Baruj Benacerraf para niños
Baruj Benacerraf Lasry (nacido en Caracas, Venezuela, el 29 de octubre de 1920; fallecido en Boston, Estados Unidos, el 2 de agosto de 2011) fue un médico, biólogo e inmunólogo venezolano muy reconocido a nivel mundial. En 1980, ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto a Jean Dausset y George D. Snell.
Recibió este importante premio por sus descubrimientos sobre cómo ciertas estructuras en la superficie de nuestras células, que están determinadas por nuestros genes, controlan las reacciones de nuestro sistema inmune. Su trabajo fue clave para entender cómo el cuerpo se defiende de las enfermedades. En 1998, publicó su autobiografía, "From Caracas to Stockholm: A Life in Medical Science".
Datos para niños Baruj Benacerraf |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Baruj Benacerraf Lasry | |
Nacimiento | 29 de octubre de 1920 Caracas (Venezuela) |
|
Fallecimiento | 2 de agosto de 2011 Boston (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Nacionalidad | Venezolana y Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela Universidad de Columbia Medical College of Virginia |
|
Información profesional | ||
Área | Inmunología y Medicina | |
Conocido por | Complejo mayor de histocompatibilidad | |
Empleador | Universidad de Nueva York Escuela Médica de Harvard |
|
Miembro de | ||
Distinciones | Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980 National Medal of Science en 1990 |
|
Contenido
¿Qué descubrió Baruj Benacerraf?
El premio se les otorgó por sus investigaciones sobre estructuras genéticas en la superficie de las células. Estas estructuras, llamadas genes Ir del complejo mayor de histocompatibilidad, controlan cómo el sistema inmune responde a ciertas sustancias extrañas, conocidas como antígenos.
Benacerraf demostró que la respuesta inmune de cada persona a un antígeno es única y se hereda de los padres. Esto significa que, aunque todos podemos reaccionar a un mismo antígeno, cada uno lo reconoce de una manera diferente. Este patrón de reconocimiento individual se transmite de generación en generación.
La importancia de sus hallazgos
La investigación de Benacerraf fue fundamental para entender cómo funciona el sistema inmune a nivel celular. Sus descubrimientos ayudaron a comprender cómo el cuerpo se defiende de invasores como bacterias o virus, y cómo reacciona a tejidos de otros seres vivos.
Este conocimiento es crucial para la medicina moderna. Por ejemplo, ayuda a resolver problemas de rechazo en trasplantes de órganos y a mejorar la comprensión de la inmunología contra el cáncer. También contribuye a la prevención de enfermedades hereditarias.
Benacerraf siempre destacó que los genes tienen un papel muy importante en las defensas de las células de los seres vivos frente a cualquier agresión o trasplante de órgano.
El impacto de los antígenos H
La Academia Sueca afirmó que el conocimiento sobre los antígenos H es muy importante para los trasplantes de tejidos y para entender la conexión entre nuestra genética y las enfermedades. George D. Snell identificó los factores genéticos que permiten transferir tejidos entre individuos, lo que llevó al concepto del antígeno H. Jean Dausset descubrió la presencia de antígenos H en humanos y estudió cómo se forman.
Benacerraf mostró que los factores hereditarios están muy relacionados con los genes que producen antígenos. Su descubrimiento llevó a identificar más de 30 genes en el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Estos genes controlan enfermedades autoinmunes como la Esclerosis múltiple y la Artritis reumatoide. Sin sus hallazgos, nuestra comprensión de estas enfermedades sería mucho menor hoy en día.
Cuando recibió el premio, Benacerraf dijo sentirse "emocionado y confuso", y que estaba "orgulloso de ganar este premio para mi país". También mencionó que su trabajo ayudaba a explicar por qué algunas personas tienen una respuesta inmune fuerte contra infecciones y otras no.
Los descubrimientos de los tres científicos, que compartieron el premio, se centraron en cómo las estructuras celulares regulan las defensas del cuerpo contra las enfermedades. Su trabajo es útil para entender mejor la interacción entre células, lo que hace posible los trasplantes de tejidos a largo plazo.
También ayuda a explicar por qué algunas células con problemas son eliminadas del cuerpo, mientras que otras se desarrollan hasta formar masas problemáticas. Sus investigaciones sobre los antígenos facilitan el proceso de trasplante de órganos, especialmente de riñones.
¿Quién fue Baruj Benacerraf?
Baruj Benacerraf Lasry nació en Caracas, Venezuela, el 29 de octubre de 1920. Su padre era de Marruecos y su madre de Venezuela. Cuando tenía 5 años, su familia se mudó a París, Francia, donde estudió. A los 10 años, regresó a Venezuela con su familia debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Estudió en la Universidad de Columbia y en la Escuela Médica de Virginia en Richmond. Se hizo ciudadano de Estados Unidos en 1943 y trabajó como médico por un corto tiempo en el ejército de ese país. En 1943, se casó con Anette Dreyfus, con quien tuvo a su única hija, Beryl Rica Benacerraf. Desde 1956 hasta su fallecimiento, se dedicó por completo a la investigación biomédica.
Su carrera profesional
En 1948, Baruj Benacerraf comenzó su carrera como investigador. En 1970, se convirtió en profesor de patología en la Escuela de Medicina de la Universidad Harvard. Fue elegido miembro de la Academia Norteamericana de Artes y Ciencias en 1972 y de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos en 1973.
Además del Premio Nobel en 1980, en 1990 recibió la "National Medal of Science" por sus importantes contribuciones a la medicina.
Benacerraf desarrolló su carrera profesional en Venezuela, Francia y Estados Unidos. Visitaba Venezuela con frecuencia para ayudar con los negocios familiares de su padre, quien era comerciante de telas y cofundador del "Banco Unión". Cuando se enteró de su Premio Nobel, un periodista venezolano lo llamó y él dijo en perfecto español: "Por supuesto que me siento venezolano. Tengo unas raíces profundas que son puramente de allá. Es un orgullo y un honor para mí que un latinoamericano, un venezolano, sea premiado de esta forma". En 1983, dio una conferencia en Maracaibo en nombre del Instituto Nobel de Estocolmo.
Baruj Benacerraf falleció el 2 de agosto de 2011, a los 90 años, en Boston, Estados Unidos, debido a una Neumonía. Es recordado como uno de los inmunólogos más importantes del siglo XX y el más destacado nacido en Latinoamérica.
¿Cuál es el legado de Baruj Benacerraf?
En 2020, se fundó el "Museo Nobel" en Argentina para honrar a los 17 latinoamericanos que han ganado el Premio Nobel. Este museo reconoce la trayectoria y el legado de estos científicos, y exhibe herramientas, archivos y réplicas de las condecoraciones. El Dr. Baruj Benacerraf es uno de los premiados cuyo legado se resguarda en este espacio.
Benacerraf dejó un gran legado. Hoy es recordado por sus numerosos descubrimientos en genética y como una de las mentes más brillantes de la medicina latinoamericana. Es el médico venezolano más reconocido a nivel mundial. Otros médicos venezolanos destacados incluyen a Jacinto Convit, José María Vargas y Humberto Fernández-Morán.
Baruj Benacerraf, junto a los argentinos Bernardo Alberto Houssay y César Milstein, son los únicos médicos latinoamericanos que han ganado el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Otros tres venezolanos fueron nominados: Jacinto Convit por su investigación sobre la Lepra, Humberto Fernández-Morán por inventar el bisturí de diamante, y Marcel Roche por sus trabajos sobre el bocio y otras enfermedades.
Premios y reconocimientos
Además del Premio Nobel de Fisiología o Medicina, Baruj Benacerraf recibió muchos otros premios y reconocimientos:
- 1982: Conferencia Catedrática o Título Honorífico, Sociedad Estadounidense de Fisiología.
- 1982: Conferencia Catedrática o Título Honorífico, College de France, París.
- 1987: Conferencia Catedrática o Título Honorífico, King's College, Londres.
- 1991: Miembro de la Academia Nacional de Ciencia de EE. UU.
- 1991: Premio y Conferencia "Ragnar Granit", Instituto Nobel, Estocolmo.
- 1991: Medalla de oro Albert Einstein en Ciencia de la Unesco.
- 1992: Título Honorífico de Doctor en Ciencias, Gustav Adolphus University.
- 1992: Título Honorífico de Doctor en Ciencias, Harvard University.
- 1993: Título Honorífico de Doctor en Ciencias, Université de Bordeaux.
- 1995: Título Honorífico de Doctor en Medicina, University of Vienna.
- 1995: Premio Robert S. Dow en Neurociencias, Portland, Oregón, EE. UU.
- 1996: Miembro de la Sociedad Filosófica Estadounidense.
- 1996: Gold Cane Award de la American Association por sus investigaciones en patología.
- 1996: Charles A. Dana Award por sus logros pioneros en Salud y Educación.
Vida familiar
Baruj Benacerraf era primo de la cineasta venezolana Margot Benacerraf, una figura importante del cine en Venezuela. Su hermano menor era el conocido filósofo y matemático Paul Benacerraf. Baruj hablaba fluidamente cuatro idiomas: español, inglés, francés y hebreo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Baruj Benacerraf Facts for Kids