Manuela Cañizares para niños
Datos para niños Manuela Cañizares |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Manuela Cañizares.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de agosto de 1769 Quito (Ecuador) |
|
Fallecimiento | 15 de diciembre de 1825 Quito (Ecuador) |
|
Residencia | Quito | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Educadora | |
Conocida por | Precursora de la independencia del Ecuador | |
Manuela Cañizares y Álvarez (nacida en Quito, el 27 de agosto de 1769, y fallecida en la misma ciudad el 15 de diciembre de 1814) fue una mujer muy importante en la historia de la Independencia del actual Ecuador. En su casa se reunieron los líderes que, en la madrugada del 10 de agosto de 1809, decidieron cambiar a las autoridades españolas y formar un nuevo gobierno.
Manuela no solo prestó su casa para estas reuniones secretas. Ella participó activamente, animando a los patriotas para que no dudaran y llevaran a cabo sus planes de cambio. Su valentía fue clave en ese momento histórico.
Contenido
¿Quién fue Manuela Cañizares?
Los primeros años de Manuela Cañizares
Manuela nació el 27 de agosto de 1769 en Quito, que en ese tiempo era la capital de la Real Audiencia de Quito. Su padre, Miguel Bermúdez Cañizares, era un abogado de Popayán, y su madre, Isabel Álvarez y Cañizares, era una dama de buena familia, aunque con pocos recursos económicos. Manuela tuvo tres hermanos: Mariano, José y María.
Se le conocía cariñosamente como "La Ñata".
A pesar de que su madre venía de una familia importante, Manuela tuvo que aprender a valerse por sí misma desde joven. Sus padres no estaban casados, y su padre no se hizo cargo de ella. Por eso, Manuela tuvo que luchar para salir adelante. Se sabe que en 1797 vivía sola en una casa alquilada en el barrio de la Cruz de Piedra. En esa época, el pintor Antonio Andrade hizo un retrato de ella, lo que indica que ya era una persona destacada en la sociedad de Quito.
En 1805, Manuela compró una hacienda (una finca grande) en Cotocollao (hoy Ponceano) por 800 pesos. Luego la alquiló a Pedro Calderón, quien le pagaba 151 pesos al año.
La casa de Manuela: un centro de ideas
Cuando Manuela se mudó a una casa cerca de la iglesia de El Sagrario, ya era conocida por organizar tertulias. Estas eran reuniones donde personas cultas de la sociedad de Quito se juntaban para hablar sobre política, libros, ciencia, arte y las noticias del día. Hombres y mujeres importantes visitaban su casa, que se hizo famosa como "la casa del Sagrario".
En estas reuniones, Manuela se hizo amiga de Manuel Rodríguez de Quiroga, a quien admiraba mucho. Esta amistad la llevó a apoyar con fuerza la causa de la Independencia.
El papel de Manuela en la Independencia de Ecuador
La noche histórica del 9 de agosto de 1809
La noche del 9 de agosto de 1809, la casa de Manuela Cañizares fue el lugar de una reunión muy importante. Parecía una de sus tertulias normales, pero en realidad, 38 invitados estaban planeando el "grito libertario quiteño", que daría inicio a la independencia en la madrugada del día 10.
En un momento crucial de esa noche, cuando algunos patriotas dudaron y pensaron en rendirse, Manuela Cañizares demostró una valentía increíble. Se puso de pie y los animó con palabras que quedaron en la historia:
"¡Cobardes...! Hombres de poca fe, nacidos para la servidumbre... ¿De qué tenéis miedo? ¡No hay tiempo que perder!"
Sus palabras los impulsaron a seguir adelante y a llevar a cabo el plan.
Después del levantamiento
Semanas después, cuando las autoridades españolas recuperaron el control, hubo una fuerte persecución. Manuela tuvo que esconderse por un tiempo en una hacienda en el Valle de los Chillos. Mientras tanto, en la ciudad, se inició un proceso legal contra los que participaron en el levantamiento, y Manuela también fue buscada.
Cuando pudo regresar a Quito, se refugió en la casa de sus amigos Miguel Silva y Antonia Luna, en el barrio de San Roque.
Últimos años y legado
¿Cómo fueron los últimos años de Manuela Cañizares?
Según su testamento, escrito el 27 de agosto de 1814, Manuela pasó sus últimos días recuperándose de un accidente. Era soltera y no tuvo hijos. Se ganaba la vida haciendo encajes y alquilando trajes para fiestas. Todavía era dueña de su finca en Cotocollao, donde criaba ganado.
Los historiadores creen que Manuela falleció el 15 de diciembre de 1814, pocos meses después de hacer su testamento. Esto se confirma con los documentos de venta de su hacienda de Cotocollao, que fue comprada en 1815 por Josefa Cáceres. Algunos historiadores dicen que murió en el convento de Santa Clara de Quito, mientras que otros señalan que seguía escondida en el Valle de los Chillos.
Homenajes a Manuela Cañizares
En 1901, el presidente Eloy Alfaro fundó la primera escuela pública para mujeres en el país. La nombró "Manuela Cañizares" en honor a esta valiente mujer que fue clave en la independencia de Ecuador.
Véase también
En inglés: Manuela Cañizares Facts for Kids