robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Boyacá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Boyacá
Parte de Campaña Libertadora de la Nueva Granada
Batalla de Boyaca de Martin Tovar y Tovar.jpg
Batalla de Boyacá. Óleo de Martín Tovar y Tovar, París, 1880.
Fecha 7 de agosto de 1819
(hace 205 años)
Lugar Alrededores del puente sobre el río Teatinos, Tunja y Ventaquemada, Boyacá, Colombia
Coordenadas 5°27′00″N 73°25′45″O / 5.45, -73.4292
Resultado Decisiva victoria independentista
Consecuencias
Beligerantes
Flag of New Granada (1814-1816).svg Provincias Unidas de la Nueva Granada
Bandera de Angostura (20 de noviembre de 1817).svg Tercera República de Venezuela
Bandera de España Imperio español
Bandera del Imperio español Virreinato de Nueva Granada
Comandantes
Flag of New Granada (1814-1816).svgBandera de Angostura (20 de noviembre de 1817).svg Simón Bolívar
Flag of New Granada (1814-1816).svg Francisco de Paula Santander
Flag of New Granada (1814-1816).svg Pedro Fortoul
Bandera de Angostura (20 de noviembre de 1817).svg José Antonio Anzoátegui
Flag of New Granada (1814-1816).svg Juan Nepomuceno Moreno
Bandera de España José María Barreiro  Ejecutado
Bandera de España Francisco Jiménez  Ejecutado
Bandera de España Sebastián Díaz  Ejecutado
Bandera de España Isidro Barrada Valdés
Fuerzas en combate
Ejército Libertador de la Nueva Granada y Venezuela
Estimación antigua:
2000 tropas
Estimación moderna:
2850 -2900 tropas
(2200 infantes y 600 jinetes)

| soldados2 = III Division del Ejército Realista
Estimación antigua:
2900 tropas
Estimación moderna:
2670-3500 tropas
(1800 infantes y 400 jinetes) | bajas1 = 13 muertos y 53 heridos | bajas2 = 100 muertos, 150 heridos y 1600 prisioneros. Barreiro y los 37 oficiales españoles prisioneros fueron ejecutados. | campaña = Libertadora de Nueva Granada | campaña2 = | notas = | tipo_mapa = Boyacá | alivio_mapa = | tamaño_mapa = 285 | tamaño_marca_mapa = 20 | pie_mapa = Lugar de ubicación de la batalla de Boyacá en el centro del actual departamento de Boyacá en Colombia. | etiqueta_mapa = | tipo_mapa_1 = Nueva Granada | alivio_mapa_1 = | tamaño_mapa_1 = 285 | tamaño_marca_mapa_1 = 20 | pie_mapa_1 = Lugar de ubicación de la batalla de Boyacá en el centro-este de la Nueva Granada. | etiqueta_mapa_1 = | tipo_mapa_2 = | alivio_mapa_2 = | tamaño_mapa_2 = 285 | tamaño_marca_mapa_2 = 20 | pie_mapa_2 = | etiqueta_mapa_2 = | conflicto = Independencia de Colombia }} La Batalla de Boyacá fue un enfrentamiento muy importante en la independencia de Colombia. Esta batalla aseguró el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Ocurrió el 7 de agosto de 1819, cerca del río Teatinos, en Tunja. La batalla terminó con la rendición de las fuerzas realistas. Fue el final de una campaña de 78 días que Simón Bolívar inició desde Venezuela para liberar la Nueva Granada.

¿Cómo se prepararon para la Batalla de Boyacá?

El ejército que buscaba la libertad sorprendió a las fuerzas realistas. Aparecieron en la Provincia de Tunja por el Páramo de Pisba. Sin embargo, llegaron cansados por el difícil viaje. Los españoles decidieron atacarlos antes de que se hicieran más fuertes. Los habitantes de Boyacá y Santander estaban apoyando a los libertadores. Por eso, la mitad de las fuerzas españolas en Bogotá marcharon a enfrentarlos. Esto llevó a la Batalla del Pantano de Vargas.

La toma de Tunja y el plan de Bolívar

El ejército libertador tomó Tunja con un movimiento inteligente. Engañaron a los españoles y aprovecharon que el gobernador de la ciudad, Juan de Loño, había salido. Él iba a unirse con el comandante español José María Barreiro. Al tomar Tunja, los libertadores cortaron las comunicaciones de los españoles. Esto impidió que se conectaran con la capital, Bogotá. Además, los patriotas consiguieron más suministros y ánimo.

El ejército español, aunque había sido derrotado antes, todavía era grande. Decidieron regresar a la capital para unirse con las tropas que estaban allí. Para los libertadores, era clave evitar esto. Bolívar envió espías que le informaron que los españoles iban hacia Bogotá por la ruta de Samacá. Entonces, decidió esperarlos en el puente sobre el río Teatinos.

Al mismo tiempo, las milicias de Coromoro luchaban contra los españoles en la región del Socorro. Aunque fueron vencidos allí, su lucha fue muy importante. Distrajeron a muchas fuerzas españolas que podrían haber cambiado el resultado de otras batallas.

¿Quiénes participaron en la Batalla de Boyacá?

Orden de batalla
Ejército Libertador de la Nueva Granada Tercera División del Ejército Expedicionario de Costa Firme (España)
Bandera de Angostura (20 de noviembre de 1817).svg
Flag of New Granada (1814-1816).svg

Comandante en Jefe

Jefe del Estado Mayor

Unidades y Comandantes

División de Vanguardia, 1000 soldados; General de Brigada Francisco de Paula Santander, Jefe de Estado Mayor: Coronel Pedro Fortoul

  • APP-6 Infantry.svg Batallón "Cazadores", 350 soldados; Teniente Coronel Joaquín París
  • APP-6 Infantry.svg Batallón "Primero de Línea", 550 soldados; Teniente Coronel Antonio Obando
  • Horseicon.svg Escuadrón "Guías de Apure", 100 caballos; Capitán Antonio María Durán.

División de Retaguardia, 1.050 soldados; General de Brigada José Antonio Anzoátegui, Jefe de Estado Mayor: Teniente Coronel José María Córdova

  • APP-6 Infantry.svg Batallón "Rifles", 250 soldados; Teniente Coronel Arthur Sandes
  • APP-6 Infantry.svg Batallón "Barcelona", 250 soldados; Coronel Ambrosio Plaza
  • APP-6 Infantry.svg Batallón "Bravos de Páez", 250 soldados; Coronel Cruz Carrillo
  • APP-6 Infantry.svg "Legión Británica", 100 soldados; Sargento Mayor John Mackintosh
  • Horseicon.svg Escuadrón "Guías de Mujica", 100 caballos; Coronel Hermenegildo Mujica
  • Horseicon.svg Escuadrón "Primero de Lanceros de Llano Arriba", 100 caballos; Coronel Juan José Rondón

Reserva, 800 soldados; General Simón Bolívar

  • APP-6 Infantry.svg Milicias del Socorro, 300 milicianos; Sargento Mayor Félix Soler
  • APP-6 Infantry.svg Milicias de Tunja, 300 milicianos; Teniente Coronel José Gabriel Álvarez de Lugo
  • Horseicon.svg Escuadrón "Dragones de Mellao", 100 caballos; Teniente Coronel Julián Mellao
  • Horseicon.svg Escuadrón "Segundo de Lanceros de Llano Arriba", 100 caballos; Coronel Leonardo Infante
Regimientos Realistas

Comandante en Jefe

  • Brigadier José María Barreiro

Jefe del Estado Mayor

  • Teniente Coronel Sebastián Díaz

Unidades y Comandantes

Vanguardia Realista

  • APP-6 Infantry.svg Batallón "Cazadores de los Cuerpos", 488 soldados; Teniente Coronel Francisco Jiménez
APP-6 Infantry.svg Compañía del Batallón "Tambo", 118 soldados

Primera Columna

  • APP-6 Infantry.svg Batallón "Primero del Rey", 550 soldados; Teniente Coronel Nicolás López

Segunda Columna

  • APP-6 Infantry.svg Batallón "Segundo de Numancia", 600 soldados; Teniente Coronel Juan Tolrá

Caballería y Artillería

  • Horseicon.svg Regimiento "Dragones de Granada", 350 caballos; Teniente Coronel Víctor Sierra
Horseicon.svg Compañía "Flanqueadores de Dragones"; Capitán Juan José Ovalle
Horseicon.svg Compañía "Granaderos del Rey"; Teniente Coronel Esteban Díaz
  • Crossed cannons.svg Cuerpo de Artillería (20 soldados, 2 obuses y un cañón); teniente José Coletes.

Reserva

  • APP-6 Infantry.svg Batallón "Tercero de Numancia", 550 soldados; teniente coronel Juan Loño

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Boyacá?

Archivo:General Santander
Francisco de Paula Santander. Óleo sobre tela de Martín Tovar y Tovar
Archivo:Museo Nacional - Batalla de Boyacá
Pintura de la Batalla de Boyacá hecha por J. W. Cañarete, Museo Nacional de Colombia.
Archivo:Batalla de Boyaca
Batalla de Boyacá por José María Espinosa.

El sábado 7 de agosto por la mañana, el ejército realista salió de Motavita hacia Santa Fe. Querían llegar a la capital para unirse con las fuerzas del virrey Sámano. Así, podrían organizar una defensa contra Bolívar y el ejército independentista. Eligieron el camino por el puente de Boyacá, en el Camino Real, hacia la capital.

Bolívar, al saber de este movimiento, ordenó a su ejército marchar también hacia el puente de Boyacá. Quería tomarlo para evitar que Barreiro llegara a la capital.

El encuentro de los ejércitos

Las dos fuerzas se encontraron en el campo de Boyacá. El ejército independentista tenía 2.850 soldados, bajo el mando del general Simón Bolívar. La parte delantera estaba dirigida por el general Francisco de Paula Santander. La parte trasera, por el general José Antonio Anzoátegui. El general Carlos Soublette era el jefe del estado mayor.

Las tropas patriotas eran en su mayoría de la Nueva Granada y Venezuela. Estaban formadas por personas de diferentes orígenes: criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas. Generalmente eran personas humildes, con poca comida y ropa. El ejército recibió mucho apoyo de la gente de la Nueva Granada, especialmente de los campesinos de Tunja.

Por otro lado, el ejército realista estaba formado por unos 2.670 soldados. Todos eran de América. Había 2300 de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Pertenecían a la tercera división del Ejército Expedicionario. Su comandante era el brigadier José María Barreiro. El jefe del estado mayor era el coronel Sebastián Díaz, y la parte delantera estaba al mando del coronel Francisco Jiménez.

Desde el alto de San Lázaro en Tunja, Bolívar y su equipo observaron los movimientos del ejército realista. A las 10 de la mañana, ordenaron impedir el paso por el puente de Boyacá. En este punto se unían dos caminos: el de Samacá, usado por los realistas, y el Camino Real, usado por los independentistas.

El inicio del combate

A las 2 de la tarde, la primera línea del ejército patriota, liderada por el capitán Andrés Ibarra, llegó a la Casa de Teja. Allí se encontraron con la parte delantera realista, que estaba almorzando. El general Francisco de Paula Santander comenzó el combate con su vanguardia. Hizo retroceder a la vanguardia realista hasta el puente de Boyacá. Allí, los realistas se hicieron fuertes en la orilla opuesta del río Teatinos.

En ese momento, llegó al campo de Boyacá la mayor parte de la división de Barreiro por el camino de Samacá. Se enfrentó a la retaguardia de Bolívar, comandada por el general José Antonio Anzoátegui. Bolívar llegó a la Casa de Teja y se colocó en una colina entre el puente y la casa. A las 3 de la tarde, la lucha era intensa en dos lugares a la vez. Las dos vanguardias estaban cerca del puente. La mayor parte de los ejércitos luchaba en la llanura hacia el camino de Samacá.

Las fuerzas patriotas estaban unidas y se comunicaban fácilmente. En cambio, las realistas estaban separadas por el río Teatinos y la vanguardia patriota.

La victoria patriota

Archivo:Plano topográfico del campo en que tuvo lugar la Batalla de Boyacá -7 de agosto de 1819-
Mapa del campo de batalla.
Archivo:Puente Boyaca
Puente de Boyacá. Monumento y puente construido en el lugar de la batalla, reemplazando al puente original.

El coronel Juan José Rondón, con sus lanceros, recibió la orden de atacar el centro del ejército realista. Al mismo tiempo, Santander ordenó a los guías de Casanare, liderados por José María Ruiz, cruzar el riachuelo Teatinos. Querían rodear por la espalda a la vanguardia realista. Los patriotas subieron por lugares difíciles y aparecieron de repente. Así, rodearon a la vanguardia realista del coronel Francisco Jiménez.

Dos grupos de realistas se enfrentaron a los llaneros, pero fueron vencidos. El general Santander aprovechó la confusión del enemigo. Envió a los batallones Cazadores y Primero de Línea, comandados por los tenientes coroneles Joaquín París Ricaurte y Antonio Obando, sobre el puente de Boyacá. La vanguardia patriota cruzó el río Teatinos y tomó el puente, que era el objetivo principal.

Archivo:Bolivar Monument Boyaca Bridge
Monumento a Simón Bolívar, puente de Boyacá, Colombia.

El general Barreiro intentó defenderse. Quiso reorganizar su infantería en otro lugar, pero las tropas patriotas fueron muy rápidas y les cerraron el paso. La retaguardia realista, rodeada por todas partes, decidió rendirse. La vanguardia realista también se rindió ante la fuerza de los patriotas. Los líderes españoles y casi toda la división realista, unos 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.

La batalla terminó a las 4 de la tarde del 7 de agosto de 1819. Más de 100 realistas fallecieron, incluyendo el coronel Juan Tolrá y el comandante Salazar. Otros 150 resultaron heridos. De los patriotas, 13 soldados fallecieron, entre ellos el capellán fray Ignacio Díaz, y 53 resultaron heridos.

Con esta batalla, terminó la Campaña Libertadora de 1819. Duró 78 días, desde el 23 de mayo. Simón Bolívar presentó el plan a los líderes del ejército patriota. Siguieron una ruta militar desde los llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja, hasta llegar al puente de Boyacá.

¿Qué pasó después de la Batalla de Boyacá?

El mismo día de la batalla, un joven soldado llamado Pedro Pascasio Martínez, junto con otro soldado llamado Negro José, capturaron al General realista Barreiro. Barreiro y otros 37 oficiales españoles que fueron hechos prisioneros, recibieron un castigo severo el 11 de octubre de 1819, por orden de Francisco de Paula Santander.

En Ventaquemada, el 8 de agosto, el general Carlos Soublette publicó un informe sobre la Batalla de Boyacá. Bolívar creó la Orden de Boyacá para reconocer a todos los batallones y escuadrones que participaron en la batalla.

La noche del 8 de agosto, el virrey Juan de Sámano en Santa Fe de Bogotá se enteró de la derrota del ejército realista. Un fugitivo del campo de batalla le dio la noticia.

Al amanecer del 9 de agosto, Sámano abandonó la ciudad con su guardia. Otros funcionarios y muchos españoles huyeron rápidamente. Los comerciantes dejaron sus tiendas abiertas al escapar. El virrey se embarcó en Honda y logró escapar a tiempo. Huyó a Cartagena de Indias, donde su autoridad ya no fue reconocida. Luego viajó a Jamaica y Panamá, sin poder de mando. En esta situación, renunció y falleció en 1821.

Finalmente, Bolívar llegó a Santafé de Bogotá sin resistencia. Entró el martes 10 de agosto de 1819 a las 5:00 p.m.

La Orden de Boyacá

Bolívar creó la Orden de Boyacá para honrar a todos los que lucharon en este evento histórico. Hoy en día, el Estado colombiano otorga este reconocimiento a personas, tanto de Colombia como de otros países, que se destacan por su servicio a la nación.

Consecuencias históricas de la Batalla de Boyacá

La Batalla de Boyacá fue un golpe muy fuerte para el poder español en la Nueva Granada. Aunque los realistas se mantuvieron fuertes en otras provincias como Santa Marta y Pasto por varios años, la capital del Virreinato cayó en manos de los patriotas. Esto abrió el camino para que la Nueva Granada se uniera con Venezuela y formaran la República de Colombia. Cuando el ejército patriota llegó a Santa Fe, hubo un desfile de celebración. Se entregó la Orden de Boyacá a los vencedores, y la gente festejó con alegría.

La historia del joven soldado honrado

Archivo:Pedro Pascasio
Monumento dedicado a Pedro Pascasio Martínez y Negro José cerca del puente de Boyacá.

Se cuenta que la mala suerte del general Barreiro se selló la noche de la batalla. Un muchacho de 11 años, Pedro Pascasio Martínez, que cuidaba los caballos de Bolívar, junto con un soldado llamado Negro José, lo capturó. Barreiro intentó sobornarlo con monedas de oro, pero Pedro Pascasio se negó. Por capturar al general Barreiro, Pedro Pascasio Martínez fue ascendido a sargento y se le prometieron 300 pesos, aunque nunca los recibió.

Para saber más

Enlaces externos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Boyacá Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Boyacá para Niños. Enciclopedia Kiddle.