Idioma francés para niños
Datos para niños Francés |
||
---|---|---|
Français | ||
Hablado en |
Ver lista
![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Región | Francofonía (especialmente Unión Europea, África central, África occidental, Magreb, Quebec y Caribe) | |
Hablantes | 321 millones de francófonos
Nativos
80 770 190
Otros
sin datos
|
|
Puesto | 5.º (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Indoeuropeo |
|
Escritura | alfabeto francés (alfabeto latino) | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | 38 países + 8 regiones y territorios subnacionales. | |
Regulado por | Academia francesa Oficina Quebequesa de la Lengua Francesa |
|
Códigos | ||
ISO 639-1 | fr | |
ISO 639-2 | fra | |
ISO 639-3 | fra | |
Linguasphere | 51-AAA-i | |
![]() Extensión del francés.
Países y regiones donde el francés es el único idioma oficial Países y territorios donde el francés es cooficial junto con uno o más idiomas |
||
El francés ([] Error: {{Lang}}: no hay texto (ayuda)) es una lengua romance que viene del latín hablado. Pertenece al grupo galorromance y nació en el norte de Francia. Se habla principalmente como primera lengua en Europa, en países como Francia, Bélgica (en Valonia), Suiza (en Romandía), Mónaco y Luxemburgo. También se habla en Canadá (especialmente en Quebec). Es uno de los cinco idiomas más hablados en el mundo.
Además, el francés es uno de los tres idiomas oficiales en cuatro o más continentes, junto con el portugués y el inglés.
También se habla en Estados Unidos (con variantes como el francés cajún y el criollo), en Haití (con el criollo o kreyòl), y en muchos países de África. Algunos de estos países son Gabón, Congo, la RDC y Túnez. La Organización Internacional de la Francofonía (OIF) estima que el francés podría convertirse en el tercer idioma más hablado del mundo en el siglo XXI, debido al crecimiento de la población en los países africanos francófonos. La OIF calcula que 820 millones de personas hablarán francés en 2050 y 1.023 millones en 2065, y el 85% de ellos vivirán en África.
Contenido
El idioma francés: historia, cultura y dónde se habla
Dónde se habla francés en el mundo
El francés en Europa
El francés es el idioma oficial de Francia.
En Bélgica, el francés es uno de los idiomas oficiales. Lo hablan 4,3 millones de personas. Es el idioma oficial de Valonia. En la capital, Bruselas, es el idioma más hablado (90% de la gente) y es oficial junto con el neerlandés.
En Suiza, el 29% de la población habla francés (1,75 millones de personas a finales de 2006). En Mónaco, es el único idioma oficial desde 1962.
Aunque el catalán es el idioma oficial en Andorra, el francés se usa mucho, junto con el español. Andorra tiene tres sistemas educativos: el andorrano, el francés y el español.
En Luxemburgo, el francés es el idioma más hablado y es oficial junto con el alemán y el luxemburgués.
En Italia, el francés es oficial en el Valle de Aosta desde el siglo XVI.
En las islas del Canal de la Mancha, que históricamente formaron parte de Normandía, el francés es oficial en Jersey y Guernsey.
También se habla en algunas zonas cercanas a la frontera norte de España, como en Llivia, donde hay muchas personas bilingües.
El francés es el segundo idioma materno más hablado en la Unión Europea, después del alemán y antes del inglés. A menudo se le llama "la lengua de Molière", en honor a un famoso escritor francés. Es una de las veinticuatro lenguas oficiales y de trabajo en la Unión Europea.
El francés en América
En el continente americano, el francés es oficial junto con el inglés en Canadá. La mayoría de los canadienses hablan inglés, excepto en Quebec, Nuevo Brunswick y Ontario.
En Quebec, la mayoría de la gente habla francés, y es el único idioma oficial. Nuevo Brunswick es una provincia bilingüe. Ontario tiene una gran comunidad francófona con autonomía cultural y lingüística.
En Luisiana (Estados Unidos) se habla el cajún, un idioma criollo basado en el francés. En los estados del noreste que limitan con Canadá (Vermont y Maine), se habla un dialecto del francés llamado acadiano. En la República de Haití, aunque el idioma principal es el criollo haitiano, también se habla francés. Algunas comunidades en las islas de Dominica, Santa Lucía, Trinidad y Tobago y en la frontera entre la República Dominicana y Haití también lo hablan. En las islas francófonas del Caribe, la mayoría de la población habla dialectos criollos del francés. También lo hablan pequeñas comunidades francesas o de origen francés en el resto del Caribe y en América del Sur hispanohablante, y en la zona fronteriza con la Guayana francesa en el estado de Amapá (Brasil). El francés es también el idioma oficial en los territorios franceses de ultramar como la Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón.
El francés en África

En el continente africano, el francés se usa, a veces en forma de dialecto, en países que fueron parte del Imperio francés o colonias belgas. Estos incluyen la República Democrática del Congo (antes Zaire), República del Congo, Senegal, Guinea, Chad, Níger, Burundi, Ruanda, Togo, Benín, República Centroafricana, Gabón, Costa de Marfil, Madagascar, Mauricio, Yibuti, las islas Seychelles, Camerún (dividido en una zona francesa y una inglesa), las islas Comoras, las islas de Reunión y Mayotte (territorio francés). También lo usa parte de la población de Guinea Ecuatorial como idioma oficial junto con el español. En Marruecos, Argelia, Mauritania y Túnez, no es oficial, pero se usa en la educación y la administración, junto con el árabe y las lenguas bereberes. En Egipto, es minoritario pero se usa como lengua cultural; por ejemplo, la Universidad Senghor de Alejandría es francófona.
En Malí y Burkina Faso, el francés fue idioma oficial hasta 2023. En Malí, con la nueva Constitución, el francés pasó a ser un "idioma de trabajo". En Níger, el francés fue relegado a lengua de trabajo, y el hausa se designó como nuevo idioma oficial en 2025.
Los países africanos francófonos sumaban 442 millones de personas en 2020, el 33.0% de la población del continente. Se espera que su población alcance entre 845 y 891 millones de habitantes en 2050, lo que representaría entre el 34.0% y el 34.8% de la población africana total. Ya hay más personas que hablan francés en África que en Europa.
El francés en Asia
En Asia, el francés se usa de forma minoritaria en Camboya, Laos, Vietnam y la India (especialmente en Puducherry). En Oriente Próximo, se usa como lengua administrativa y lo habla el 50% de la población de Líbano. También lo habla una minoría en Siria, debido a la influencia francesa.
El francés en Oceanía
En Oceanía, el francés se habla en los territorios franceses de Nueva Caledonia, la Polinesia francesa y Wallis y Futuna. También se habla en Vanuatu.
Variedades y dialectos del francés
En la propia Francia, el francés que se habla en París ha reemplazado a las variedades locales de la región de Île-de-France para casi todos los hablantes. Las diferencias entre el francés de un joven de Normandía y uno de París son mínimas hoy en día, comparadas con la diversidad que existía antes.
El francés de esta región, que se eligió para establecer el idioma estándar, fue durante mucho tiempo la norma para todos los francófonos del mundo. Sigue teniendo una gran influencia en el francés en general. Por eso, quienes empiezan a aprender francés a menudo lo toman como referencia. Sin embargo, algunos cambios recientes en el francés de Francia, que son aceptados y aparecen en los diccionarios, no pasan desapercibidos en Canadá.
La principal variación de dialectos del francés se encuentra en Europa, donde se han usado muchas variedades históricas desde el siglo IX. Fuera de Europa, también hay variedades regionales que evolucionaron del francés medio y tienen diferencias menos marcadas. Las principales variedades en Europa son:
- Francés del norte (influenciado por las lenguas de oïl).
- Francés del sur o Francitan (influenciado por el occitano).
- Francés belga (influenciado por el valón).
- Francés suizo (influenciado por el francoprovenzal).
- Francés del valle de Aosta (influenciado por el francoprovenzal y el italiano).
Las principales variedades fuera de Europa son:
- Francés cajún.
- Francés quebequés.
- Francés magrebí.
- Francés subsahariano.
- Francés acadiano.
- Francés antillano.
- Francés francoguyanés.
- Francés índico.
- Francés polinesio.
- Francés indochino.
- Francés libanés.
- Francés indio o pondicherriano.
- Francés neocaledonio.
También se considera que las variedades del dominio oïl son dialectos del francés, ya que el término "lengua de oïl" es sinónimo de francés. Sin embargo, otra idea es que las variedades descendientes de la lengua de oïl son lenguas galorromances separadas, y que el francés es una variedad descendiente de esta lengua.
En este caso, se podría decir que estas variedades son lenguas hermanas del francés, ya que en Francia y Bélgica se consideran idiomas separados. No obstante, Ethnologue las clasifica como dialectos del francés. Las lenguas de oïl son:
- Angevin-mayenés
- Borgoñón
- Berrichon
- Champañés
- Franco-comtés
- Francien o francés estándar
- Lorenés
- Galó
- Valón
- Picardo
- Normando
- Poitevin-Santongés
¿Cuántas personas hablan francés?

El número de personas que hablan francés varía según cómo se cuente (si es su lengua materna, si la usan en el trabajo, etc.). Las principales estimaciones son:
- Alto Consejo de la Organización Internacional de la Francofonía (1998): 190 millones de francohablantes, y 110 millones de "francisants" (personas que hablan francés con distinto nivel).
- Linguasphere Observatory (1999): 125 millones, incluyendo a personas que hablan varios idiomas. Es la primera lengua para 90 millones y la segunda para 35 millones.
- Eurobarómetro (2001): Más de 105 millones (28% de 376 millones) hablan francés en la Unión Europea, sin contar a otros ciudadanos.
- SIL (Ethnologue, 20.ª edición, 2017): 229.582.200 hablantes (9.ª en el mundo). De ellos, 76.096.430 lo tienen como primera lengua y 153.485.770 como segunda.
El francés es una de las seis lenguas de trabajo de la ONU (y una de las dos del secretariado). También es una de las dos lenguas oficiales del Comité Olímpico Internacional, de la OTAN, de la OMC y de los servicios postales. Es una de las dos lenguas principales de la Unión Africana y una de las tres lenguas de trabajo en la UE (con el inglés y el alemán) y en la Organización de la Conferencia Islámica. Además, es una de las dos lenguas oficiales del Consejo de Europa (con el inglés) y una de las siete lenguas del canal de noticias Euronews.

País | Población | Población hablante de francés |
---|---|---|
Países donde el francés es un idioma oficial | ||
![]() |
65 447 000 | 62 492 900 |
![]() |
24 290 060 | 14 500 000 |
![]() |
34 207 000 | 7 741 955 |
![]() |
67 827 000 | 6 080 000 |
![]() |
10 188 000 | 5 664 000 |
![]() |
10 827 951 | 4 300 000 |
![]() |
19 958 692 | 2 950 300 |
![]() |
10 324 437 | 2 000 000 |
![]() |
6 780 000 | 2 000 000 |
![]() |
11 274 337 | 1 940 000 |
![]() |
7.782.520 | 1 509 600 |
![]() |
4 043 318 | 1 200 000 |
![]() |
12 861 259 | 1 170 000 |
![]() |
1 501 000 | 1 120 000 |
![]() |
4 410 873 | 945 000 |
![]() |
21 146 551 | 865 000 |
![]() |
9 212 000 | 739 200 |
![]() |
10 277 282 | 609 000 |
![]() |
506 953 | 430 000 |
![]() |
8 519 005 | 390 000 |
![]() |
734 750 | 312 200 |
![]() |
888 716 | 159.800 |
![]() |
1 700 401 | 100 000 |
![]() |
239 651 | 99 000 |
![]() |
35 407 | 23 400 |
![]() |
86 525 | 4000 |
Países donde el francés no es un idioma oficial | ||
![]() |
35 432 000 | 24 796 000 |
![]() |
36 078 000 | 14 646 000 |
![]() |
10 432 500 | 6 360 000 |
![]() |
4 228 000 | 2 456 000 |
![]() |
316 017 000 | 1 600 000 |
![]() |
14 517 029 | 1 107 000 |
![]() |
1 291 000 | 938 557 |
![]() |
15 891 000 | 1 260 000 |
![]() |
16 287 000 | 695 000 |
![]() |
3 460 000 | 167 399 |
![]() |
76 200 | 4100 |
Total | 173 375 411 |
Historia del idioma francés
Orígenes del francés

El territorio de lo que hoy es Francia fue habitado por los galos alrededor del siglo VII a. C.. Ellos hablaban idiomas celtas sin escritura. Hacia el suroeste, los aquitanos hablaban una lengua que probablemente fue precursora del vasco, pero tampoco escribían. En la zona de Massilia (actual Marsella), los habitantes de las colonias griegas hablaban y escribían en griego, pero no lo extendieron más allá de sus colonias.
Todos esos idiomas y otros hablados en la antigua Galia fueron desapareciendo con la colonización romana. El latín se fue imponiendo poco a poco. Con la caída del Imperio romano, varios pueblos de origen germánico llegaron a la Galia romana. Dos de ellos se establecieron de forma más sólida: los francos en el norte y los visigodos en el sur, con el río Loira como frontera. Aunque ambos pueblos tenían sus propias lenguas, pronto adoptaron el latín hablado por la gente local. Sin embargo, el idioma de los francos es el origen del neerlandés, un idioma germánico que se habla hoy en los Países Bajos, parte de Bélgica y el extremo norte de Francia.
Durante mucho tiempo, el idioma hablado en el norte de Galia (que ya era Francia) era un latín evolucionado, con grandes influencias, sobre todo fonéticas, del idioma germánico de los francos. Al sur, la evolución fue diferente, y poco a poco se fueron diferenciando dos lenguas. La frontera inicial estaba en el Loira, pero con el tiempo se movió más al sur. Al sur de esa frontera se hablaba la lengua de oc. La línea de separación iba del Macizo Central a la desembocadura del Loira en Nantes.
El nacimiento del francés como idioma
No es fácil decir exactamente cuándo el latín vulgar se convirtió en francés o provenzal, pero ocurrió entre los siglos VI y IX. Desde el siglo VII, ya hay pruebas de que la lengua hablada en la actual Francia era diferente del latín y del germánico. Un documento clave son los Juramentos de Estrasburgo (842). Se considera el texto más antiguo escrito en protorromance. En él, las tropas de los nietos de Carlomagno, Lotario, Carlos el Calvo y Luis el Germánico, juran lealtad a la división de tierras tras la muerte de Luis el Piadoso, según el Tratado de Verdún. Tuvieron que hacerlo en latín, en germánico y en un idioma romance, que era una mezcla entre el latín y el francés. En Francia, los dos grandes dialectos romances se conocieron como langue d'oc y langue d'oïl (según cómo se decía "sí"). El francés actual viene de la langue d'oïl.
Poco después, los clérigos empezaron a escribir literatura en este nuevo idioma. Con la aparición de los primeros textos literarios, como la Secuencia de Santa Eulalia y el famoso Cantar de Roldán, el idioma romance se fue haciendo más fuerte y diferente del latín. Poco a poco, pasó de ser un idioma con declinaciones a un idioma analítico. Esto significa que el uso de preposiciones y el orden de las palabras en la oración reemplazaron al sistema de casos.
El francés antiguo
Lo que conocemos como francés antiguo se consolidó a partir del siglo XI. Aunque hoy estudiamos todo lo que se hablaba al norte del Loira como si fuera una sola lengua, en realidad eran varios dialectos con cosas en común.
La influencia germánica en el idioma hizo que se usaran algunos dígrafos en la escritura. Esto era para representar sonidos que existían en el habla pero no en el latín vulgar. Por ejemplo, la nasalización, un sonido muy característico de la influencia germánica en el francés, se empezó a marcar en la escritura con la letra n al final de una sílaba. La evolución del sonido de la u latina al sonido actual en francés también hizo que se usara el dígrafo ou para representar el sonido original de la letra 'u' en latín.
Aquí puedes ver algunos cambios en los sonidos del francés a lo largo de los siglos:
Latín | Proto- romance |
Francés antiguo | Francés medio |
Francés moderno | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Siglo IX | Siglo XII | Siglo XV | Siglo XVIII | Siglo XXI | ||
PĔDE- 'pie' |
*'pɛde | /pieð/ | /pieθ/ pied |
/pie/ | /pie/ | /pie/ pied |
MATŪRU- 'maduro' |
*ma'turo | /ma'ðyr/ | /mə'yr/ meür |
/myr/ | /myʀ/ | /myʀ/ mûr |
SCŪTU- 'escudo' |
*(i)s'kuto | /es'kyð(o)/ | /es'ky/ escu |
/e'ky/ | /e'ky/ | /e'ky/ écu |
SÆTA- 'crin' |
*'sɛta | /seiðə/ | /seiə/ seie |
/soiə/ | /swɛə/ | /swa/ soie |
FŒMINA- 'mujer' |
*'femina | /femnə/ | /femmə/ femme |
/fãmə/ | /fam(ə)/ | /fam/ femme |
HŎMINE- 'hombre' |
*'omine | /omnə/ | /ommə/ homme |
/õmə/ | /ɔm(ə)/ | /ɔm/ homme |
BĔLLUS 'bonito' |
*'bɛllos | /bɛłs/ | /bɛaus/ beaus |
/be'au/ | /bio/ | /bo/ beau |
HABĒRE 'haber, tener' |
*a'bere | /a'veire/ | /a'voir/ avoir |
/a'vwɛr/ | /a'vwɛʀ/ | /a'vwaʀ/ avoir |
IŪDICĀTU- 'juzgado' |
*ʤudi'kato | /ʤy'ʤieð(o)/ | /ʒy'ʒie/ jugié |
/ʒy'ʒe/ | /ʒy'ʒe/ | /ʒy'ʒe/ jugé |
CŎLLŌCĀRE 'poner, tender' |
*kollo'kare | /koł'ʧier(e)/ | /ku'ʧier/ couchier |
/ku'ʃie(r)/ | /ku'ʃe/ | /ku'ʃe/ coucher |
Cómo funciona el idioma francés
El alfabeto francés
El alfabeto francés (alphabet français en francés) usa los símbolos alfabéticos del alfabeto latino moderno. Incluye las 26 letras básicas, más 14 letras con acentos o la cedilla («ç»), y 2 ligaduras («æ» y «œ»). En total, el alfabeto francés tiene 42 letras.
Los sonidos del francés (Fonología)
El francés tiene sonidos de consonantes específicos:
Labial | Alveolar | Palato- alveolar |
Velar | Uvular | |
---|---|---|---|---|---|
Oclusiva | [[oclusiva bilabial sorda|]] [[oclusiva bilabial sonora|]] | [[oclusiva alveolar sorda|]] [[oclusiva alveolar sonora|]] | [[oclusiva velar sorda|]] [[oclusiva velar sonora|]] | ||
Nasal | [[nasal bilabial|]] | [[nasal alveolar|]] | [[nasal palatal|]]¹ | ||
Fricativa | [[fricativa labiodental sorda|]] [[fricativa labiodental sonora|]] | [[fricativa alveolar sorda|]] [[fricativa alveolar sonora|]] | [[fricativa postalveolar sorda|]] [[fricativa postalveolar sonora|]] | [[fricativa uvular sonora|]]² | |
Aproximante | [[aproximante lateral alveolar|]] | [[aproximante palatal|]] [[Aproximante palatal labializada sonora|]]³ | [[aproximante labiovelar|]]³ |
¹ Hoy en día, el sonido // se parece cada vez más a [nj].
² En algunos dialectos, el sonido // puede ser reemplazado por // o /r/. Esto se llama alofonía.
³ Estas dos aproximantes se pronuncian con los labios redondeados (labiales).
El francés también tiene sonidos de vocales específicos:
Anterior | Central | Posterior | |
---|---|---|---|
Cerrada | [[vocal cerrada anterior no redondeada|]] [[vocal cerrada anterior redondeada|]] | [[vocal cerrada posterior redondeada|]] | |
Semicerrada | [[vocal semicerrada anterior no redondeada|]] [[vocal semicerrada anterior redondeada|]] | [[vocal semicerrada posterior redondeada|]] | |
Media | [[vocal media central|]] ¹ | ||
Semiabierta | [[vocal semiabierta anterior no redondeada|]] [[vocal semiabierta anterior redondeada|]] ¹ | [[vocal semiabierta posterior redondeada|]] | |
Abierta | [[vocal abierta anterior no redondeada|]] | [[vocal abierta posterior no redondeada|]] |
¹ En la pronunciación actual, [ə] se parece más a [ø], y tiende a aproximarse a.
Cómo se pronuncian las letras y combinaciones
VOCALES
- « a, à » se pronuncian [a].
- Por ejemplo: « a, plat, dommage, chat, à, là, çà ».
- « â » se pronuncia [ɑ] (como la "a" en "car" o "father" en inglés).
- Por ejemplo: « âne, âcre, pâlatre, âge, pâte ».
- « ai, ay » se pronuncian [ɛ].
- Por ejemplo: « fait, mai, ray ».
- « au » se pronuncia [o] o [ɔ] (en sílaba cerrada).
- Por ejemplo: « haut, autaire, taut »; « restaurant, restaurer, taur ».
- « an, am » se pronuncian [ɑ̃].
- Por ejemplo: « anglais, habitant, ambulance ».
- « ain, aim » se pronuncian [ã ~ ɐ̃].
- Por ejemplo: « pain, main, faim, haim ».
- « e, é » se pronuncian [e] (como en "é") o [ɛ] (en sílaba cerrada) o [ə ~ ∅] (en sílaba abierta).
- Por ejemplo: « et, préféré, pied, soulier, aimer »; « autel, pierre, verbe »; « retable, relâche, dessous, second, venir, je, se, de, le, fenêtre, devenu ».
- « ei, ey » se pronuncian [ɛ].
- Por ejemplo: « treize, Meys ».
- « eu » se pronuncian [ø] o [œ] (en sílaba cerrada).
- Por ejemplo: « deux, neutron, deutéré »; « teurgoule, peur ».
- « eau » se pronuncia [o].
- Por ejemplo: « eau, beau, seau, veaux ».
- « ê, è, ë » se pronuncian [ɛ].
- Por ejemplo: « être, tête, diète, règle, noël, paëlla ».
- « en, em » se pronuncian [ɑ̃].
- Por ejemplo: « en, ensemble, empaffer, emballer ».
- « ein, eim » se pronuncian [ã ~ ɐ̃].
- Por ejemplo: « geindre, peint, feins, heim, plein ».
- « i, î, ï » se pronuncian [i] o [j].
- Por ejemplo: « dire, participe, île, pître, huître, naïf »; « création, poïétique ».
- « in, ïn, im, ïm » se pronuncian [ã ~ ɐ̃].
- Por ejemplo: « vin, cinq, intranquille, intact, coïncider, impossible ».
- « ien, iem » se pronuncian [jã ~ jɐ̃].
- Por ejemplo: « ancien, bien, chien ».
- « o, ô » se pronuncian [ɔ] o [o] (como en "ô").
- Por ejemplo: « orbe, globe, corps, cordace, onomatopée» ; « atome, chose, prose, ô, arôme, hôpital ».
- « oi, oy » se pronuncian [wa].
- Por ejemplo: « mois, croir, voyage, noyer ».
- « ou, oû, où » se pronuncian [u] o [w].
- Por ejemplo: « pour, tout, égout, couler »; « touer, douer, trouer, oui ».
- « œ » se pronuncia [e], [œ] o [ø].
- Por ejemplo: « œsophage, fœtus, œcuménique »; « gœthite, »; « œdipe ».
- « œi » se pronuncia [œ].
- Por ejemplo: « œil ».
- « œu » se pronuncia [œ] o [ø].
- Por ejemplo: « bœuf, œuvre, sœur, œuf, mœuf »; « vœu ».
- « on, om » se pronuncian [ɔ̃ ~ õ̞].
- Por ejemplo: « consomption ».
- « oin, oim » se pronuncian [wã ~ wɐ̃].
- Por ejemplo: « point, foin, coin, témoin, oint ».
- « u, û, ù, ü » se pronuncian [y] o [ɥ].
- Por ejemplo: « usage, habitude, tu, fût, piqûre, mûre, dû »; « muet, actuel, nuit, huit ».
- « un, um » se pronuncian [ãʷ ~ ɐ̃ʷ].
- Por ejemplo: « un ».
- « y » se pronuncia [i] o [j ~ i̯].
- Por ejemplo: « système, tyran, synonyme »; « mayonnaise, ay ! ».
- « yn, ym » se pronuncian [ã ~ ɐ̃].
- Por ejemplo: « synthèses, symbionte ».
- « yen, yem » se pronuncian [jã ~ jɐ̃].
- Por ejemplo: « moyen ».
CONSONANTES
- « ph » se pronuncia [f] (en palabras de origen griego).
- Por ejemplo: « philosophie, alphabet, phonétique, phonème ».
- « th » se pronuncia [t̪] (en palabras de origen griego) o [s] (como el "th" inglés).
- Por ejemplo: « théâtre, thème, thrône, Athéna »; « think tank ».
- « ch » se pronuncia [ʃ] o [k] (en palabras de origen griego, pero [ʃ] antes de « e, è, é, ë, ê, i, î, ï, y »).
- Por ejemplo: « chien, chocolat, coucher »; « chaos, chronomètre, chromosome », «schème, chimiothérapie, architecte ».
- « s » se pronuncia [s] o [z] (entre vocales).
- Por ejemplo: « soupe, sépal, construire, stationner »; « chose, cause, gracieuser, (V)s (V) (“ très important ”), heureuse ».
- « ss » se pronuncia [s].
- Por ejemplo: « passage, passer, messieurs, assembler ».
- « c » se pronuncia [k] o [s] (antes de « e, è, é, ë, ê, i, î, ï, y »).
- Por ejemplo: « combinaison, case, cunéiforme, coin, couleur »; « pièce, morceau, ce, accès, importance, ciel ».
- « g » se pronuncia [g] o [ʒ] (antes de « e, è, é, ë, ê, i, î, ï, y »).
- Por ejemplo: « garer, wagon, augmentation, grand, gros, langue »; « image, gyne, manger, gens, voyageur, pageot, ».
- « gn » se pronuncia [ɲ] o [n].
- Por ejemplo: « vigne, montagne, champagne, signifier, gnasse, gnocchi, gnacare »; « gnome, gnomide ».
- « w » se pronuncia [v] o [w].
- Por ejemplo: « wagon, wagnon »; « web, wi-fi ».
- « -tion » se pronuncia [-sjɔ̃ ~ -sjõ̞] o [-t̪jɔ̃ ~ -t̪jõ̞] (en "-stion").
- Por ejemplo: « perfection, convention, action »; « combustion, bastion ».
- Los sonidos [a] y [ɑ] se distinguen cada vez menos, tendiendo a [a̠] o [a].
- Los sonidos [e] y [ɛ] se distinguen cada vez menos, tendiendo a [e̞].
- Los sonidos [ø] y [œ] se distinguen cada vez menos, tendiendo a [ø̞].
- Los sonidos [ə] y [ø] se distinguen cada vez menos, tendiendo a [ø̞].
- Los sonidos [o] y [ɔ] se distinguen cada vez menos, tendiendo a [o̞].
- Los sonidos [ã ~ ɐ̃] y [ãʷ ~ ɐ̃ʷ] se distinguen cada vez menos, tendiendo a [ã ~ ɐ̃].
La escritura del francés
El francés se escribe con el alfabeto latino. Usa cinco signos especiales (llamados diacríticos): el acento agudo, el acento circunflejo, el acento grave, la cedilla y la diéresis. También usa dos ligaduras (æ y œ).
La forma escrita del francés no siempre coincide con cómo se pronuncia, aunque es más fácil saber cómo se pronuncia una palabra si la ves escrita que al revés. Una característica es que a menudo se usan dos o tres letras para un solo sonido. Por ejemplo, el dígrafo ou en el francés de París suena casi como una [u] en español, aunque mantiene un poco del sonido [o]. En general, la escritura es más antigua que la pronunciación. La pronunciación francesa es bastante uniforme, es decir, todas las sílabas se pronuncian con la misma fuerza, excepto las palabras extranjeras que mantienen su acento original. La diferencia entre el francés escrito y el hablado se debe a los grandes cambios en los sonidos desde el francés antiguo, que no se reflejaron en la escritura. Sin embargo, ha habido algunos cambios intencionados en la escritura para parecerse más al latín:
- Francés antiguo doit > Francés doigt (significa "dedo", del latín digitum).
- Francés antiguo pie > Francés pied (significa "pie", del latín pedem).
A veces, los impresores cambiaron la escritura para evitar confusiones:
- Antes de la imprenta: uit, ocho.
- Con la imprenta: huit, ocho, para no confundirlo con vit.
Es casi imposible saber cómo se escribe una palabra solo por cómo suena. Las consonantes al final de las palabras, como s, x, z, t y d, suelen ser mudas (no se pronuncian). Las letras n y m al final de una palabra se notan porque hacen que la vocal anterior suene nasal. En cambio, las letras c, r, f y l suelen pronunciarse al final. Por ejemplo, las palabras nez, doigt, pied, aller, les, lit, beaux terminan en consonante escrita, pero su pronunciación termina en un sonido de vocal. Al perderse la vocal final en la pronunciación, el género de una palabra a veces se marca, curiosamente, con el sonido "s" que es típico del plural.
Los signos diacríticos (acentos y otros) tienen un significado relacionado con el sonido, el sentido y el origen de la palabra.
- Acento grave (à, è, ù): En la a o la u, solo sirve para diferenciar palabras que suenan igual pero significan distinto: à ("a", "hacia") frente a a ("tiene", "ha"), ou ("o") frente a où ("dónde" o "donde"). En la e, indica el sonido /ε/.
- Acento agudo (é): Solo va sobre la e, indicando el sonido /e/. También suele indicar que una consonante que seguía a la e se eliminó históricamente (normalmente una s): écouter viene de escouter.
- Acento circunflejo (â, ê, î, ô, û): En la e, indica el sonido /ε/. También puede indicar que una letra cercana se eliminó históricamente (normalmente una s): château viene de castel, fête de feste, sûr de seur, dîner de disner, âge de aage. También puede diferenciar palabras que suenan igual: du ("del") frente a dû ("debido", participio pasado de devoir, "deber").
- Diéresis o tréma (ë, ï, ü, ÿ): Indica que una vocal que normalmente formaría un sonido doble (diptongo) no lo hace: naïf/naïve (ingenuo/a), Noël ("Navidad"). La diéresis en la y (ÿ) solo aparece en algunos nombres propios (como l'Haÿ-les-Roses) y en el francés antiguo.
- Cedilla (ç): Indica que la c se pronuncia /s/. Si no llevara cedilla, se pronunciaría /k/.
La ligadura œ («cœur») es una unión obligatoria de oe, y cambia la pronunciación (como entre coefficient y sœur).
La ligadura æ también es obligatoria, pero menos común. Se usa solo en palabras latinas (como «curriculum vitæ») o en nombres propios (como «Lætitia»).
Se ha pensado en cambiar la forma de escribir el francés.
La gramática del francés
El sustantivo
El sustantivo (en francés: nom substantif), como en español, tiene género (masculino o femenino) y número (singular o plural). En francés hay dos géneros: masculino (rat, 'rata'; homme, 'hombre'; ours, 'oso') y femenino (voiture, 'automóvil'; actrice, 'actriz'; baleine, 'ballena').
El plural se forma, por lo general, añadiendo una s al final de la palabra (crayon → crayons; fleur → fleurs). Sin embargo, hay casos especiales:
- Si la palabra termina en -s, -x o -z, el plural es igual: la croix /la kʁwa/ → les croix /le kʁwa/; le français /lə fʁɑ̃.sɛ/ → les français /le fʁɑ̃.sɛ/; le nez /lə ne/ → les nez /le ne/.
- Si la palabra termina en -au, -eau o -eu, el plural lleva una x: étau → étaux; enjeu → enjeux; oiseau → oiseaux. Las excepciones son: bleu → bleus; pneu → pneus; landau → landaus.
- Si la palabra termina en -al, el plural se forma con -aux: journal → journaux; animal → animaux.
- Siete sustantivos terminados en -ou forman el plural con -x: bijou → bijoux; caillou → cailloux; chou → choux; genou → genoux; hibou → hiboux; joujou → joujoux; pou → poux.
- Siete sustantivos terminados en -ail forman el plural con -aux: bail → baux; corail → coraux; émail → émaux; soupirail → soupiraux; travail → travaux; vantail → vantaux; vitrail → vitraux.
El pronombre
Los pronombres cambian según el número (singular o plural) y el género (masculino o femenino). No tienen un significado por sí mismos, sino que dependen del contexto. Su función es reemplazar al sustantivo. Pueden ser tónicos (siempre acompañan al verbo) o átonos (necesarios cuando no se acompaña al verbo).
Ejemplo de pronombre tónico:
- Tu vas être là. (Vas a estar allí).
- Il sera à la campagne dans deux jours. (Estará en el campo en dos días).
Ejemplo de pronombre átono:
- Qui appelles-tu ? Lui. (¿A quién llamas? A él).
- Moi, je préfère les choses simples. (Yo prefiero las cosas simples).
Pronombres tónicos:
- Je. (Yo).
- Tu. (Tú/vos).
- Il/elle. (Él/ella).
- Nous. (Nosotros).
- Vous. (Vosotros/ustedes/usted).
- Ils/elles. (Ellos/ellas).
Pronombres átonos:
- Moi. (Yo).
- Toi. (Tú/vos).
- Lui/elle. (Él/ella).
- Nous. (Nosotros).
- Vous. (Vosotros/ustedes/usted).
- Eux/elles. (Ellos/ellas).
Los pronombres átonos funcionan como objeto directo o indirecto. Los pronombres tónicos siempre acompañan al verbo en francés, es obligatorio. Si no, se usa el átono.
El verbo
Los verbos cambian según el número (singular o plural), el tiempo (presente, futuro, pretérito imperfecto, pretérito perfecto compuesto, pretérito indefinido o pretérito perfecto simple, usado sobre todo en literatura; pretérito anterior, pretérito pluscuamperfecto y una forma francesa llamada "le surcomposé"), el modo (indicativo, subjuntivo, imperativo) y la voz (activa y pasiva). Los verbos describen acciones o estados. Al igual que en español, el verbo francés tiene terminaciones para cada tiempo. Hay algunos verbos irregulares como: aller (je vais), venir (il vient), être (nous sommes), avoir (vous avez).
La negación
Para negar algo, se usa la siguiente fórmula:
- Pronombre + "NE" + verbo (conjugado o en presente) + "PAS" + Resto de la frase. Ejemplo:
- Je + ne + parle + pas + français.
- Je (pronombre) + ne + parle (verbo) + pas + français (resto de la frase).
- Je ne parle pas français. (Yo no hablo francés).
- Pronombre + "NE" + verbo (conjugado o en presente) + "jamais, guère, point, rien..." (en este caso, la segunda parte de la negación "pas" se elimina). Ejemplo:
- Je ne nage jamais. (Nunca nado).
- Je ne sais rien. (No sé nada).
- ne pas + verbo (en infinitivo). Ejemplo:
- ne pas fumer. (No fumar).
Vocabulario básico en francés
- ¡Hola!: Salut /sa.ly/ (informal), Bonjour /bɔ̃.ʒuʁ/ (formal).
- Adiós: Adieu /a.djø/, Au revoir /o.ʁə.vwaʁ/ (hasta la vista).
- ¿Cómo te llamas?: Comment t'appelles-tu ? /kɔ.mɑ̃ t‿a.pɛl ty/
- ¿Cómo estás?: Comment ça va ? /kɔ.mɑ̃ sa va/ (informal), Comment allez-vous? /kɔ.mɑ̃t‿a.le vu?/
- ¿Cuántos años tienes?: Quel âge as-tu ? /kɛl‿aʒ‿a ty/ o Tu as quel âge? / kɛl‿aʒ‿ty a/
- Tengo... años: J'ai... ans. /ʒe... ɑ̃/
- Francés, francesa: Français, française. /fʁɑ̃.sɛ/, /fʁɑ̃.sɛz/
- Español, española: Espagnol, espagnole. /ɛs.pa.ɲɔl/, /ɛs.pa.ɲɔl/
- Mexicano, mexicana: Mexicain, mexicaine. /mɛk.si.kɛ̃/, /mɛk.si.kɛn/
- ¿Habla Vd. español, inglés, alemán, italiano?: Parlez-vous espagnol/anglais/allemand/italien ? /paʁ.le vu ɛs.pa.ɲɔl, ɑ̃.ɡlɛ, al.mɑ̃, i.ta.ljɛ̃/
- ¿Qué es esto?: Qu'est-ce que c'est ? /kɛs.kə.sɛ/
- Es...: C'est... /sɛ.../
Los números en francés
El sistema de contar en francés es en parte vigesimal. Esto significa que el veinte (vingt) se usa como base para los números del 60 al 99. Por ejemplo, la palabra francesa para ochenta es quatre-vingts, que literalmente significa "cuatro veintes". Y soixante-quinze (literalmente "sesenta-quince") significa 75. Esta forma de contar surgió después de la Revolución francesa para unificar los diferentes sistemas de numeración que existían. Muchos de ellos eran vigesimales por influencias vikingas y celtas (a través del bretón). Este sistema es parecido al uso de "score" en el inglés antiguo, como en "fourscore and seven" (87) o "threescore and ten" (70).
El francés de Bélgica, el francés de Suiza y el francés de las antiguas colonias belgas (República Democrática del Congo, Ruanda y Burundi) son diferentes en esto. En estos países, 70 y 90 se dicen septante y nonante. En Suiza, dependiendo de la región, 80 puede ser quatre-vingts (Ginebra, Neuchâtel, Jura) o huitante (Vaud, Valais, Friburgo). La palabra octante se usó en Suiza en el pasado, pero ahora se considera antigua. En Bélgica, sin embargo, quatre-vingts se usa siempre.
También es importante saber que el francés usa un espacio o un punto para separar los millares, excepto en Suiza, donde se usa un apóstrofo: 20'000 (veinte mil). La coma se usa en los números franceses como punto decimal: 2,5 = deux virgule cinq. Los números cardinales en francés del 1 al 20 son:
- Uno: un. /œ̃/
- Dos: deux. /dø/
- Tres: trois. /tʁwa/
- Cuatro: quatre. /katʁ/
- Cinco: cinq. /sɛ̃k/
- Seis: six. /sis/
- Siete: sept. /sɛt/
- Ocho: huit. /ʔɥɪt/
- Nueve: neuf. /nœf/
- Diez: dix. /dis/
- Once: onze. /ɔ̃z/
- Doce: douze. /duz/
- Trece: treize. /tʁɛz/
- Catorce: quatorze. /katɔʁz/
- Quince: quinze. /kɛ̃z/
- Dieciséis: seize. /sɛz/
- Diecisiete: dix-sept. /dis.sɛt/
- Dieciocho: dix-huit. /di.z‿ɥit/
- Diecinueve: dix-neuf. /diz.nœf/
- Veinte: vingt. /vɛ̃/
- Veintiuno: vingt-et-un. /vɛ̃.t‿e œ̃/
- Veintidós: vingt-deux. /vɛ̃t.dø/
- Veintitrés: vingt-trois. /vɛ̃t.tʁwa/
- Treinta: trente. /tʁɑ̃t/
- Cuarenta: quarante. /ka.ʁɑ̃t/
- Cincuenta: cinquante. /sɛ̃.kɑ̃t/
- Sesenta: soixante. /swa.sɑ̃t/
- Setenta: soixante-dix. / septante
- Ochenta: quatre-vingts. / huitante
- Noventa: quatre-vingt-dix. / nonante
- Cien: cent.
- Mil: mille.
- Millón: million.
- Millardo: milliard.
- Billón: billion.
Palabras francesas en español
Hay muchas palabras del francés que se usan en español. Se llaman galicismos e incluyen palabras como argot, beis, bricolaje, bulevar, cabaré, capó, carné, chalé, chef, chófer, chovinismo, cofre, complot, cruasán, debut, dosier, élite, garaje, hotel, jamón, menú, pana, pantalón, peluche, popurrí, sabotaje, vedete, entre otras.
Más información sobre el francés
- Fonología del francés
- Francofonía
- Ciudades francófonas
- Anexo:Países donde el francés es idioma oficial
- Lenguas de Francia
- Alliance française
- Literatura francesa
- Francés de Bélgica
- Francés de Suiza
- Francés de Canadá
- Imperio colonial francés
Véase también
En inglés: French language Facts for Kids