robot de la enciclopedia para niños

Ingapirca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ruinas de Ingapirca
Ingapirka
Ecuador ingapirca inca ruins.jpg
El Templo del Sol en Ingapirca
Ubicación
Región Cañar
Cordillera Andes
País Ecuador
División Cañar
Subdivisión Cañar
Coordenadas 2°32′23″S 78°52′30″O / -2.5397222222222, -78.875
Historia
Tipo Asentamiento
Cultura Inca-cañari
Dimensiones del sitio
Altura 3160 m.s.n.m.
Mapa de localización
Ruinas de Ingapirca ubicada en Ecuador
Ruinas de Ingapirca
Ruinas de Ingapirca
Ubicación en Ecuador
Ruinas de Ingapirca ubicada en Provincia de Cañar
Ruinas de Ingapirca
Ruinas de Ingapirca
Ubicación en Cañar
http://www.complejoingapirca.gob.ec

Ingapirca es el nombre de las ruinas incas mejor conservadas en Ecuador. Se encuentran en la provincia del Cañar. El nombre "Ingapirca" viene del Kichwa y significa "pared del Inca".

Este lugar fue conocido antes como Hatun Cañar, que quiere decir "el lugar grande de los Cañaris". Al principio, fue un asentamiento de la cultura Cañari. Más tarde, los Incas lo ocuparon y construyeron la mayoría de las estructuras que vemos hoy.

Ingapirca es famoso por su gran Templo del Sol. Este templo es único en todo el Imperio incaico porque tiene una forma ovalada. No se han encontrado otras construcciones incas con esta forma. Se cree que el complejo tenía una función religiosa. Fue construido sobre una roca especial llamada pacarina, que los Cañaris consideraban un lugar de origen mítico.

¿Qué significa el nombre Ingapirca?

El nombre original de este complejo no se conoce con certeza. Sin embargo, en el siglo XVI, se le llamaba Hatun Cañar. Esto significa "el lugar grande de los Cañaris".

Un sacerdote llamado Fray Gaspar de Gallegos escribió en 1582 sobre esta zona. Mencionó que era un lugar importante para los Cañaris. También describió que había edificios grandes y una torre fuerte.

La palabra "Ingapirca" se usa desde el siglo XVIII para referirse a este monumento. Viene del quichua y significa "muros del Inca". Es común que los sitios incas sin nombre conocido se llamen así. Otros ejemplos son Los Paredones en Perú. También están Paredones de Molleturo y Paredones de Culebrillas en Ecuador.

¿Cuál es la historia de Ingapirca?

Archivo:VILLAVICENCIO(1858) p468 PALACIO DE LOS INCAS EN CANAR
Representación de Inga Pirca por Manuel de Villavicencio

Ingapirca es una construcción de las culturas Inca y Cañari. Fue hecha a principios del siglo XVI. Esto fue poco antes de que los españoles llegaran a esa región. Se piensa que pudo haber sido un lugar para observar el sol y la luna.

No se sabe con exactitud para qué se construyó este edificio. Muchos historiadores y arqueólogos creen que fue ordenado por el inca Huayna Cápac. Esto ocurrió durante sus campañas para expandir el territorio. Su padre, Túpac Yupanqui, había iniciado estas conquistas hacia el sur de Ecuador.

Parece que Ingapirca fue importante para las estrategias militares incas. Sirvió como un puesto avanzado y un lugar para abastecer a las tropas. Pero su objetivo principal era ser un sitio de adoración al sol. El sol era el dios más importante para los incas. Así, se convirtió en una especie de Coricancha, dedicada a rituales incas.

Las ruinas de Ingapirca fueron excavadas y restauradas. Esto lo hizo una Misión Arqueológica de España entre 1974 y 1975. Estas investigaciones llevaron a varias publicaciones de arqueólogos.

¿Cómo es la arquitectura de Ingapirca?

Archivo:Mapa de Ingapirca
Mapa del complejo.

Las estructuras de Ingapirca se dividen en tres grupos principales. Estos son El Castillo, el sector de La Condamine y el sector de Pilaloma. Además, hay otras construcciones más pequeñas alrededor.

El Castillo o Templo del Sol

Templo del sol visto desde el noroccidente (arriba izquierda). Templo del sol visto desde el sur (arriba derecha). Nichos trapezoidales típicos de la arquitectura incaica (abajo izquierda). Pared de contención del templo del sol (abajo derecha), en esta foto se puede observar el detalle de la mampostería almohadillada y de la meteorización de los sillares de piedra.
Pasillo que separa el templo de los aposentos anexos (Izquierda) y detalle del único aposento cuyas paredes están todavía en pie (Derecha).

El Castillo, también llamado Templo del Sol, es el edificio más importante. Es una plataforma que se eleva 4 metros. Tiene forma ovalada, con 37.1 metros de largo y 12.35 de ancho. En la parte superior hay una construcción cuadrada con dos habitaciones. Estas habitaciones no están conectadas entre sí. Una apunta hacia el amanecer y la otra hacia el atardecer. Por esta razón, se cree que fue un templo dedicado al sol.

Las paredes del castillo estaban cubiertas con bloques de piedra andesita verde. Estos bloques tienen un estilo de mampostería inca llamado "almohadillado". Lamentablemente, la lluvia está causando que las piedras se desgasten.

Al sur del templo hay seis habitaciones anexas. Están separadas del templo por un pasillo largo. Tres de estas habitaciones son cuadradas. Las otras tres son rectangulares y están alineadas, pero separadas por patios. Las paredes de una de estas habitaciones aún están en pie. Muestran los bloques almohadillados y los nichos, que son típicos de la arquitectura inca.

El sector de La Condamine

Cabezas clavas de Ingapirca.

Este sector lleva el nombre del científico francés Charles de La Condamine. Consiste en un edificio con varias habitaciones rectangulares. Un pasillo central las separa. La construcción de estas habitaciones es más sencilla que la del Castillo. Se hizo con el estilo de pirca. Es posible que este complejo fuera un acllahuasi. Este era un lugar donde vivían mujeres que trabajaban para el templo.

Este edificio fue construido sobre lo que parece ser un antiguo cementerio cañari. Allí se encontraron 29 entierros, la mayoría de mujeres. También se halló mucha cerámica cañari y varias cabezas clavas. Estas cabezas parecen ser elementos propios de la arquitectura cañari.

El sector de Pilaloma

Archivo:Historischer Andenzug 27
Conjunto de Pilaloma.

Este grupo de edificios también está en la cima de una pequeña colina. Incluye una kancha y varios almacenes circulares de grano, llamados colcas. La kancha tiene 8 habitaciones alrededor de un patio central. El suelo de estas habitaciones es de arcilla quemada, como ladrillo.

Dentro de estas habitaciones se encontraron herramientas para preparar alimentos. Había piedras de moler y vasijas grandes para líquidos. También se encontraron cabezas clavas. La cerámica hallada es típica de la cultura cañari.

En el centro del patio de la kancha hay un monolito de piedra. Este marcaba el lugar de una tumba Cañari. Allí se encontró enterrada una mujer con muchas vasijas como ofrendas. Junto a ella, había otras 10 mujeres. Se cree que eran sus ayudantes y que fueron enterradas con ella. A la mujer principal de este entierro se la conoce como "la sacerdotisa".

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ingapirca Facts for Kids

kids search engine
Ingapirca para Niños. Enciclopedia Kiddle.