Patagonia para niños
La Patagonia es una región muy grande en el extremo sur de América del Sur. Está dividida entre dos países: Argentina (la Patagonia argentina) y Chile (la Patagonia chilena). Es un lugar famoso por sus paisajes increíbles, su clima especial y su historia.
Datos para niños Patagonia |
||
---|---|---|
![]() Imagen satelital de la Patagonia tomada por NASA World Wind
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Región | ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 41°48′37″S 68°54′23″O / -41.81015, -68.90627 | |
Localización administrativa | ||
País | Argentina y Chile | |
Municipios | América del Sur | |
Características geográficas | ||
Límites geográficos | ver anexo Límites de la Patagonia. | |
Superficie | 1 204 071 km² | |
Altitud máxima | 4707 m s. n. m. | |
Altitud mínima | –108 m s. n. m. | |
Punto culminante | Volcán Domuyo | |
Punto más bajo | Laguna del Carbón | |
Población | 2 410 804 hab. | |
Ciudades |
|
|
Clima | Frío | |
Hechos y evolución histórica | ||
• Hasta llegada de los españoles | Pueblos indígenas (tehuelches, yaganes, onas, kawésqar, mánekenk, puelches y mapuches) | |
• 1856 | Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación | |
• 1879-1886 | Conquista del Desierto y Pacificación de La Araucanía | |
• 1881 | Tratado Límites de Argentina y Chile | |
• 13 de diciembre de 1907 | Se descubre petróleo en la Patagonia argentina | |
Antes de que llegaran los europeos a mediados del siglo XIX, la Patagonia era el hogar de varios pueblos indígenas. Entre ellos estaban los tehuelches, kawésqares, yaganes, selknames y haushes. En el norte, también vivían los mapuches.
La Patagonia se puede dividir en dos grandes zonas por su geografía y clima:
- La zona andina al oeste: Aquí se encuentra la cordillera de los Andes. Es una zona húmeda con muchos bosques.
- La zona extrandina al este: Esta parte incluye una meseta que llega hasta el océano Atlántico. Es un lugar más seco, con desiertos y estepas (grandes llanuras con poca vegetación).
En 2017, se calculó que la Patagonia tenía unos 2.7 millones de habitantes. Las principales actividades económicas de la región son el turismo, la extracción de petróleo y gas, la pesca, la ganadería y las energías renovables.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Patagonia"?
El nombre "Patagonia" fue usado por primera vez por Fernando de Magallanes en 1520. Él estaba en su viaje alrededor del mundo. Un cronista de su expedición, Antonio Pigafetta, escribió que Magallanes llamó "patagones" a los tehuelches que encontraron.
Magallanes y su tripulación pasaron el invierno en una bahía que llamaron "puerto de San Julián". Fue allí donde Pigafetta mencionó por primera vez el nombre "Terra Patagonia" en sus escritos.
Algunos pensaron que "patagones" venía de "pata grande" en portugués, pero esa palabra no existe en ese idioma. Otros creyeron que significaba "gente de pies grandes".
La teoría más aceptada hoy es que Magallanes se inspiró en una novela de caballerías de 1512 llamada Primaleón. En esta historia, se describe a un gigante llamado Patagón. Magallanes pudo haber usado este nombre para los tehuelches por su gran tamaño en comparación con los europeos.
¿Cómo ha cambiado el concepto de Patagonia?
Al principio, en el siglo XVI, el nombre "Patagonia" se usaba para toda la tierra al sur del Río de la Plata. Con el tiempo, esta definición se hizo más pequeña.
Durante mucho tiempo, los pueblos indígenas de la Patagonia, como los mapuches y tehuelches, resistieron el control de los españoles y luego de los nuevos países, Argentina y Chile. Esto hizo que fuera difícil explorar y definir bien los límites de la región.
El concepto de "Patagonia" surgió de una visión europea. Los pueblos originarios no lo usaban. Sin embargo, hoy en día, la gente que vive allí, especialmente los descendientes de europeos, se sienten muy identificados con ser "patagónicos".
¿Cuáles son los límites de la Patagonia?
Hoy en día, los límites de la Patagonia son diferentes en Argentina y Chile.
En la Patagonia argentina, el límite norte es el río Colorado hasta la cordillera de los Andes. Desde allí, se extiende hacia el sur hasta el cabo de Hornos. Esta parte de la Patagonia incluye la provincia de Buenos Aires (el partido de Patagones), y las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y la parte sudamericana de Tierra del Fuego.
En la Patagonia chilena, el límite norte no está tan claro. Generalmente, se considera que empieza en el seno de Reloncaví y se extiende hacia el sur hasta el cabo de Hornos. Algunos estudios recientes sugieren que podría incluir regiones más al norte, como la Región de la Araucanía, debido a características geológicas.
Límites en el pasado
Antiguamente, en los mapas europeos, la Patagonia se refería a toda la zona al sur de las áreas colonizadas por los europeos. Como no se conocía bien el territorio, los límites eran muy confusos. Hasta mediados del siglo XIX, no había asentamientos europeos permanentes en la Patagonia.




En Argentina, la primera definición legal de la Patagonia fue en 1878. Más tarde, en 1985, la provincia de La Pampa fue incorporada a la región patagónica por ley. Sin embargo, la definición más común de Patagonia no incluye a La Pampa.
En Chile, la Patagonia se ha considerado tradicionalmente desde el seno de Reloncaví hasta el estrecho de Magallanes, incluyendo Tierra del Fuego y el cabo de Hornos, pero excluyendo Chiloé.
Geografía de la Patagonia
La Patagonia es un lugar con una geografía muy variada.
Relieve y formaciones de la tierra
La cordillera de los Andes es la formación más importante. En la Patagonia, los Andes tienen una altura promedio de 2500 metros sobre el nivel del mar, y van bajando hacia el sur hasta sumergirse en el océano. El punto más alto de toda la Patagonia es el volcán Domuyo, con 4709 metros.
En la provincia argentina de Santa Cruz, se encuentra la Laguna del Carbón. Con -108 metros bajo el nivel del mar, es el punto más bajo de todo el continente americano.
La zona de los Andes patagónicos tiene muchos volcánes activos, como el volcán Michinmahuida en Chile o el volcán Lanín en la frontera entre Argentina y Chile.
Clima de la Patagonia
El clima de la Patagonia es generalmente templado a frío. Las temperaturas bajan mucho de norte a sur. El sur puede ser hasta 10°C más frío que el norte.
Hay una gran diferencia de clima entre el oeste y el este de la cordillera. En el oeste (Chile), el clima es más húmedo y hay bosques densos. Esto se debe a que la Corriente de Humboldt trae humedad del océano Pacífico, pero las montañas de los Andes detienen las nubes y hacen que llueva mucho allí.
Al este de los Andes (Argentina), el viento llega seco, creando un desierto árido y más fresco.
La Patagonia tiene cuatro estaciones bien marcadas, excepto en el extremo sur, donde las temperaturas no varían mucho durante el año.
- Verano: En el norte, las temperaturas superan los 20°C. En el sur, no suelen pasar de los 15°C. Puede haber vientos frescos. Es la época con menos lluvias.
- Otoño: Las temperaturas bajan gradualmente. Los bosques patagónicos se vuelven de colores naranjas y marrones, lo que es muy bonito. Las lluvias aumentan y, al final de la estación, pueden caer en forma de nieve.
- Invierno: Es la época más fría y con más nieve, lo que atrae a muchos turistas. Las temperaturas son bajas, especialmente en el sur, donde pueden llegar a -20°C.
- Primavera: Las temperaturas empiezan a subir. La nieve se derrite y las lluvias vuelven a ser de agua. La naturaleza empieza a florecer de nuevo.
Climogramas de las seis principales ciudades de la Patagonia | |||||
---|---|---|---|---|---|
Neuquén | Comodoro Rivadavia | Punta Arenas | San Carlos de Bariloche |
Trelew | Río Gallegos |
![]() |
![]() |
||||
Clima árido templado-frío | Clima árido templado-frío | Clima estepárico frío | Clima fresco húmedo con influencia mediterránea |
Clima árido templado | Clima semiárido fresco |
Plantas y animales de la Patagonia
La Patagonia andina tiene bosques densos y selvas frías. La Patagonia oriental, más seca, tiene arbustos y poca vegetación.
-
Península Valdés recibe la mayor población reproductora de ballenas francas australes del mundo, con más de 2.000, catalogadas por el Whale Conservation Institute y el Ocean Alliance, y fue declarada por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Entre los animales de la Patagonia argentina se encuentran:
- Ciervos como el huemul y el pudú.
- Pumas.
- Maras (o liebres patagónicas).
- Guanacos.
- Zorros.
- Cóndores.
- Cisnes de cuello negro y choiques.
En la costa, puedes ver lobos marinos, elefantes marinos, petreles, cormoranes, delfines, toninas overas y pingüinos.
La Península Valdés en Argentina es un lugar muy especial. Allí llega la mayor población de ballenas francas australes del mundo para reproducirse. Es uno de los mejores lugares para ver ballenas.
Lagos y ríos de la Patagonia
La Patagonia tiene muchos lagos y lagunas, la mayoría formados por glaciares. Algunos de los más conocidos son el Lago Nahuel Huapi en Argentina y el Lago General Carrera (compartido por Argentina y Chile).
Los ríos patagónicos, especialmente los que nacen en los Andes, son caudalosos y rápidos. Algunos importantes son el río Colorado y el río Negro en Argentina, y el río Baker y el río Pascua en Chile.
Islas de la Patagonia
La parte suroeste de la Patagonia tiene muchísimas islas y archipiélagos, la mayoría en la costa chilena del océano Pacífico. Algunas islas importantes son la Isla Grande de Tierra del Fuego (compartida por Argentina y Chile), la Isla de los Estados en Argentina, y la Isla Wellington y la Isla Hoste en Chile.
Población de la Patagonia
La Patagonia tiene una población baja. En la Patagonia argentina viven unos 2.1 millones de personas, y en la Patagonia chilena, unas 286.000. Esto significa que hay solo 2.2 habitantes por cada kilómetro cuadrado.
Parques Nacionales y áreas protegidas
La Patagonia es famosa por su naturaleza. Por eso, tiene muchos parques nacionales y áreas protegidas para cuidar sus paisajes y su vida silvestre.
Parques Nacionales en la Patagonia argentina
- Parque nacional Nahuel Huapi
- Parque nacional Los Glaciares (donde está el famoso glaciar Perito Moreno)
- Parque nacional Tierra del Fuego
- Parque nacional Lanín
- Parque nacional Los Arrayanes
- Parque nacional Lago Puelo
- Parque nacional Los Alerces
- Parque nacional Laguna Blanca
- Parque nacional Bosques Petrificados de Jaramillo
Parques Nacionales en la Patagonia chilena
- Parque nacional Torres del Paine: Es muy famoso y fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. En 2013, fue elegido como una de las ocho maravillas del mundo.
- Parque nacional Laguna San Rafael: Conocido por su glaciar San Rafael.
- Parque nacional Queulat: Famoso por su ventisquero colgante.
- Parque nacional Bernardo O'Higgins: Es el parque más grande de Chile.
- Parque nacional Patagonia
- Parque nacional Hornopirén
- Parque nacional Corcovado
- Parque nacional Alberto de Agostini
- Parque nacional Pali Aike
- Parque nacional Cabo de Hornos: Es el parque nacional más austral del mundo.
-
Fuerte Bulnes, Región de Magallanes.
-
Puerto Bories, en la región de Aysén.
-
El volcán Osorno visto desde Puerto Varas, en la región de Los Lagos.
-
Puerto Williams, Región de Magallanes.
Historia de la Patagonia
Se cree que los humanos han vivido en la Patagonia desde hace al menos 10.000 años. Antes de la llegada de los europeos, la región estaba habitada por varios pueblos indígenas.
Durante los siglos XVII y siglo XVIII, los españoles buscaron una ciudad legendaria llamada la "ciudad de los Césares" en la Patagonia.
Más tarde, Argentina y Chile tuvieron diferencias sobre a quién pertenecía la Patagonia. Finalmente, llegaron a un acuerdo con el Tratado de 1881 entre Argentina y Chile.

Entre 1832 y 1834, el famoso naturalista Charles Darwin exploró las costas y estepas de la Patagonia. Sus observaciones sobre la geología, los animales y las plantas fueron muy importantes para sus futuras ideas sobre la evolución.
Turismo en la Patagonia
La Patagonia es un destino turístico muy popular en todo el mundo. Ofrece muchas actividades para disfrutar de su belleza natural:
- Pesca con mosca en ríos y lagos.
- Navegación a vela.
- Montañismo y senderismo.
- Rafting (descenso de ríos en balsa).
- Esquí en invierno.
- Visitas a grandes estancias (haciendas).
- Exploración de los bosques andino-patagónicos.
En 2014, la revista The Telegraph recomendó explorar la Patagonia como una de las cosas que hay que hacer en la vida. En 2016, Lonely Planet la destacó como una de las diez regiones para visitar en 2017.
Destinos turísticos en la Patagonia argentina
- San Carlos de Bariloche: Es el destino más visitado de la Patagonia. Está a orillas del lago Nahuel Huapi y tiene un estilo arquitectónico europeo. Puedes visitar el Cerro Catedral para esquiar.
- El Calafate: Cerca del impresionante glaciar Perito Moreno, uno de los glaciares más famosos del mundo.
- El Chaltén: Ideal para hacer senderismo y ver el monte Fitz Roy.
- Ushuaia: La ciudad más austral del mundo, en Tierra del Fuego. Puedes visitar el Museo del Fin del Mundo y tomar el Tren del Fin del Mundo.
- Península Valdés y Puerto Madryn: Famosas por el avistamiento de ballenas francas australes, pingüinos y lobos marinos.
- Las Grutas: Un balneario con playas de arena fina y aguas templadas.
- San Martín de Los Andes: Con el volcán Lanín y el centro de esquí Chapelco.
- Villa La Angostura: Un hermoso pueblo entre Bariloche y San Martín de Los Andes.
- Trelew: Aquí puedes visitar el Museo Egidio Feruglio con fósiles de dinosaurios y la colonia de pingüinos de Punta Tombo.
-
Centro de esquí cerro Catedral.
-
Práctica de snowboard en cerro Chapelco, en las cercanías de San Martín de los Andes.
-
Ria del Río Deseado, en su desembocadura al mar.
-
Istmo de Quetrihué visto desde el mirador de Bahía Mansa, Villa La Angostura.
-
El Tren del Fin del Mundo, en Ushuaia.
Destinos turísticos en la Patagonia chilena
- Punta Arenas: La capital de la Patagonia chilena. Puedes visitar el Fuerte Bulnes y navegar por el estrecho de Magallanes.
- Coyhaique: Cerca de aquí puedes ver el trabajo en las granjas de ovejas.
- Puerto Aysén: Desde aquí se puede visitar la laguna San Rafael y su glaciar.
- Puerto Williams: Considerada la ciudad más austral del mundo. Es la base para explorar la isla Navarino.
- Puerto Natales: La entrada al parque nacional Torres del Paine y a la monumento natural Cueva del Milodón.
- Carretera Austral: Una ruta escénica de 1420 kilómetros que conecta la Patagonia chilena.
- Puerto Varas: Conocida por su arquitectura de estilo alemán.
- Glaciar Pio XI: El glaciar más grande de Sudamérica fuera de la Antártida.
Galería de imágenes
-
Mapa del francés Guillaume de l’Isle de 1703 mencionando a la "Terra Magellánica" con el subtítulo "que los españoles comprenden con el nombre general de Chile".
-
Mapa de las costas patagónicas del marqués de Loreto Nicolás del Campo de 1786 en donde se menciona a la cordillera de los Andes como cordillera de Chile.
-
Mapa de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (cartógrafo oficial del rey de España), de 1775. En el interior de la Patagonia aparece el texto «Chile moderno» para diferenciarlo del «Chile antiguo» (el territorio del reino de Chile ya poblado).
-
Mapa de Juan de Lángara de 1798 el cual indica «Reyno de Chile» en el lado occidental de la cordillera de los Andes.
-
Cueva de las Manos, a orillas del río Pinturas, en Santa Cruz, Argentina, 7300 a. C.
-
Río Pinturas, en cercanías de la Cueva de las Manos.
-
Grupo de aonikenk, dibujo francés de 1832.
-
Réplica de la nao Victoria de Hernando de Magallanes en el Museo Nao Victoria de Punta Arenas.
-
Parque nacional Torres del Paine, Región de Magallanes.
-
Volcán Michinmávida, Región de Los Lagos.
-
Lago Sarmiento de Gamboa, Región de Magallanes.
-
Río Puelo, Región de Los Lagos.
-
Parque nacional Patagonia, Región de Aysén.
Véase también
En inglés: Patagonia Facts for Kids