robot de la enciclopedia para niños

Asunción para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Asunción
Ciudad de la Asunción
Capital de Paraguay
Felipe Méndez Asunción Paraguay.jpg
Palacio de Gobierno2.jpg Panteón nacional de los Héroes - Paraguay.jpg
Asunción desde el barrio Herrera.png
Monumento Arpa Paraguaya.png Puente Asunción y Nueva Asunción.png

De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Skyline del centro histórico de Asunción • Palacio de los López • Panteón Nacional de los Héroes • Panorama del eje corporativo-residencial • Monumento al arpa paraguaya • Puente Héroes del Chaco.
Flag of Asunción.svg
Bandera
Escudo de Asunción (Paraguay).svg
Escudo

Otros nombres: Madre de la Gastronomía del Río Paraguay, Capital Mundial de la Amistad, Capital Verde de Iberoamérica, Madre de Ciudades, Amparo y Reparo de la Conquista, Cuna de la Libertad de América.
Lema: «Ciudad muy Ilustre»
«Cabeza de las provincias del Río Paraguay”
Asunción ubicada en Paraguay
Asunción
Asunción
Localización de Asunción en Paraguay
Asunción ubicada en América del Sur
Asunción
Asunción
Localización de Asunción en América del Sur
Asuncion Capital District in Paraguay.svg
Coordenadas 25°18′00″S 57°38′00″O / -25.3, -57.633333333333
Idioma oficial Español y guaraní
Entidad Capital de Paraguay
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
Intendente Municipal Carlos Pereira - Interventor
Subdivisiones 6 distritos
68 barrios
Fundación 15 de agosto de 1537
Superficie Puesto 18 de 18
 • Total 117 km²
Altitud  
 • Media 89 m s. n. m.
Clima Subtropical húmedo Cfa
Curso de agua Río Paraguay
Población (2022) Puesto 3 de 18
 • Total 462 241 hab.
 • Densidad 3950,78 hab./km²
 • Metropolitana 2 346 168 hab.
Gentilicio Asunceno/a
PIB (nominal)  
 • Total USD 26 801 millones
 • PIB per cápita USD 9 693 dólares
IDH (2017) 0,827 – Muy Alto
Huso horario UTC-3
 • en verano UTC-3
Código postal 1001–1925
Prefijo telefónico 021
Patrono(a) Nuestra Señora de la Asunción
Presupuesto PYG 92 145 000 000
Aglomerado urbano Gran Asunción
Sitio web oficial

Asunción (en guaraní: Mo'ã), oficialmente llamada Ciudad de la Asunción, es la capital y la ciudad con más habitantes de Paraguay. Se encuentra en la parte centro-oeste de la Región Oriental. Es un municipio especial que funciona como distrito capital, no formando parte de ningún departamento.

Asunción limita al norte y oeste con el río Paraguay, que la separa de Argentina y de la Región Occidental. Al este y sur, limita con el departamento Central. Fue fundada el 15 de agosto de 1537 por Juan de Salazar de Espinosa, lo que la convierte en una de las ciudades más antiguas de Sudamérica.

Es considerada una de las capitales más seguras de América Latina. En 2022, tenía 462.241 habitantes. Su área metropolitana, conocida como Gran Asunción, supera los 2,3 millones de habitantes. Es la zona más poblada y productiva de Paraguay, generando el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Asunción es el centro de las actividades nacionales y culturales de Paraguay. Aquí se encuentran los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. También es la sede de importantes organismos y entidades del Estado.

La ciudad está en una ubicación estratégica para el Mercosur, una unión de países de América del Sur. Esto le permite estar relativamente cerca de grandes ciudades como Buenos Aires, Montevideo y São Paulo. Asunción es vista como una ciudad global y un lugar atractivo para la inversión y el crecimiento económico.

¿De dónde viene el nombre de Asunción?

El nombre oficial de la ciudad es "Nuestra Señora de la Asunción". Este nombre se estableció en el acta de fundación del Cabildo el 16 de septiembre de 1541. El fuerte que dio origen a la ciudad fue fundado el 15 de agosto de 1537 por Juan de Salazar de Espinosa. Esa fecha es el día en que la Iglesia Católica celebra la Asunción de María.

La palabra "Asunción" viene del latín assumptīō, que significa "el hecho de ser elevada en cuerpo y alma al cielo la Virgen María".

Historia de Asunción

Los primeros años de Asunción

Archivo:Asunción, Paraguay, in 1615 by Guamán Poma
Asunción en 1615, según Felipe Guamán Poma de Ayala
Archivo:Asunción del Paraguay 1892
Antiguo puerto de Asunción en 1892.
Archivo:Héctor-Da-Ponte-Paraguay-1870–1952-“Puerto-de-Asunción”-1940
Puerto de Asunción en 1940.

El fuerte que se convertiría en Asunción fue fundado el 15 de agosto de 1537. Se estableció en el territorio de los guaraníes-carios, con quienes los exploradores españoles hicieron una alianza. El 16 de septiembre de 1541, se creó el Cabildo, lo que transformó el fuerte militar en una ciudad.

Asunción tuvo un gran desarrollo en la segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, luego su importancia disminuyó debido a su ubicación aislada.

En 1542, una mujer guaraní llamada India Juliana se rebeló contra su amo español. Ella animó a otras mujeres indígenas a hacer lo mismo. Fue ejecutada por orden de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Su acto es considerado una de las primeras rebeliones indígenas registradas en la historia.

En 1731, durante el Virreinato, hubo un levantamiento en Asunción liderado por José de Antequera y Castro. Este evento es conocido como la Revuelta de los Comuneros.

Asunción después de la independencia

En la noche del 14 de mayo de 1811, los líderes de la independencia de Paraguay iniciaron un movimiento revolucionario en Asunción. El capitán Pedro Juan Caballero dirigió la parte militar. Este proceso fue pacífico, ya que los españoles no pudieron oponer resistencia.

Durante el gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia, gran parte del centro de la ciudad fue modificada para organizar mejor sus calles. Después de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), Asunción fue ocupada por tropas aliadas hasta 1876. Al finalizar la guerra, la ciudad comenzó su reconstrucción. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, llegaron muchos inmigrantes de Europa y del Imperio otomano. Esto cambió mucho la ciudad, con nuevas construcciones y un período de prosperidad.

A finales de la Guerra de la Triple Alianza, Asunción ya contaba con tranvías, un medio de transporte muy moderno para la época.

Archivo:Calle Palma
Calle Palma, en el centro histórico.

Asunción en el siglo XX y la actualidad

Entre 1932 y 1935, Paraguay se enfrentó a Bolivia en la Guerra del Chaco. Asunción se convirtió en un centro de ayuda para los heridos. El estadio "Defensores del Chaco" lleva ese nombre porque allí se reclutaba al ejército.

Hasta principios de los años 80, Asunción era la única ciudad de Paraguay con más de 100.000 habitantes. Luego, muchas personas del campo se mudaron a las ciudades cercanas, lo que hizo crecer el Gran Asunción.

En marzo de 1991, se firmó el Tratado de Asunción en la ciudad. Este tratado dio origen al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), una organización de integración regional.

Desde 1993, Asunción es un municipio autónomo y un distrito capital. No forma parte de ningún departamento.

En agosto de 2004, la ciudad sufrió una gran tragedia: un incendio en un supermercado llamado Ycua Bolaños. Este incendio causó la pérdida de muchas vidas y dejó cientos de heridos.

Hoy en día, Asunción enfrenta desafíos como el tráfico intenso y la falta de servicios debido a su rápido crecimiento. Sin embargo, también recibe muchas inversiones y es una de las ciudades con mayor crecimiento económico en la región. Se están planeando proyectos para mejorar el transporte, como el metrobús y el tren eléctrico.

Asunción ha sido escenario de importantes manifestaciones. Entre ellas, el Marzo Paraguayo de 1999, que llevó a la renuncia del presidente de ese momento. También hubo eventos políticos en 2012 y 2017.

Geografía de Asunción

Asunción se encuentra en la orilla izquierda del río Paraguay. Limita con el río al oeste y al norte, y con las ciudades de Mariano Roque Alonso, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré y Villa Elisa al noreste, este y sur.

Noroeste: Río Paraguay Norte: Río Paraguay Noreste: Mariano Roque Alonso
Oeste: Río Paraguay Rosa de los vientos.svg Este: Luque
Suroeste: Río Paraguay Sur: Lambaré y Villa Elisa Sureste: Fernando de la Mora

Relieve de la ciudad

Archivo:Costanera Sur Cerro Lambaré
La Costanera Sur con el cerro Lambaré.

El terreno de Asunción es irregular, con varias colinas. El "Casco Histórico" se asienta sobre una colina, donde se encuentra la Iglesia de la Encarnación.

Las siete colinas de Asunción son:

  • Loma Kavará (donde se fundó la ciudad).
  • Loma San Jerónimo.
  • Loma Clavel.
  • Loma Cachinga.
  • Loma del Mangrullo.
  • Loma de la Encarnación.
  • Loma de las Piedras de Santa Catalina.

El cerro Lambaré, con 160 metros sobre el nivel del mar, es uno de los puntos más altos. El punto más elevado de Asunción es la calle Colina Alta, en el barrio Nazareth, con 169 metros.

El cerro Tacumbú fue explotado para obtener materiales para pavimentar calles. Hoy solo queda una laguna en ese lugar.

Ríos y arroyos

Archivo:Puente Héroes del Chaco 2
Puente Héroes del Chaco sobre el río Paraguay, que conecta Asunción con Nueva Asunción.

El río Paraguay es el cuerpo de agua más importante. Es usado para el comercio y es un atractivo turístico.

La bahía de Asunción está separada del río por el Banco San Miguel. Esta península es un límite entre dos regiones ecológicas de Paraguay.

Otros arroyos importantes son Pozo Colorado, De los Patos, Ycuá Sati y Jaén. Estos arroyos corren bajo las calles de Asunción y desembocan en el río.

Naturaleza y vida silvestre

Archivo:Corredor Vial Botánico
Corredor vial del Jardín Botánico (izquierda), a la derecha se aprecian parte de las torres del Jade Park.

Asunción tiene dos zonas naturales: la bahía y la zona interior. La zona interior estaba cubierta por densos bosques del bosque Atlántico del Alto Paraná. Allí vivían animales grandes como el yaguareté y el tapir.

Los últimos restos de este ecosistema se encuentran en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y cerca del cerro Lambare. Allí aún se pueden ver tucanes, tejus y zarigüeyas. Algunas aves pequeñas como el cardenal y el jilguero conviven con las palomas domésticas en las zonas urbanas.

Archivo:Busto Gandhi Costanera de Asunción
Busto de Gandhi en la costanera norte, a orillas del río Paraguay.

La bahía de Asunción es un lugar importante para las aves migratorias. Tiene una gran variedad de hábitats que cambian con el nivel del agua del río Paraguay. Se han registrado 258 especies de aves, incluyendo 7 en peligro de extinción.

Clima de Asunción

Archivo:Vista Jade Park
Vista de la vegetación desde el Jade Park.

Asunción tiene un clima subtropical húmedo. La temperatura promedio anual es de 23 °C y llueve unos 1400 mm al año. La ciudad es cálida y húmeda, excepto en invierno, cuando es más fresca. La temperatura más alta registrada fue de 43,0 °C en octubre de 2023. La más baja fue de -1,2 °C en junio de 2011.

Los veranos son calurosos y húmedos, con temperaturas que pueden superar los 40 °C debido a la humedad. La temperatura promedio en enero es de 28 °C. Hay mucho sol y lluvias cortas. El calor es más intenso en la ciudad por el efecto de "isla de calor".

Los inviernos son suaves y variables. Puede haber días fríos (cerca de 0 °C) y días cálidos (cerca de 30 °C). La temperatura promedio en invierno es de 18 °C. A veces hay heladas ligeras, especialmente en las afueras.

Las precipitaciones son abundantes durante todo el año, con tormentas frecuentes. La humedad es alta (70% en promedio) durante todo el año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Asunción (ASU, 1971-2020, extremos 1971-presente) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 42.0 40.0 41.6 37.0 36.0 33.0 33.4 40.0 42.2 43.0 40.2 41.7 43.0
Temp. máx. media (°C) 33.5 32.6 31.6 28.4 25.0 23.1 23.2 24.8 26.4 29.2 30.7 32.3 28.4
Temp. media (°C) 28.1 27.4 26.4 23.5 20.3 18.4 18.1 19.5 21.5 23.9 25.4 27.0 23.3
Temp. mín. media (°C) 22.8 22.3 21.3 18.6 15.7 13.8 13.1 14.3 15.9 18.6 20.1 21.8 18.2
Temp. mín. abs. (°C) 12.8 12.5 9.4 6.8 2.6 -1.2 -0.6 0.0 3.6 7.0 8.8 10.0 -1.2
Lluvias (mm) 147.2 129.2 117.9 166.0 113.3 82.4 39.4 72.6 87.7 130.8 164.4 150.3 1401.2
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) 8 7 7 8 7 7 4 5 6 8 8 8 83
Horas de sol 276 246 254 228 205 165 195 223 204 242 270 295 2803
Humedad relativa (%) 68 71 72 75 76 76 70 70 66 67 67 68 70
Fuente n.º 1: World Meteorological Organization NOAA updated to 9/2012.,
Fuente n.º 2: Danish Meteorological Institute (sun only) El octubre más caluroso.,

Gobierno de Asunción

Archivo:Municipalidad de Asunción del Paraguay
Sede de la Municipalidad de Asunción en el barrio Villa Aurelia.

El gobierno de la ciudad está a cargo de la Junta Municipal y la Intendencia Municipal. El Intendente es el administrador principal de la ciudad y es elegido por los ciudadanos cada 5 años. Los concejales de la Junta Municipal también duran 5 años en sus cargos.

La Junta Municipal crea leyes u ordenanzas que rigen en la ciudad. Estas normas establecen derechos y obligaciones para los habitantes. Las ordenanzas deben seguir las leyes nacionales.

Asunción es un municipio autónomo y un distrito capital. Esto significa que tiene su propia administración y no depende de un departamento. Además, cuenta con su propia policía municipal.

Intendentes de Asunción

Cargos Gubernativos de
Asunción (desde 1960)
Período Nombre Cargo Afiliación
1961
Marcos Arellano Elizeche
ANR
1961-1964
César Gagliardone
ANR
1964-1972
Manuel Britez Borges
ANR
1972-1976
Guido Kunzle
ANR
1976-1989
Porfirio Pereira Ruiz Díaz
ANR
1989-1991
José Alder Ibáñez
ANR
1991-1996
Carlos Filizzola
Asunción Para Todos
1996-2001
Martín Burt
PLRA
2001-2006
Enrique Riera Escudero
ANR
2006-2010
Evanhy de Gallegos
ANR
2010
Hugo Piccinini
ANR
2010-2015
Arnaldo Samaniego
ANR
2015
Omar Pico Insfrán
ANR
2015-2019
PRF
2019-2021
Oscar Rodríguez
ANR
2021
César Ojeda
ANR
2021 - 2025
Oscar Rodríguez
ANR

Economía de Asunción

Archivo:Banco Central del Paraguay by Felipe Méndez
Banco Central del Paraguay.
Archivo:Centro Histórico de la ciudad Asunción
Banco Nacional de Fomento.

Asunción es el principal centro económico de Paraguay. Muchas empresas importantes tienen sus oficinas aquí. La ciudad ha crecido mucho en los últimos años gracias a la inversión extranjera.

Asunción es atractiva para las inversiones por sus políticas fiscales. No hay impuestos sobre las inversiones y movimientos de capital. Esto atrae a empresas de otros países. Paraguay es considerado uno de los mejores lugares para invertir en América Latina.

La mayoría de la gente en Asunción trabaja en el sector de servicios y comercio (8 de cada 10 personas). El 16% trabaja en la industria y construcción. La agricultura y ganadería son casi nulas, ya que Asunción es una ciudad urbana. El comercio se ha expandido del centro a los barrios residenciales, con muchos centros comerciales.

Grandes bancos internacionales tienen sedes en Asunción, como Citibank y Banco Itaú. También hay bancos paraguayos importantes. El Banco Central del Paraguay tiene su sede en Asunción. Su misión es mantener el valor de la moneda y la estabilidad del sistema financiero.

Según un estudio de 2022, Asunción es la tercera ciudad más económica de América Latina para vivir.

Crecimiento y desarrollo inmobiliario

Archivo:The Tower Asunción 2
The Tower.
Archivo:Sky Tower Asunción
Sky Tower.
Archivo:The Top Asunción
The Top.
Archivo:WTC Asunción
World Trade Center Asunción.
Archivo:Miranda Tower Asunción
Torre Miranda.
Archivo:Jade Park
Jade Park.
Archivo:Eminent Asunción
Torre Eminent.
Archivo:Palacio de los Patos Asunción 2
Palacio de los Patos.

El sector inmobiliario en Asunción está en auge. Esto se debe a la baja inflación, la estabilidad económica y los bajos impuestos. Entre 2015 y 2020, se invirtieron más de 1000 millones de dólares en construcciones.

La gente busca vivir en departamentos con más comodidades y tecnología. Además, el poder adquisitivo de las clases medias ha aumentado, lo que impulsa la compra de viviendas.

Infraestructura de Asunción

Archivo:Contenedor Paraguay
El portacontenedores paraguayo Tehia arriba al puerto de Asunción desde la ciudad de Buenos Aires.

Asunción tiene la principal infraestructura del país en política, economía, sociedad y cultura. Su desarrollo urbano comenzó a finales del siglo XIX, con la construcción de muchos edificios y casas. Casi el 100% de la ciudad tiene acceso a agua potable y energía eléctrica.

Calles y avenidas

Archivo:Ñu Guazú
Autopista Ñu Guazú.
Archivo:Costanera sur
Costanera Sur.

Las principales vías de acceso a la ciudad son avenidas y algunas autopistas. Antes había tranvías eléctricos, pero fueron reemplazados por autobuses. Se han planeado proyectos para mejorar el transporte, como el metrobús y el tren, pero han tenido interrupciones.

Algunas avenidas importantes son:

  • Av. Mariscal López: Conecta Asunción con Fernando de la Mora.
  • Av. General Santos: Usada por los habitantes de Lambaré.
  • Av. Eusebio Ayala: Usada por el transporte público.
  • Av. Madame Lynch: Rodea la zona este de la ciudad.
  • Av. Aviadores del Chaco: Acceso importante desde Luque y al aeropuerto internacional.
Accesos principales de Asunción
Identificador Denominación Tipo Itinerario
 PY01  Ruta 1 Ruta Nacional Desde el Panteón Nacional de los Héroes hasta el Viaducto de Cuatro Mojones (cruce entre Asunción, Lambaré, Fernando de la Mora y San Lorenzo).
 PY02  Ruta 2 Ruta Nacional Desde el Panteón Nacional de los Héroes hasta el Viaducto de Calle Última (donde Fernando de la Mora se divide en zona norte y zona sur).
 PY03  Ruta 3 Ruta Nacional Sentido Mariano-Asunción pasando por el Jardín Botánico y la Avenida Artigas hasta el centro histórico.
 D075  Ruta D075 Ruta Departamental Desde el corredor vial del Jardín Botánico, pasando por la rotonda de la Costanera Norte hasta el empalme con la Ruta PY09.
Costanera Av. Costanera Norte/José Asunción Flores Autopista Desde el empalme con la Avenida Colón y Montevideo hasta la rotonda del Puente Héroes del Chaco, donde enlaza con la Ruta D075.
Costanera Av. Costanera Sur Autopista Desde el empalme con la Avenida Colón y Alejandro Audibert hasta la Avenida Coronel Abrahan Schweizer en la ciudad de Lambaré.

Transporte terrestre y aéreo

Archivo:Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi International Airport
Aeropuerto Silvio Pettirossi.

Asunción cuenta con una Terminal de Ómnibus para buses de media y larga distancia. Diariamente, pasan por ella unas 2.000 personas, y hasta 55.000 en días festivos.

El transporte público dentro de la ciudad y hacia el Gran Asunción usa buses. Desde 2020, es obligatorio usar tarjetas con billete electrónico.

El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi es el más importante del país. Se encuentra en Luque, a unos 40 minutos del centro de Asunción. Recibe alrededor de un millón de pasajeros al año.

Salud en Asunción

Archivo:Felipe Méndez Centro Médico La Costa Asunción Paraguay
Centro Médico La Costa.

Asunción es el centro de los servicios médicos de Paraguay. Hay más de 50 centros de atención primaria. La salud pública es gratuita en todo el país desde 2009.

Existen importantes hospitales públicos como el Centro de Emergencias Médicas y el Hospital de Clínicas. También hay muchos sanatorios privados.

Seguridad y justicia

La ciudad tiene un Palacio de Justicia y tribunales. En 2008, Asunción se ubicó en el puesto 103 de seguridad urbana en un ranking mundial.

Desde 2010, Asunción cuenta con su propia Policía Municipal, que actualmente tiene 52 agentes. Antes, la seguridad estaba a cargo de la Policía Nacional.

Tecnología y telecomunicaciones

Asunción es el centro tecnológico de Paraguay. Desde aquí se proveen servicios de telefonía, internet y televisión digital a todo el país. Hay acceso gratuito a internet en algunas plazas y espacios públicos.

Proyectos urbanos y sociales

Archivo:Avenida Aviadores del Chaco
Avenida Aviadores del Chaco.

Viviendas sociales

Se construyó un nuevo barrio con 144 viviendas para familias afectadas por proyectos de mejora de infraestructura. Este proyecto incluyó la construcción de casas y el pago de compensaciones.

Plan Maestro del Centro Histórico

En 2014, se creó el "Plan Maestro del CHA" para revitalizar el Centro Histórico de Asunción. El objetivo es que la ciudad recupere su conexión con el río y tenga más población viviendo en el centro. También busca promover una economía creativa y ser amigable con el medio ambiente.

Parque Lineal Costanera

Archivo:Zona residencial de Asunción
Eje corporativo-residencial en el nuevo centro.

Se construyó un parque costero de 13 hectáreas que conecta edificios históricos. Fue inaugurado en 2011.

La primera etapa del Parque Lineal Costanera se habilitó a finales de 2019. Incluye carriles para bicicletas, caminos, espacios para ferias y gimnasios al aire libre. La segunda etapa añadirá 10 hectáreas de espacio verde, con más bicisendas y áreas recreativas.

Eje del puerto y oficinas de gobierno

Archivo:Oficinas de Gobierno Asunción
Eje Ministerial del Puerto.

Se están construyendo cinco torres en el puerto de Asunción para albergar seis ministerios. Estas obras buscan transformar el casco antiguo de la ciudad. El proyecto también contempla un museo y un centro comercial.

Población de Asunción

Archivo:Asunción residencial
Avenida Santa Teresa.

Según el censo de 2022, Asunción tiene 462.241 habitantes. Su densidad de población es de 4079 habitantes por km². La Zona Metropolitana de Asunción tiene más de 2.300.000 habitantes, lo que representa el 40% de la población paraguaya.

Entre 1962 y 1992, la población de Asunción se duplicó. Sin embargo, desde finales de los años 90, su crecimiento se ha estancado. Esto se debe a que muchas personas se mudan a las ciudades cercanas del Gran Asunción por el menor costo de vida.

En Asunción, hay más mujeres que hombres (109 mujeres por cada 100 hombres). La mayoría de la población tiene entre 15 y 29 años. La edad promedio de los habitantes de Asunción es de 33 años. La ciudad es considerada multicultural.

Población por sexo y edades (2020)
Edad Cantidad Varones Mujeres
0 a 4 años 38 301 19 547 18 753
5 a 14 años 88 379 44 838 43 541
15 a 29 años 122 852 61 425 61 427
30 a 44 años 117 451 54 347 63 104
45 a 64 años 100 767 44 650 56 117
65 a 79 años 41 441 17 410 24 031
80+ años 12 369 4228 8140
Total 521 559 246 448 275 111
% 100 47,3 52,7
Evolución demográfica de Asunción entre 1950 y 2022

Religión en Asunción

La mayoría de los habitantes de Asunción son cristianos, principalmente católicos. La iglesia principal es la Catedral Metropolitana de Asunción. También hay templos de otras religiones como el budismo, el judaísmo y el islam.

Idiomas hablados

Los idiomas más hablados en Asunción son el español y el guaraní. Según un censo de 2012, el 56% de los hogares hablan español y guaraní (conocido como yopará), el 39% solo español y el 2,5% solo guaraní.

Barrios de Asunción

Asunción se divide en seis distritos: Santísima Trinidad, La Recoleta, San Roque, La Catedral, La Encarnación y Santa María de la Asunción. Estos distritos se subdividen en 68 barrios.

Distritos de Asunción.  
Barrios de Asunción.  
Escudo de Asunción (Paraguay).svg Los 68 barrios de Asunción
N.º Barrio Distrito N.º Barrio Distrito N.º Barrio Distrito N.º Barrio Distrito
1 Banco San Miguel San Roque 2 Bañado Cará Cará Trinidad 3 Bella Vista Trinidad 4 Botánico Trinidad
5 Cañada del Ybyray Trinidad 6 Carlos A. López La Encarnación 7 Carmelitas Trinidad 8 Catedral La Catedral
9 Ciudad Nueva San Roque 10 Dr. Francia La Encarnación 11 La Encarnación La Encarnación 12 Gral. Caballero San Roque
13 Gral. Díaz La Catedral 14 Herrera La Recoleta 15 Hipódromo La Recoleta 16 Itá Enramada Santa María
17 Itá Pytã Punta La Encarnación 18 Jara San Roque 19 Jukyty Santa María 20 Los Laureles La Recoleta
21 Loma Pytá Trinidad 22 Madame Lynch Trinidad 23 Manorá Trinidad 24 Mcal. Estigarribia La Recoleta
25 Mcal. López San Roque 26 Mbocayaty Trinidad 27 Mburicaó San Roque 28 Mburucuyá Trinidad
29 Las Mercedes San Roque 30 Nazareth La Recoleta 31 Ñu Guazú Trinidad 32 Obrero La Catedral
33 Pinozá San Roque 34 Recoleta La Recoleta 35 Republicano Santa María 36 Ricardo Brugada San Roque
37 Roberto L. Pettit La Catedral 38 Sajonia La Encarnación 39 Salvador del Mundo Trinidad 40 San Antonio La Encarnación
41 San Blas Trinidad 42 San Cayetano La Catedral 43 San Cristóbal La Recoleta 44 San Jorge La Recoleta
45 San Juan San Roque 46 San Pablo La Recoleta 47 San Roque San Roque 48 San Vicente San Roque
49 Santa Ana La Catedral 50 Santa Librada Santa María 51 Santa María La Recoleta 52 Santa Rosa Trinidad
53 Trinidad Trinidad 54 Santo Domingo Trinidad 55 Silvio Pettirossi San Roque 56 Tablada Nueva Trinidad
57 Tacumbú La Encarnación 58 Tembetary La Recoleta 59 Terminal La Recoleta 60 Villa Aurelia La Recoleta
61 Villa Morra La Recoleta 62 V. de Fátima Trinidad 63 V. de la Asunción Trinidad 64 V. del Huerto San Roque
65 Vista Alegre San Roque 66 Ycuá Satí La Recoleta 67 Ytay La Recoleta 68 Zeballos Cué Trinidad

Cultura en Asunción

Educación en la capital

Archivo:Univ Nacional de Asunción
Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción sobre la Avenida España.

Asunción es el centro cultural de Paraguay. Cuenta con varios teatros, como el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, construido en 1843.

La ciudad tiene muchas bibliotecas, como la Biblioteca Pública Municipal "Augusto Roa Bastos" y la Biblioteca Nacional. Las principales universidades son la Universidad Americana y la Universidad Nacional de Asunción.

Entre los colegios públicos más grandes están el Colegio Nacional de la Capital Gral. Bernardino Caballero, fundado en 1877, y el Colegio Técnico Nacional.

Museos para explorar

Archivo:Casa de la Independencia-Bicentenario
Museo Casa de la Independencia durante festejos del bicentenario en el año 2011.
Archivo:Banderas de guerra
Banderas paraguayas de guerra en el Instituto de Historia y Museo Militar.
Archivo:Museo Memoria de la Ciudad Paraguay
Museo Memoria de la Ciudad en la Manzana de la Rivera.
Archivo:Estación del Ferrocarril - panoramio (1)
La Estación Central de Ferrocarril "Carlos Antonio López" exhibe el acervo de las 35 estaciones ferroviarias del país.
Archivo:Antiguo Cabildo de Asunción
Museo del Cabildo.

Los museos de Asunción son pequeños pero variados. Permiten conocer la historia del país a través de sus colecciones.

Algunos museos importantes son:

  • Museo Juan Sinforiano Bogarín: Contiene una colección de tallas jesuíticas y franciscanas.
  • Museo Casa de la Independencia: Guarda objetos relacionados con la Independencia del Paraguay.
  • Manzana de la Rivera: Un complejo de casas restauradas con espacios históricos y de entretenimiento.
  • Museo Histórico Postal del Correo Central: Exhibe colecciones de estampillas.
  • Museo Nacional de Bellas Artes: Tiene una rica colección de pinturas, grabados y esculturas.
  • Museo de las Memorias "...": Dedicado a la memoria de las personas afectadas por un período de gobierno autoritario.
  • Museo Etnográfico Doctor Andrés Barbero: Posee una colección arqueológica y etnográfica de pueblos indígenas.
  • Museo Histórico Nacional General Bernardino Caballero: Muestra objetos personales del general Caballero.
  • Museo del Touring y Automóvil Club Paraguayo: Conserva los primeros automóviles de Paraguay.
  • Instituto de Historia y Museo Militar del Ministerio de Defensa: Exhibe reliquias de la historia militar de Paraguay.
  • Museo de Numismática del Banco Central: Muestra la historia de las monedas de Paraguay.
  • Museos del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción: Incluye un Museo de Historia Natural y un Museo de Historia.
  • Museo del Tesoro de la Catedral Metropolitana: Se especializa en arte religioso.
  • Museo Mariscal José Félix Estigarribia: Guarda uniformes y objetos militares.
  • Casa de la Cultura Paraguaya: Contiene objetos de la historia militar de Paraguay.
  • Unión Paraguaya de Veteranos de la Guerra del Chaco: Exhibe trofeos y fotografías de la Guerra del Chaco.
  • Museo de Arte Sacro: Colección de esculturas y objetos religiosos.

Asunción: Capital Verde

Archivo:Plaza Uruguaya - Asunción
Plaza Uruguaya, pulmón verde del centro histórico de la ciudad.
Archivo:Jardín Botánico Asunción
Jardín Botánico de Asunción.
Archivo:Plaza Eligio Ayala
Plaza Eligio Ayala, frente al Congreso Nacional.

En 2012, Asunción presentó la iniciativa "Rohayhu Asunción, Capital Verde" (Te amo Asunción, la capital verde del mundo). El objetivo es mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para obtener esta denominación, la ciudad debe cumplir con siete indicadores:

  • Biodiversidad: Áreas verdes, árboles plantados, especies de aves.
  • Desechos: Recolección y eliminación adecuada de residuos, reciclaje.
  • Uso del Suelo y Edificios: Densidad de población, construcciones ecológicas.
  • Transporte: Red de transporte público, reducción de tráfico.
  • Agua: Acceso a agua potable, sostenibilidad del agua.
  • Saneamiento: Acceso a saneamiento, obras de desagüe.
  • Calidad del Aire: Políticas de aire limpio.
  • Gobernanza Ambiental: Monitoreo ambiental y participación pública.

Los siete tesoros de Asunción

En 2009, se eligieron los siete tesoros del Patrimonio Cultural Material de Asunción. Esta iniciativa buscaba dar a conocer la riqueza cultural de la ciudad. Más de 12.000 personas participaron en la votación.

Los siete tesoros elegidos son:

  • El Palacio de los López.
  • El Panteón Nacional de los Héroes.
  • El Cabildo.
  • La Catedral Metropolitana.
  • El Hotel Guaraní.
  • El Teatro Municipal Ignacio A. Pane.
  • La Iglesia de la Santísima Trinidad.

Capital Americana de la Cultura

Asunción fue nombrada "Capital Americana de la Cultura 2009" por el Bureau Internacional de Capitales Culturales. Esto la convirtió en un referente cultural en América.

Durante 2009, Asunción tuvo unas cuatro mil actividades culturales, incluyendo conciertos, festivales y encuentros internacionales.


Predecesor:
Bandera de Brasil Río de Janeiro
Logo of the Organization of Ibero-American States.svg
Capital Iberoamericana de la Cultura

2001
Sucesor:
Bandera de Perú Lima
Predecesor:
Bandera de Brasil Brasilia
Organization of American States (orthographic projection).svg
Capital Americana de la Cultura

2009
Sucesor:
Bandera de la República Dominicana Santo Domingo

Turismo en Asunción

Hoteles y restaurantes

Archivo:Costanera Asunción
Costanera Norte.

El sector hotelero en Paraguay ha recibido muchas inversiones. Esto ha mejorado la capacidad y calidad de alojamiento. Entre 2013 y 2017, la cantidad de camas de hotel creció un 34%.

En 2017, Paraguay recibió un número récord de turistas internacionales, con un crecimiento tres veces mayor al promedio mundial. Esto se debe a la estabilidad económica y las políticas de turismo.

Lugares para visitar

Archivo:Parque Lineal Costanera Sur
Parque Lineal Costanera Sur.
Archivo:National Pantheon of the Heroes, Asunción, Paraguay
Panteón Nacional de los Héroes.
Archivo:Paseo de la Guarania
Paseo de la Guarania, un órgano hidráulico que interpreta melodías de guarania.
Archivo:Paseo Carmelitas
Barrio Carmelitas.
Archivo:Catedral de Asunción Paraguay
Catedral Metropolitana de Asunción.
Archivo:Teatro Municipal Ignacio A. Pane
Teatro Municipal Ignacio A. Pane.
  • Centro Histórico: Aquí se encuentran la mayoría de los edificios y casas antiguas.
  • Bahía de Asunción: Ofrece vistas del Palacio de los López y la naturaleza. Se pueden tomar lanchas para ver la ciudad desde el río.
  • Palacio de los López: Es la sede del Poder Ejecutivo. Su construcción comenzó en 1860.
  • Manzana de la Rivera: Un conjunto de nueve casas restauradas, incluyendo la Casa Viola del siglo XVIII.
  • Museo Casa de la Independencia: Una casa de 1772 donde se planificó la Independencia del Paraguay.
  • Teatro Municipal Ignacio A. Pane: Inaugurado en 1889, ofrece un amplio programa cultural.
  • Panteón Nacional de los Héroes: Construido en 1863, es el lugar de descanso de héroes nacionales.
  • Museo del Cabildo de Asunción: Un edificio neoclásico que fue sede del Poder Legislativo.
  • Catedral Metropolitana de Asunción: Inaugurada en 1845, dedicada a la Virgen de la Asunción.
  • Iglesia de la Encarnación: Un gran templo de diseño renacentista.
  • Ferrocarril Carlos Antonio López: La estación de tren de 1861, ahora un museo histórico.
  • Iglesia de la Santísima Trinidad: Construida en 1854, con una hermosa fachada.
  • Escalinata de Antequera: Un monumento en honor a los Comuneros, inaugurado en 1928.
  • Costanera de Asunción: Un espacio para el esparcimiento familiar, con alquiler de bicicletas y patines.
  • Jardín botánico y zoológico de Asunción: Un gran espacio verde con más de 110 hectáreas de bosque natural y un zoológico.
  • Centro Astronómico Bicentenario: Cuenta con salas multimedia, un planetario y una biblioteca de astronomía.

Medios de comunicación

Canales de televisión

Televisión
Canal de TV Logo Nombre del canal Temática Tipo de canal
Canal 4
LogoTFFlat.png
Telefuturo Variedades Televisión abierta
Canal 5
Paravision.jpg
Paravisión Variedades Televisión abierta
Canal 8
Canal 9 Noticias.jpg
C9N Informativo Televisión abierta
Canal 9
SNT LOGO.jpg
SNT Variedades Televisión abierta
Canal 11
Latele Paraguay.jpg
LaTele Variedades Televisión abierta
Canal 12
Noticias PY.png
Noticias PY Informativo Televisión abierta
Canal 13
Logotrececanal.png
Trece Variedades Televisión abierta
Canal 14
Paraguay TV logo.png
Paraguay TV Variedades e Institucional Televisión abierta
Canal 18/27/57
América TV (Nuevo logo Junio 2020).png
América PY Variedades Televisión por suscripción
Canal 24
A24 (2019-1).png
A24 PY Informativo Televisión por suscripción
Canal 50
Abc color.PNG
ABC TV Variedades Televisión por suscripción
Canal 500
HeiNetwork.jpg
Hei Variedades Televisión por suscripción
Canal 507 Tigo Sports Deportes Televisión por suscripción

Radios AM y FM

Radios AM
kHz Nombre de la radio AM Ciudad Temática
AM 650 kHz Radio Uno Asunción Variedades
AM 680 kHz Radio Caritas Asunción Religión
AM 730 kHz ABC Cardinal Asunción Informativo, Deportes
AM 780 kHz Radio 1° de Marzo Asunción Cultura
AM 800 kHz Radio La Unión Asunción Variedades
AM 920 kHz Radio Nacional del Paraguay Asunción Estatal
AM 970 kHz Radio Universo Asunción Informativo, Deportes
AM 1000 kHz Radio Mil Asunción Variedades
AM 1020 kHz Radio Ñandutí Asunción Variedades
AM 1080 kHz Radio Monumental 1080 AM Asunción Variedades, Deportes
AM 1120 kHz Radio La Deportiva Lambaré Deportes
AM 1200 kHz Radio Libre Fernando de la Mora Variedades
AM 1250 kHz Radio Asunción Asunción Variedades
AM 1330 kHz Radio Chaco Boreal Asunción Informativo, Deportes
AM 1480 kHz Radio Iglesia Asunción Religión
Radios FM
MHz Nombre de la radio FM Ciudad Temática
FM 87.5 MHz Radio Perpetuo Socorro Asunción Religión
FM 87.7 MHz Radio Medalla Milagrosa Fernando de la Mora Religión
FM 91.1 MHz Estación 40 Asunción Musical, Magazine
FM 91.5 MHz Top Milenium Asunción Musical
FM 91.9 MHz HEi Radio Asunción Musical
FM 92.3 MHz Radio Los 40 Asunción Musical
FM 92.7 MHz Radio Vibras Fernando de la Mora Musical
FM 93.3 MHz Radio Coeyú Lambaré Comunitaria
FM 93.5 MHz Radio Vianney Lambaré Religión
FM 94.3 MHz RQP Paraguay Asunción Variedades
FM 95.1 MHz Radio Nacional del Paraguay Asunción Estatal
FM 95.5 MHz Rock & Pop Paraguay Asunción Musical
FM 96.5 MHz Radio Disney Paraguay Asunción Juvenil, Magazine
FM 97.1 MHz Radio Latina Paraguay Asunción Variedades
FM 99.1 MHz Radio Corazón Asunción Informativo
FM 99.9 MHz Radio La 100 Asunción Variedades
FM 100.1 MHz Radio Canal 100 Villa Elisa Variedades
FM 100.9 MHz Radio Montecarlo Asunción Cultura
FM 101.3 MHz Radio Farra Asunción Musical, Magazine, Variedades
FM 102.7 MHz Radio Aspen Asunción Magazine
FM 103.1 MHz Radio Popular Asunción Variedades
FM 103.7 MHz Radio Exclusiva Lambaré Musical
FM 105.1 MHz Radio Venus Asunción Informativo
FM 106.5 MHz Radio Palma Asunción Musical
FM 106.9 MHz Radio Urbana Asunción Musical
FM 107.3 MHz Radio María Paraguay Asunción Religión

Deportes en Asunción

El fútbol es el deporte más popular en Paraguay, y Asunción es su centro principal. Los clubes más importantes de la capital son: Cerro Porteño, Olimpia, Libertad y Guaraní.

El Estadio Defensores del Chaco, en el Barrio Sajonia, es el principal estadio del país. Se usa para eventos deportivos y conciertos. El Estadio General Pablo Rojas del Club Cerro Porteño es el estadio con mayor capacidad en Paraguay.

Asunción también cuenta con centros deportivos como el Parque Ñu Guazú y la Secretaría Nacional de Deportes. La ciudad es sede de la mayoría de las competiciones deportivas del país.

Vista panorámica del Estadio General Pablo Rojas, la instalación con mayor capacidad del país.


Predecesor:
Bandera de Bolivia Cochabamba
Flag of ODESUR.svg
Ciudad Sudamericana

2022
Sucesor:
Bandera de Argentina Rosario-Santa Fe

Ciudades hermanadas

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Asunción Facts for Kids

kids search engine
Asunción para Niños. Enciclopedia Kiddle.