robot de la enciclopedia para niños

Tepuy para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:TepuiRio
Vista de la selva amazónica venezolana desde la cima de un tepuy

Un tepuy es una montaña muy especial que parece una mesa gigante. Tiene paredes muy empinadas y una cima que suele ser bastante plana. Estas formaciones son típicas de una región llamada el escudo guayanés, sobre todo en la Gran Sabana de Venezuela. Los tepuyes están hechos principalmente de rocas muy antiguas como la cuarcita y la arenisca. También se pueden encontrar tepuyes más pequeños en países cercanos como Colombia, Guyana y Brasil.

Estas montañas son de las formaciones rocosas más antiguas de la Tierra, ¡se formaron hace miles de millones de años! Son como los restos de una gran meseta que se fue desgastando con el tiempo. Su nombre viene del idioma pemón, un pueblo indígena de la zona, y significa "montaña" o "morada de los dioses".

Los tepuyes suelen estar solos, no forman cadenas de montañas. Esto hace que en sus cimas se desarrollen plantas y animales únicos que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. En Venezuela, los tepuyes están protegidos como monumentos naturales y solo se permite subir a algunos de ellos. De sus cimas nacen ríos y cataratas impresionantes, como el famoso Salto Ángel, que es la cascada más alta del mundo. El escritor Arthur Conan Doyle imaginó en su novela El mundo perdido que en las cimas de los tepuyes vivían enormes dinosaurios.

¿Qué significa la palabra "Tepuy"?

La palabra tepuy viene del idioma pemón, que es hablado por los pueblos indígenas de la región. En pemón, "tepuy" significa "montaña". Algunas personas también lo traducen como "morada de los dioses", porque son lugares tan altos y especiales.

Características de los Tepuyes

Archivo:Roraima-Tepui Plateau
La meseta del monte Roraima (Venezuela). La forma de la roca es por la erosión
Archivo:SaltoAngel1
El salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo, con una altura de 979 m

Muchos tepuyes tienen paredes muy verticales y cimas planas. Están compuestos principalmente por areniscas. Desde el punto de vista de la geología, son las estructuras de tierra más antiguas del planeta, formadas hace entre dos mil y cuatro mil millones de años. Por eso, no se encuentran fósiles de animales o plantas en ellos, ya que la vida compleja apareció mucho después.

Los tepuyes son lo que queda de una capa de roca de cuarzo que cubría una gran área entre el río Amazonas y el río Orinoco. Con el paso de millones de años, la erosión fue desgastando esta capa, dejando solo estos grandes bloques aislados que son los tepuyes.

La región donde se encuentran los tepuyes es una gran meseta con un terreno ligeramente ondulado, pero con bordes muy empinados. Por ejemplo, en Venezuela, la carretera que va de El Dorado a Santa Elena de Uairén sube de 200 metros a 1500 metros en solo 30 kilómetros, en un lugar llamado "La Escalera".

Aunque la zona es lluviosa, el suelo rocoso y arenoso hace que haya sabanas (grandes extensiones de pasto) en lugar de selvas densas. Sin embargo, sí se pueden ver zonas de selva en las partes más bajas y junto a los ríos. El tepuy más alto de la Gran Sabana es el Roraima, que mide 2800 metros sobre el nivel del mar.

Entre los tepuyes más conocidos están el Autana, el Pico da Neblina (el más alto de todos, en Brasil), el Kukenán y el Sarisariñama (que tiene unas cuevas circulares muy misteriosas). El nombre "Roraima" podría significar "Gran Verde-Azulado" en pemón, y es muy apropiado porque de su cima nacen muchos ríos importantes.

En Venezuela, hay alrededor de 115 tepuyes en la Gran Sabana. El más grande es el Auyantepui, con una superficie de 700 km² y casi 3000 metros de altura. De su cima cae el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo. Esta cascada se hizo famosa internacionalmente en 1935 gracias al piloto estadounidense Jimmy Angel.

Los tepuyes suelen elevarse más de 1000 metros sobre la jungla que los rodea. En sus cimas, la erosión ha creado formas de roca muy extrañas, como laberintos. Muchos tepuyes se encuentran en el parque nacional Canaima en Venezuela, que es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Archivo:EL FOSO in Mt Roraima 001
Un foso, en el monte Roraima

La mayoría de los tepuyes (más del 85%) están en Venezuela. Por ejemplo, el monte Roraima se comparte entre Venezuela (85%), Brasil (10%) y el Esequibo (5%).

Archivo:Kukenam-Tepui
Vista del Tepuy Kukenam

Los tepuyes se encuentran en el escudo guayanés, una región muy antigua en el noreste de América del Sur. Esta región se extiende por la Guayana venezolana, Brasil y otros países como Guyana, Surinam y la Guayana Francesa.

El río Orinoco, que nace de un tepuy en Venezuela, es uno de los ríos más importantes del mundo.

Vida en los Tepuyes: Flora y Fauna

Archivo:H chimantensis2
Los tepuyes son hogar de diversas plantas carnívoras. En la imagen, Heliamphora chimantensis, planta carnívora descubierta en 2001, en el tepuy de Chimantá, Venezuela

La cima de los tepuyes está casi completamente aislada de la selva de abajo. La altura hace que el clima sea diferente: abajo es cálido y húmedo, mientras que arriba es más fresco y también muy lluvioso. Además, las paredes verticales y resbaladizas hacen muy difícil que los animales y las plantas se muevan entre la base y la cima.

Estos factores han hecho que en los tepuyes vivan especies de flora y fauna que no se encuentran en ningún otro lugar. A estas especies se les llama endémicas. Por eso, a los tepuyes se les conoce como "las Galápagos de tierra firme", por la gran cantidad de especies únicas que tienen.

El suelo en las cimas de los tepuyes es pobre en nutrientes. Esto ha llevado a que haya muchas plantas carnívoras que obtienen sus nutrientes de los insectos. La vegetación de los tepuyes soporta condiciones climáticas muy duras, como lluvias intensas, mucho sol, vientos fuertes y bajas temperaturas. Por eso, las plantas han desarrollado adaptaciones especiales para sobrevivir.

En las grietas de las rocas, donde se acumula un poco de tierra, crecen plantas como la heliámphora, que atrae insectos con sus hojas de colores. Esta planta es tan antigua que no produce sus propias enzimas digestivas, sino que usa bacterias para descomponer a sus presas.

En los bosques de la base de los tepuyes crecen muchas orquídeas y bromelias. Los tepuyes son muy interesantes para los biólogos porque aún hay muchas especies por descubrir y clasificar.

Algunos tepuyes están siempre cubiertos por nubes, y solo se han podido fotografiar con radar desde helicópteros. La fauna de los tepuyes es muy variada e incluye animales como el oso hormiguero, el jaguar, la nutria gigante, el zorro, armadillos y monos araguatos. Entre las aves, se encuentran el águila arpía, el halcón y el colibrí. También hay reptiles como la tragavenado (Boa constrictor) y la anaconda (Eunectes murinos), y anfibios como el sapito minero.

Parque Nacional Canaima

En 1994, el parque nacional Canaima fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es una reserva natural con paisajes únicos en el mundo, como los tepuyes. Los tepuyes más famosos del parque son el Monte Roraima, que es el más alto y fácil de escalar, y el Auyan-tepui, que es el más visitado porque allí se encuentra el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo.

Se cree que los tepuyes son rocas de arenisca que se formaron cuando América y África eran un solo supercontinente. A esta región se le conoce como Macizo Guayanés. El parque es el hogar de los indígenas Pemones, quienes creen que los tepuyes son la casa de los espíritus "Mawari". El parque está lejos de las ciudades y la forma más común de moverse por él es en canoas.

El parque abarca una gran área y tiene dos de las cascadas más altas del mundo: el Salto Ángel y el Kukenán, además de muchas otras más pequeñas. Algunas plantas en las cimas de los tepuyes son carnívoras, lo que les ayuda a conseguir los nutrientes que escasean en el suelo. Estas formaciones geológicas tienen entre 1500 y 2000 millones de años, lo que las convierte en unas de las más antiguas del planeta.

El parque nacional Canaima se extiende por 30 000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, siendo el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca del 65% del parque está cubierto por tepuyes, que son un ambiente biológico único y de gran interés geológico. Tiene una fauna muy variada, con más de 300 especies endémicas.

Tepuyes Importantes

Archivo:Roraima
Ruta hacia el Kukenan Roraima

Algunos de los tepuyes más destacados son:

  • Autanatepui: Se eleva 1300 metros sobre la selva. Tiene grandes agujeros de unos 400 metros de profundidad, que podrían ser cuevas colapsadas. Un avión ultraligero logró pasar por una abertura muy estrecha que lo atraviesa.
  • Auyan-tepui: Con una superficie de 700 km². De su cima cae el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo.
  • Kukenan-tepui: Considerada una montaña sagrada por los pueblos indígenas. Desde 1997 no se permite escalarla.
  • Neblinatepui: Es el tepuy más alto de todos y la montaña más alta de Brasil.
  • Ptaritepui: Sus paredes son tan empinadas que se cree que allí podrían encontrarse muchas especies nuevas.
  • Roraima-tepui: También conocido como Roraima. Un informe de un explorador llamado Robert Hermann Schomburgk inspiró al autor Arthur Conan Doyle para su novela El mundo perdido, donde se descubre un mundo prehistórico con dinosaurios y plantas antiguas.
  • Sarisariñama: Ubicado en el parque nacional Jaua-Sarisariñama en Venezuela. Su característica más peculiar son unas simas (agujeros profundos) casi perfectamente circulares que son un misterio para los geólogos.
  • Cerro Duida y Cerro Marahuaca: En el estado Amazonas, con 2400 y 2700 metros de altura. En sus faldas viven comunidades indígenas y gran parte de ellos aún no han sido explorados.
  • Cerro Huachamacare: Con 2300 metros de altura, tiene vida vegetal única en sus paredes verticales y cascadas impresionantes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Table (landform) Facts for Kids

kids search engine
Tepuy para Niños. Enciclopedia Kiddle.