Fernando Botero para niños
Datos para niños Fernando Botero |
||
---|---|---|
![]() Fernando Botero Angulo en 2018.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fernando Botero Angulo | |
Nacimiento | 19 de abril de 1932 Medellín, Colombia |
|
Fallecimiento | 15 de septiembre de 2023 Montecarlo, Mónaco |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Pietrasanta | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | David Botero Flora Angulo |
|
Cónyuge | •Cecilia Zambrano •Gloria Zea •Sophia Vari |
|
Hijos | Fernando Botero Zea Lina Botero Zea Juan Carlos Botero Zea Pedro Botero Zambrano |
|
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Área | Artista, escultor, dibujante y muralista | |
Años activo | 1948-2023 | |
Movimiento | Arte contemporáneo | |
Géneros | Arte figurativo, alegoría y retrato | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Fernando Botero Angulo (nacido en Medellín, Colombia, el 19 de abril de 1932 y fallecido en Montecarlo, Mónaco, el 15 de septiembre de 2023) fue un famoso artista, pintor, escultor y dibujante colombiano. Es conocido por su estilo único, donde representa a personas y objetos con formas redondas y voluminosas.
Su obra Naturaleza muerta con mandolina, creada en 1957, fue una de las primeras en mostrar su interés por el arte popular. Botero, quien se llamaba a sí mismo "el más colombiano de los artistas colombianos", empezó a ser reconocido en 1958, cuando ganó un importante premio en el Salón de Artistas Colombianos.
Contenido
La vida y obra de Fernando Botero
¿Cómo fueron los primeros años de Fernando Botero?
Fernando Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, Colombia. Su familia estaba formada por su padre, David Botero, su madre, Flora Angulo, y sus hermanos Juan David y Rodrigo. Cuando Fernando tenía cuatro años, su padre falleció. Su madre trabajaba como costurera para mantener a la familia.
Desde 1938, Fernando estudió en el Ateneo Antioqueño y luego en el Colegio San José de Marinilla y la Bolivariana.
En 1944, por sugerencia de un tío, asistió a una escuela de tauromaquia en Medellín. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que su verdadera pasión era la pintura. Tuvo un pequeño incidente con los toros y decidió dejar la tauromaquia. En esa época, creó su primera obra, una acuarela de un torero. En 1948, su familia apoyó su vocación y Botero realizó su primera exposición en Medellín.
Para pagar sus estudios, Botero hacía ilustraciones para un periódico local, El Colombiano. Escribió un artículo sobre el famoso pintor Pablo Picasso, lo que causó su expulsión del Colegio Bolivariano porque sus dibujos fueron considerados inapropiados. Terminó sus estudios en el Liceo de la Universidad de Antioquia. A lo largo de su vida, viajó mucho, trabajando en estudios de escultura en Pietrasanta, Italia, y de pintura en París (Francia), Nueva York (Estados Unidos de América) y Montecarlo (Principado de Mónaco). También dedicó tiempo a dibujar en Zihuatanejo, México, y Rionegro, en Colombia.
¿Cómo se desarrolló su carrera en Colombia?
Después de terminar sus estudios secundarios en 1950, Botero se mudó a Bogotá en 1951. Allí conoció a importantes intelectuales colombianos. Ese mismo año, hizo sus dos primeras exposiciones individuales, lo que impulsó su carrera. Luego, vivió un tiempo en Tolú (Sucre), donde pagó su estancia pintando un mural. Al regresar a Bogotá, ganó el segundo lugar en el IX Salón Nacional de Artistas con su obra Frente al mar.
¿Qué aprendió Botero en Europa?
En 1952, con el dinero de sus premios y la venta de algunas obras, Botero viajó a Europa. Llegó a España, primero a Barcelona y luego a Madrid, donde se inscribió en la Real Academia de Arte de San Fernando. Para mantenerse, dibujaba y pintaba cerca del Museo del Prado.
En 1953, pasó el verano en París y luego se mudó a Florencia, Italia. Allí se inscribió en la Academia de San Marcos y se sintió muy influenciado por el arte del Renacimiento italiano. Estudió las obras de artistas como Piero della Francesca, Paolo Uccello y Tiziano. Su encuentro con el libro Los pintores italianos del Renacimiento de Bernard Berenson y las obras de Paolo Uccello (especialmente la Batalla de San Romano) fueron clave para que Botero empezara a experimentar con el volumen en sus pinturas, buscando dar una sensación de "valores táctiles" y tridimensionalidad.
¿Cómo fue su regreso a Colombia y su viaje a México?
Cuando regresó de Italia en 1955, Botero hizo una exposición en Bogotá con las obras que había creado en Europa. Recibió muchas críticas, ya que en ese momento el arte colombiano estaba muy influenciado por las tendencias francesas, y su estilo no fue bien recibido.
Después de esta experiencia, Botero se casó con Gloria Zea y en 1956 se fueron a vivir a Ciudad de México. Allí, su obra recibió nuevas influencias, especialmente del pintor colombiano Alejandro Obregón y del mexicano Rufino Tamayo, conocido por su uso vibrante del color. El muralismo mexicano, que tanto le había interesado de joven, ahora le desilusionaba. Por eso, decidió concentrarse en experimentar con el volumen a partir de bodegones (pinturas de objetos inanimados). Fue a partir de esta investigación que Botero encontró su estilo único, que primero se vio en los objetos de sus bodegones y luego en sus personajes humanos. Un año después, expuso por primera vez en Nueva York y empezó a tener éxito.
Botero regresó a Bogotá y en 1958 fue nombrado profesor en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Presentó una obra grande, La Camara degli sposi (Homenaje a Mantegna), en el XI Salón de Artistas Colombianos. Con esta obra, Botero ganó el primer premio, consolidándose como el pintor más importante de Colombia ese año. También expuso en varias galerías de Estados Unidos. La Camara degli sposi fue vendida a un empresario en Chicago y desde entonces se perdió. Muchos críticos la consideran una de las obras más importantes del arte colombiano, ya que marcó el inicio del estilo único de Botero y abrió camino a una nueva forma de figuración. La obra causó polémica al principio, siendo descartada y luego premiada. Algunos la vieron como una caricatura de La Cámara de los Esposos de Andrea Mantegna. La crítica de arte Marta Traba tuvo que explicar que los artistas a menudo hacen homenajes a obras anteriores y que el estilo de Botero era de gran calidad.
De su matrimonio con Gloria Zea, Botero tuvo tres hijos: Fernando, Lina y Juan Carlos. Se separó de Gloria Zea el mismo año en que nació Juan Carlos.
¿Cómo influyeron las vanguardias de Nueva York en Botero?
En 1960, Botero se mudó a Nueva York. Alquiló un pequeño apartamento y vivió modestamente, ya que acababa de separarse y sus obras no tenían mucho éxito. En esa época, el arte abstracto era muy popular en Nueva York.
La influencia del expresionismo abstracto ya se notaba en sus obras de 1958, después de sus primeros viajes a Nueva York, donde vio las grandes obras de artistas como Jackson Pollock y de Kooning. Este encuentro influyó en Botero, quien, aunque mantuvo su estilo figurativo, experimentó con pinceladas más fuertes, colores intensos y formatos grandes. Aunque su interés por el volumen pasó a un segundo plano, Botero creó series interesantes (una de ellas fue comprada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1962) y la serie Los niños de Vallecas, en homenaje a Diego Velázquez.
Hacia 1962, su estilo expresionista llegó a un punto crucial. Botero retomó su experimentación con el volumen, interesándose por las obras de artistas pop que se exhibían en Nueva York. Su obra volvió a centrarse en sus personajes figurativos, usando colores planos y, en algunos casos, collages en sus pinturas de 1963. Después de mejorar su situación económica, Botero se casó de nuevo.
En 1963, se mudó al East Side de Nueva York y alquiló un nuevo estudio. Allí desarrolló su estilo artístico con colores suaves y delicados. Su admiración por el pintor Peter Paul Rubens se hizo evidente en sus obras desde entonces.
A principios de 2008, Fernando Botero recibió un doctorado honorífico de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey, México. También presentó por primera vez en esa ciudad su colección de pinturas sobre "Abu Ghraib" y su gran escultura de bronce titulada "Caballo".
¿Cómo alcanzó la fama mundial?
En 1962, se organizó su primera exposición en Estados Unidos. Otra exposición en el Milwaukee Art Center recibió muy buenas críticas. Así, Botero comenzó un período de exposiciones en Europa, Estados Unidos y Colombia. En 1969, expuso en París. Desde ese momento, Botero viajó por todo el mundo en busca de inspiración, moviéndose entre Bogotá, Nueva York y Europa.
En 1970, nació su hijo Pedro Botero en Nueva York. Al mismo tiempo, su fama mundial crecía, convirtiéndolo en uno de los escultores vivos más reconocidos. En 1974, cuando su hijo Pedro tenía solo cuatro años, Botero sufrió un accidente de tráfico en España en el que Pedrito falleció.
La muerte de su hijo dejó una profunda marca en la obra de Botero, que a partir de ese momento mostró cambios significativos, interpretados por los críticos como reflejo de su pérdida. Además, su matrimonio con Cecilia Zambrano no superó el dolor y Botero se separó por segunda vez.
Un año antes, se había mudado a París y había empezado a trabajar en escultura. En 1976, Botero donó dieciséis de sus obras al Museo de Antioquia, que le dedicó una sala permanente, la sala Pedrito Botero, en honor a su hijo.
Desde 1979, cuando se presentó la primera gran exposición de Botero en el Museo Hirshhorn de Washington, sus exposiciones por el mundo no se detuvieron. En 1983, se mudó a Pietrasanta, en Toscana (Italia), un pueblo famoso por sus fundiciones, lo que le permitió continuar con su obra escultórica. Al año siguiente, Botero hizo otra donación al Museo de Antioquia: una serie de esculturas que también se exhibieron en una nueva sala permanente dedicada a él.
A partir de 1983, Botero realizó una serie continua de exposiciones por todo el mundo. Sus obras se exhibieron en ciudades como Dubái, Londres, Roma, San Francisco, Chicago, Basilea, Buenos Aires, Tokio, San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Berlín, Múnich, Fráncfort, Milán, Nápoles, París, Montecarlo, Barcelona (en el Aeropuerto del Prat), Moscú, Ciudad de México, Monterrey y Caracas. En resumen, su arte ha sido visto en la mayoría de los países de Europa y América.
Botero es uno de los pocos artistas que ha tenido el privilegio de exponer sus esculturas en algunas de las avenidas y plazas más famosas del mundo, como los Campos Elíseos en París, la Gran Avenida de Nueva York, la Rambla del Raval de Barcelona, la Plaza del Comercio de Lisboa, la plaza de la Señoría en Florencia, frente al Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México e incluso ante las Pirámides de Giza.
A principios de los años 90, creó la escultura La paloma de la paz, ubicada en la Plaza San Antonio de Medellín. Esta escultura fue dañada en un ataque el 10 de junio de 1995. Botero hizo otra escultura igual con el mismo nombre y, junto a ella, colocó los restos de la estatua dañada, a la que llamó El pájaro herido, como un recordatorio de la violencia.
También tiene esculturas urbanas en ciudades de España, como La Maternidad (1996) en Oviedo y obras en Madrid. En 2012, se realizaron homenajes internacionales por su cumpleaños número ochenta. Las celebraciones incluyeron exposiciones de sus obras en museos de la Ciudad de México, São Paulo en Brasil, Pietrasanta y Asís en Italia, Santiago de Chile, Bogotá y Medellín en Colombia, Bilbao en España, Bielefeld en Alemania, entre otras. Además, el gobierno de Colombia declaró las 479 obras de Botero en el país como de "interés cultural nacional", lo que implica medidas de protección y promoción. En 2015, presentó su colección más reciente, llamada «santas».
Entre noviembre de 2015 y abril de 2016, se realizó una de las exposiciones más importantes sobre el artista en la República Popular China, en Pekín y Shanghái. Al mismo tiempo, se llevó a cabo una exposición de sus obras en el Musée Würth de Erstein, Francia.
¿Cuál es el estilo artístico de Fernando Botero?
Las obras de Fernando Botero tienen un estilo único y reconocible, a veces llamado «boterismo». Este estilo hace que sus creaciones sean inconfundibles, tanto para expertos como para el público en general, incluyendo niños y adultos. Es una de las manifestaciones más importantes del arte contemporáneo a nivel mundial. La forma original en que Botero interpreta diversos temas se caracteriza por un volumen exagerado, que da a sus obras una sensación tridimensional, de fuerza y exuberancia. También tienen una forma particular de representar la anatomía.
Su arte puede ubicarse en los años cuarenta en Occidente, pero aplica este estilo a temas que pueden ser actuales o del pasado, locales pero con un mensaje universal. Por ejemplo, ha representado la mitología griega y romana, el amor, las costumbres, la vida diaria, la naturaleza, los paisajes, la muerte, la mujer, la religión y la política en Latinoamérica y Europa. También ha pintado bodegones, reinterpretaciones de obras clásicas, retratos y autorretratos. Todo esto lo hace con un uso vibrante y magistral del color, añadiendo detalles sutiles de crítica e ironía en cada obra. Fue considerado el artista latinoamericano vivo más valioso del mundo.
Su obra se enmarca en una interpretación original del estilo figurativo. Desde sus inicios, Botero ha usado escenas de la vida cotidiana. Al principio, con pinceladas sueltas y colores oscuros (con contrastes fuertes), cercano al expresionismo. Desde finales de los años 60, usó pinceladas más definidas, con figuras y contornos más claros.
En su obra más reciente, Botero abordó temas relacionados con la situación política de Colombia y del mundo. Por ejemplo, la serie sobre "Abu Ghraib" está compuesta por 78 cuadros que muestran los horrores de la guerra, inspirados en los eventos de la Prisión de Abu Ghraib durante la Guerra de Irak.
En pintura, Botero dominó el óleo, el pastel y la acuarela, así como el dibujo con carboncillo, lápiz, bistre y sanguina sobre lienzo y papel. En escultura, trabajó principalmente el bronce y el mármol de Carrara.
Sus obras han sido donadas a ciudades y entidades públicas en varios países, y también se han vendido en importantes subastas, alcanzando precios muy altos para artistas contemporáneos vivos.
¿Qué donaciones importantes hizo Botero?
- En 1976, hizo su primera donación al Museo de Antioquia: siete óleos, un pastel y dos acuarelas.
- A principios de los años 80, donó 6 óleos más al Museo de Antioquia.
- En 1984, donó 16 esculturas al Museo de Antioquia y 18 pinturas a la Biblioteca Nacional de Colombia en Bogotá.
- En 1992, donó una escultura de un caballo a Santiago, la cual se ubicó frente al Museo de Arte Contemporáneo de Santiago en el Parque Forestal.
- En 1998, Botero donó al Banco de la República de Colombia una gran colección de 203 obras: 123 de su autoría y 87 de artistas internacionales, para el Museo Botero en Bogotá.
- En 2000, el Museo de Antioquia recibió del maestro una donación de 114 pinturas (óleos, acuarelas y dibujos), 23 esculturas que hoy forman la Plaza Botero y 21 obras de artistas internacionales de su colección personal.
- En 2004, hizo una nueva donación al Museo Nacional de Colombia: la serie sobre la violencia, llamada El dolor de Colombia, compuesta por 23 óleos y 27 dibujos.
- En 2007, donó 47 obras de la serie Abu Ghraib a la Universidad de California, Berkeley, donde se exhiben.
- En 2012, donó la serie El Viacrucis al Museo de Antioquia.
¿Cómo fue la vida personal de Fernando Botero?
En 1954, Botero se casó con Gloria Zea (fundadora del Museo de Arte Moderno de Bogotá). Tuvieron tres hijos: Fernando (nacido en 1956), Lina (1958) y Juan Carlos Botero Zea (1960). Se divorciaron en 1960.
En 1964, Botero se casó con Cecilia Zambrano, con quien tuvo un hijo, Pedro (1970). Pedro falleció trágicamente en 1974 en un accidente de tráfico en España mientras la familia estaba de vacaciones. Botero y Zambrano se separaron en 1975.
En 1978, Botero se casó con la artista griega Sophia Vari. Vivieron en París hasta el fallecimiento de ella y tenían residencias en Pietrasanta (Italia), Nueva York, Montecarlo y Rionegro (Antioquia, Colombia).
¿Cuándo y cómo falleció Fernando Botero?
Fernando Botero falleció a los 91 años de edad, el 15 de septiembre de 2023, en su casa en Mónaco, a causa de una neumonía. La pérdida de su esposa Sophia Vari, solo cuatro meses antes, pudo haber influido en su salud y bienestar.
¿Dónde se pueden ver las obras de Botero en el mundo?

Las obras de Fernando Botero se exhiben en muchos lugares importantes alrededor del mundo, incluyendo:
- Alemania: Kunsthalle de Núremberg, Museo Wallraf-Richartz de Colonia, Staatsgalerie y Pinacoteca de Múnich, Escultura en plazoleta en Bamberg (Baviera).
- Argentina: Exhibición Busto, en el Parque Thays de Buenos Aires; pintura Los viudos en Museo MALBA. Mujer Reclinada, en Museo Estación Sur de Mar del Plata.
- Armenia: Cafesjian Museum, Ereván.
- Austria: Moderne Kunst de Viena.
- Bélgica: BAM (Musée des Beaux-Arts Mons) de Mons, exposición "Fernando Botero - Au-delà des formes".
- Chile: Museo Nacional de Bellas Artes, de Santiago.
- Colombia: Museo de Antioquia y Plaza Botero (la colección permanente más grande de sus obras, donadas por él mismo), en Medellín; Museo Nacional de Colombia, en Bogotá; el Museo de Arte Moderno (MamBo) en Bogotá; Museo de Arte del Banco de la República (Museo Botero) de Bogotá; Parque San Pío en Bucaramanga; plaza de Santo Domingo (Cartagena de Indias).
- Corea del sur: Museo Ho-am, de Seúl.
- Emiratos Árabes Unidos: Explanada frente al Burj Khalifa de Dubái.
- España: Paseo de la Castellana, Plaza de Colón, aeropuerto de Madrid-Barajas, aeropuerto de Barcelona-El Prat.
- Estados Unidos: Hirshhorn Museum y su jardín de esculturas, Instituto Smithsonian, de Washington; Arte Lowe, de la Universidad de Miami, de Coral Gables (Florida); Museo de la Universidad de Rochester (Míchigan); Metropolitan, de Nueva York; Arte de Milwaukee (Wisconsin); Arte Moderno, MOMA, de Nueva York; Solomon R. Guggenheim y en el Time Warner Center, de Nueva York; Art Hood, de Dartmouth College, de Hanover, Nuevo Hampshire, Universidad de Berkeley, Berkeley (California); Grand Wailea Resort Maui, Botero Gallery (Hawái), New Orleans Museum of Art, Nueva Orleans.
- Francia: Erstein; Museo Würth.
- Israel: Museo de Israel, de Jerusalén.
- Italia y Ciudad del Vaticano: Colección de Arte Religioso Moderno de los Museos Vaticanos; ingreso y plazoletas de Pietrasanta.

- Japón: Museo de Arte Contemporáneo de Hiroshima, Museo Yamanashi Prefectural, Museo Moderno de Tokushima, Museo Moderno de Saitama, Museo de Arte Miyagi.
- Kazajistán: CAI, Almaty.
- México: Al inicio del paseo Santa Lucía en Monterrey y Museo Soumaya, Ciudad de México.
- Panamá: Trump Ocean Club International Hotel & Tower, Ciudad de Panamá.
- Portugal: Casa das Mudas Arts Center, en Calheta (Isla Madeira); Parque Amalia Rodrigues, en Lisboa.
- Principado de Liechtenstein: Museo de las Artes de Liechtenstein en Vaduz.
- Principado de Mónaco: Adán y Eva, Jardines de Montecarlo.
- Puerto Rico: Museo de Arte de Ponce y Museo de Arte de Puerto Rico.
- Reino Unido de Gran Bretaña: Broadgate Venus en Exchange square - Liverpool Street Station; Londres, Soho.
- Rusia: Museo Pushkin, de Moscú; el Museo Hermitage de San Petersburgo.
- Singapur: Boat Quay-Cavenagh Bridge; Resorts World Sentosa-Hotel Michael.
- Suecia: Västra Götaland.
- Suiza: Museo Olímpico de Lausana.
- Venezuela: Museo de Bellas Artes y de Arte Contemporáneo de Caracas
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fernando Botero Facts for Kids
- Via Crucis (Fernando Botero)
- Botero (apellido)