robot de la enciclopedia para niños

Llanos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los Llanos
Ecozona Neotropical
Bioma Sabana
Extensión 630 122 km2
Estado de
conservación
Vulnerable
Países VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
ColombiaBandera de Colombia Colombia
EcorregionesWWF
Mapa LLanosOrientales1.png
Mapa de Los Llanos

Los Llanos son una gran región natural en el norte de América del Sur. Se extienden por Colombia y Venezuela, en la zona de la cuenca del Orinoco. Es un ecosistema muy importante, reconocido por el World Wildlife Fund (WWF) para su conservación.

Esta región tiene dos estaciones principales: una de lluvias y otra de sequía. Se caracteriza por sus extensas sabanas, que son grandes praderas con algunos árboles. El clima es cálido y húmedo, típico de las sabanas tropicales. Las temperaturas son altas en general, aunque en las zonas más elevadas pueden ser un poco más suaves. Al estar lejos del mar, las temperaturas pueden variar más entre el día y la noche.

Los Llanos son muy importantes para la economía. Son ideales para la ganadería (criar ganado) y la agricultura. También hay una gran actividad de extracción de petróleo en varios estados de Venezuela y departamentos de Colombia. El joropo es el ritmo musical más representativo de esta región.

Villavicencio, en Colombia, es la ciudad más grande de Los Llanos, con unos 600.000 habitantes. Es un centro cultural importante donde se celebran eventos como el Encuentro Mundial de Coleo y el Torneo Internacional del Joropo. El nombre "Llanos" se debe a que la mayor parte de su terreno es plano, con pocas elevaciones. Siempre se usa en plural y con mayúscula inicial, como "Los Llanos".

¿Cómo se dividen Los Llanos en Colombia y Venezuela?

Los Llanos forman parte de los territorios de Colombia y Venezuela. En Colombia, esta región se conoce como la Orinoquía o "Llanos Orientales".

Los Llanos en Colombia

Archivo:NP Llanos27 lo (5853938480)
Los Llanos Orientales en Colombia.
Archivo:Orinoquía regions map
Departamentos de los Llanos Orientales.

Cuatro departamentos colombianos forman casi toda la región de la Orinoquía o Llanos Orientales: Arauca, Casanare, Vichada y Meta. En algunas zonas, Los Llanos se extienden un poco más allá del río Guaviare, llegando a los departamentos de Guainía y Guaviare, aunque la mayor parte de estos últimos son amazónicos.

Los Llanos Orientales son muy grandes, cubriendo 254.335 km², lo que representa el 28% del área de Colombia. A pesar de su tamaño, están poco poblados. Casi la mitad de sus habitantes viven en Villavicencio, la ciudad más importante.

Algunas de las ciudades y municipios importantes en los Llanos colombianos son:

  • Bandera de Arauca Arauca
    • Arauca: Capital del departamento, con unos 80.000 habitantes.
    • Tame: Segunda ciudad importante de Arauca.
  • Flag of Casanare.svg Casanare
    • Yopal: Capital del departamento de Casanare.
    • Aguazul: Un municipio importante por su actividad petrolera.
  • Flag of Meta.svg Meta
    • Villavicencio: Capital del departamento del Meta y la ciudad más grande de la Orinoquía.
    • Granada: Segunda ciudad turística del Meta.
  • Flag of Vichada.svg Vichada
Archivo:"Bajo" llanura inundada en La Primavera, Vichada
"Bajo" en La Primavera, Vichada.

Los Llanos en Venezuela

Archivo:2007 02 Capybaras 05
Hato La Fe, llanos del Estado Guárico.
Archivo:LLanos de Portuguesa
Guanarito, Estado Portuguesa.
Archivo:Caballos de faena
Caballos de faena en el Estado Portuguesa.

Los Llanos venezolanos son una vasta llanura de 375.787 km², con una gran variedad de plantas y animales. Limitan al norte con la cordillera de la costa, al oeste con la región andina y la frontera con Colombia, al sur con el río Orinoco, y al este con los estados Anzoátegui y Monagas.

En Venezuela, Los Llanos incluyen los estados de Apure, Barinas (excepto algunos municipios), Portuguesa, Cojedes y Guárico, además de gran parte de Anzoátegui y Monagas. Aproximadamente el 14% de la población de Venezuela vive en esta región.

Los Llanos venezolanos se dividen en tres subregiones:

  • Llanos occidentales: Incluyen los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Son los más conocidos como los Llanos venezolanos.
  • Llanos centrales: Ubicados en los estados Guárico y Cojedes, en el centro del país.
  • Llanos orientales: Comprenden gran parte de los estados Anzoátegui y Monagas.

Algunas de las ciudades importantes en los Llanos venezolanos son:

¿Qué plantas crecen en Los Llanos?

La vegetación de Los Llanos incluye pastizales abiertos, sabanas con árboles dispersos y pequeñas áreas de bosque. Los bosques suelen crecer a lo largo de ríos y arroyos, y se les llama "bosques de galería". Hay dos tipos principales de pastizales y sabanas:

  • Llano bajo: Se inunda en la estación de lluvias.
  • Llano alto: Permanece seco todo el año.

El llano alto tiene pastos y arbustos de unos 30 a 100 cm de altura. Los suelos suelen ser arenosos y con pocos nutrientes. Este tipo de llano cubre gran parte de la región. Algunos pastos comunes son del género Trachypogon, y entre los arbustos se encuentran muchas leguminosas. Los árboles más comunes son el manteco (Byrsonima crassifolia), el chaparro (Curatella americana) y el alcornoque (Bowdichia virgilioides).

Durante la temporada de lluvias (de mayo a octubre), algunas partes de Los Llanos pueden inundarse hasta un metro. Esto crea humedales temporales, que son importantes para aves acuáticas y otros animales. Estos pastizales inundables, o llano bajo, suelen tener suelos más ricos. Una gramínea característica es Paspalum fasciculatum.

Los bosques de galería incluyen bosques que se inundan estacionalmente y bosques en tierras más altas. Los "morichales" son bosques inundables con la palma moriche (Mauritia flexuosa). Las "vegas" son bosques siempreverdes que se inundan y crecen a lo largo del Orinoco y sus afluentes.

También hay bosques semicaducifolios en zonas más elevadas, con árboles que forman un dosel de 12 a 15 metros de altura. Los "matorrales" son zonas con arbustos de 5 a 8 metros de altura, comunes en los llanos centrales de Venezuela.

¿Qué animales viven en Los Llanos?

Los Llanos son hogar de una gran variedad de animales.

Mamíferos de Los Llanos

En los pastizales y sabanas, puedes encontrar mamíferos como el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) y el armadillo gigante (Priodontes maximus). También hay roedores como la rata algodonera de Alston (Sigmodon alstoni).

Los bosques de galería tienen más diversidad de mamíferos grandes y medianos. Aquí viven el pecarí de collar (Tayassu tajacu), el tapir sudamericano (Tapirus terrestris), el mono capuchino (Cebus olivaceus) y el aullador rojo venezolano (Alouatta seniculus). También hay roedores grandes como la tepezcuintle (Cuniculus paca) y el agutí (Dasyprocta spp.). Grandes felinos como el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca) y el ocelote (Leopardus pardalis) también habitan estos bosques. La nutria gigante (Pteronura brasiliensis), que está en peligro, vive en el Orinoco y sus afluentes. Algunos de los jaguares más grandes del mundo se encuentran en Los Llanos.

El armadillo de nariz larga de Los Llanos (Dasypus sabanicola) y la zarigüeya de cola corta (Monodelphis orinoci) son especies que solo se encuentran en esta región.

Aves y Reptiles

Los humedales de Los Llanos son el hogar de unas 70 especies de aves acuáticas, como el ibis escarlata. También se encuentran el ibis colipinto (Cercibis oxycerca) y el mosquero barba blanca (Phelpsia inornata).

Entre los reptiles nativos están el cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius), el caimán de anteojos (Caiman crocodilus), la anaconda verde (Eunectes murinus) y la tortuga arrau (Podocnemis expansa). Todos ellos viven en los humedales de la ecorregión.

¿Qué obras de infraestructura importantes hay en Los Llanos?

La región cuenta con varias obras de infraestructura clave:

  • Puente internacional José Antonio Páez: Conecta El Amparo en Venezuela con Arauca en Colombia. Es una de las obras más importantes de la región.
  • Carretera marginal de la selva: Un proyecto en construcción que busca unir la región de Los Llanos con la Amazonía de los países andinos.
  • Autopista al Llano: Conecta Villavicencio y Bogotá en Colombia, reduciendo el tiempo de viaje.
  • Autopista de Los Llanos José Antonio Páez: En Venezuela, une varios estados llaneros con el centro del país.

¿Cómo es la cultura llanera?

La cultura de Los Llanos es el resultado de muchas décadas de mezcla de tradiciones. Desde la época de la conquista, personas de diferentes lugares llegaron a la región, y sus costumbres se unieron con las de los pueblos indígenas. Esto dio origen a la rica cultura llanera.

La cultura llanera se expresa a través de su danza y música, el joropo llanero, sus poemas, las tradiciones del trabajo de llano (relacionado con el ganado), su deporte, el coleo, y sus fiestas populares. Todo esto muestra la fuerza y la sencillez de la gente llanera.

El llanero es una persona trabajadora, dedicada principalmente a la cría de ganado. Son conocidos como los "vaqueros" de Colombia y Venezuela, gracias a las grandes llanuras que permiten esta actividad.

Debido al ambiente y a las formas de trabajo (como montar a caballo), el llanero usa el liquiliqui. Este es un traje fresco, ligero y sencillo, usado por los hombres para bailar joropo. El vestido de la mujer llanera tradicionalmente consiste en una falda ancha y larga, de colores claros o rojos con flores, y una blusa de manga tres cuartos. Hoy en día, la falda suele ser a media pierna y la blusa blanca con escote y manga corta. Las mujeres llaneras a menudo llevan el cabello suelto con una flor de cayena.

Los hombres también usaban pantalones blancos remangados (para cruzar ríos) y camisas blancas o rojas sin cuello. A veces usaban trajes completos de color caqui. El sombrero alón, especialmente el "peloeguama", es muy importante para que no se caiga al cabalgar o bailar. Antiguamente, era común andar descalzo, una costumbre que ha ido desapareciendo.

|

Véase también

  • Llanero
  • Cantos de trabajo de Los Llanos Colombo-Venezolanos
kids search engine
Llanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.