Luis Federico Leloir para niños
Datos para niños Luis Federico Leloir |
||
---|---|---|
![]() Leloir en los años 60.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de septiembre de 1906 París, Francia |
|
Fallecimiento | 2 de diciembre de 1987 Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Residencia | Buenos Aires | |
Nacionalidad | argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Amelia Zuberbühler | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Medicina | |
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Supervisor doctoral | Bernardo Alberto Houssay | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Área | Bioquímica | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires Universidad Washington en San Luis (1943-1944) Universidad Columbia (1944-1945) Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Fundación Campomar (1947-1981) Universidad de Cambridge (1936-1943) |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel de Química (1970) Legión de Honor del Gobierno Francés (1982) |
|
Luis Federico Leloir (nacido en París, Francia, el 6 de septiembre de 1906 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 2 de diciembre de 1987) fue un destacado médico, bioquímico y farmacéutico argentino. Recibió el Premio Nobel de Química en 1970.
Fue reconocido por sus importantes investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar. Sus descubrimientos ayudaron a entender cómo se forman los hidratos de carbono en el cuerpo. Gracias a su trabajo, se pudo comprender mejor una enfermedad genética llamada galactosemia. Leloir también fue parte del equipo de investigación del famoso científico Bernardo Houssay.
Contenido
La vida de Luis Federico Leloir
¿Cómo fue la infancia y adolescencia de Leloir?
Luis Federico Leloir nació en París porque sus padres habían viajado desde Buenos Aires a mediados de 1906. Su madre estaba embarazada y su padre necesitaba una operación en un hospital francés. Nació el 6 de septiembre de 1906 en una casa en la avenida Victor-Hugo. Su padre falleció cuando Luis era muy pequeño.
En 1908, Leloir regresó a Argentina con sus ocho hermanos. Vivieron en grandes terrenos en la región pampeana. Estas tierras, llamadas El Tuyú, habían sido compradas por sus antepasados que llegaron de España.
Desde los cuatro años, Leloir aprendió a leer por sí mismo. Leía los periódicos que sus familiares compraban para informarse sobre temas del campo. Le gustaba mucho observar la naturaleza y siempre leía libros sobre ciencias naturales y biología.
Estudió en varias escuelas, como la Escuela General San Martín y el Colegio del Salvador. También asistió al Beaumont College en Inglaterra. Sus calificaciones no eran ni muy buenas ni muy malas. Intentó estudiar arquitectura en París, pero lo dejó rápidamente.
¿Cómo fue la carrera profesional de Leloir?
De vuelta en Buenos Aires, Leloir ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Quería ser médico, pero al principio le costó mucho. Tuvo que rendir el examen de anatomía cuatro veces.
En 1932, se graduó y comenzó a trabajar en hospitales. Sin embargo, decidió que prefería la investigación en laboratorio.
El encuentro con Bernardo Houssay
En 1933, conoció a Bernardo Houssay, quien se convirtió en su mentor. Houssay dirigió su tesis doctoral sobre las glándulas suprarrenales y cómo el cuerpo usa los hidratos de carbono. Este encuentro fue muy importante para su carrera.
Leloir completó su tesis en solo dos años y recibió un premio por su excelente trabajo. Se dio cuenta de que necesitaba saber más sobre física, matemática, química y biología. Por eso, asistió a clases de estas materias en la Universidad de Buenos Aires.
Estudios avanzados en Inglaterra
En 1936, viajó a Inglaterra para continuar sus estudios en la Universidad de Cambridge. Allí trabajó con Frederick Gowland Hopkins, un científico que había ganado un Premio Nobel. Leloir se especializó en el estudio de las enzimas y el metabolismo de los carbohidratos.
Regreso a Argentina y el Instituto Leloir
En 1943, Leloir dejó su puesto en la Universidad de Buenos Aires. Lo hizo en apoyo a su maestro Bernardo Houssay, quien había sido separado de su cargo por oponerse a ciertas ideas políticas de la época. Leloir se fue a Estados Unidos, donde trabajó en la Universidad Washington en St. Louis y en la Universidad Columbia. Antes de irse, se casó con Amelia Zuberbühler, con quien tuvo cuatro hijos.
En 1945, regresó a Argentina para trabajar en el instituto de Bernardo Houssay. Este instituto se convertiría en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Fundación Campomar. Leloir lo dirigió desde su creación en 1947 y por 40 años.
A finales de los años 40, Leloir hizo experimentos importantes. Descubrió cómo las levaduras fabrican azúcares, usando equipos muy sencillos por falta de dinero. Su trabajo demostró que se podía estudiar una célula fuera del organismo.
En 1947, formó un equipo de trabajo con otros científicos. Juntos, investigaron por qué el riñón puede causar hipertensión arterial cuando está enfermo. Ese mismo año, su equipo descubrió una sustancia llamada uridina difosfato glucosa (UDPG). Este hallazgo fue clave para entender cómo el cuerpo almacena los carbohidratos y los convierte en energía.
A principios de 1948, el equipo de Leloir identificó otros compuestos importantes en el metabolismo de los hidratos de carbono. Esto hizo que el Instituto Leloir fuera reconocido a nivel mundial.
Desafíos y reconocimientos
En 1957, el instituto se quedó sin fondos. A Leloir le ofrecieron trabajar en Estados Unidos, pero prefirió quedarse en Argentina. Gracias a la ayuda de fundaciones internacionales, pudo seguir investigando. Más tarde, el gobierno argentino también apoyó su trabajo a través del Conicet.
En 1958, firmó un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires. Esto permitió crear un nuevo instituto y atraer a muchos jóvenes a la investigación científica. También llegaron investigadores de otros países.

Leloir combinaba su trabajo de laboratorio con la enseñanza. Se dedicó a estudiar cómo el hígado recibe glucosa y produce glucógeno, que es la energía de reserva del organismo.
En 1968, recibió el premio Benito Juárez de México y un doctorado honoris causa. En 1970, fue galardonado con el Premio Nobel de Química. Fue el primer científico de Iberoamérica en recibir este premio.
Después del Nobel, su equipo estudió las glicoproteínas, que son importantes para el reconocimiento entre células. También determinaron la causa de la galactosemia, una enfermedad que causa intolerancia a la leche. Las transformaciones bioquímicas de la lactosa se conocen como la Ruta de Leloir. Leloir donó el dinero del premio a su instituto para seguir investigando.
La química Ángeles Zorreguieta fue su última estudiante de tesis. Desde 2017, ella dirige la Fundación del Instituto Leloir.
¿Cuándo falleció Luis Federico Leloir?
Luis Federico Leloir falleció en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987. Tenía 81 años y sufrió un ataque al corazón poco después de llegar a casa desde el laboratorio.
Fue sepultado en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires. El día de su entierro, se declaró luto nacional en Argentina.
Premios y reconocimientos
Luis Federico Leloir recibió muchos premios y distinciones a lo largo de su vida, entre ellos:
- 1943 – Tercer premio nacional de ciencias
- 1958 – T. Ducett Jones Memorial Award
- 1965 – Premio Fundación Bunge y Born
- 1966 – Gairdenr Foundation, Canadá
- 1967 – Premio Louise Gross Horwitz, Universidad de Columbia
- 1968 – Premio Benito Juárez
- 1968 – Doctor honoris causa Universidad Nacional de Córdoba
- 1968 – Premio "Dr. Juan J. J. Kyle", de la Asociación Química Argentina
- 1969 – Miembro honorario de la Biochemical Society de Inglaterra
- 1970 – Premio Nobel de Química
- 1971 – Orden de Andrés Bello (Venezuela)
- 1976 – Orden de Bernardo O'Higgins en el grado de Gran Cruz (Chile)
- 1982 – Legión de Honor por el gobierno francés
- 1983 – Premio Konex de Brillante a la Ciencia y Tecnología
- 1984 – Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires
Publicaciones importantes

Algunos de los trabajos científicos más importantes de Luis Federico Leloir incluyen:
- "Suprarrenales y Metabolismo de los hidratos de carbono", 1934
- "Farmacología de la hipertensina", 1940
- "Hipertensión arterial nefrógena", 1943
- "Perspectives in Biology", 1963
- "Renal Hypertension", 1964
- "In Vitro Synthesis of Particulate Glycogen", 1965
- "Properties of Synthetic and Native liver Glycogen", 1967
- "Faraway and long ago", 1983
- "Lipid-bond Saccharides containing glucose and galactose in agrobacterium tumefaciens", 1984
- "An Intermediail in Cyclic 1-2 Glucan Biosynthesis", 1985
Galería de imágenes
-
Leloir festejando junto a sus compañeros el 10 de diciembre de 1970, día que fue galardonado con el Premio Nobel.
-
Su tumba en el cementerio de la Recoleta.
Véase también
En inglés: Luis Federico Leloir Facts for Kids