerios y oficinas del Estado, como los ministerios de Defensa, Hacienda, Obras Públicas, Agricultura, Justicia, la Contraloría General y el Banco del Estado.

Galería de imágenes

Vista panorámica

Archivo:Patiodelosnaranjos
Vista panorámica del Patio de los Naranjos (Interior del Palacio).

Véase también

kids search engine
Palacio de la Moneda para Niños. Enciclopedia Kiddle.