robot de la enciclopedia para niños

Salar de Uyuni para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salar de Uyuni
Piles of Salt Salar de Uyuni Bolivia Luca Galuzzi 2006 a.jpg
Ubicación geográfica
Región Altiplano
Coordenadas 20°20′00″S 67°42′00″O / -20.33333, -67.7
Ubicación administrativa
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
División Departamento de Oruro y Departamento de Potosí
Subdivisión Daniel Campos
Ladislao Cabrera
Presa
Tipo Salar
Cuerpo de agua
Afluentes Río Grande de Lípez
Efluentes evaporación
Longitud 140 kilómetros
Superficie 10 582
Altitud 3663
Espesor 130
Mapa de localización
Salar de Uyuni ubicada en Bolivia
Salar de Uyuni
Salar de Uyuni
Ubicación (Bolivia).
Salar de Uyuni ubicada en Departamento de Potosí
Salar de Uyuni
Salar de Uyuni
Ubicación (Departamento de Potosí).

El Salar de Uyuni, también conocido como Salar de Tunupa, es el desierto de sal más grande y alto del mundo. Se extiende por unos 10.582 kilómetros cuadrados. Está ubicado en el suroeste de Bolivia, a unos 3.650 metros sobre el nivel del mar. Forma parte de la región del Altiplano en la Cordillera de los Andes.

Este salar es muy importante porque contiene una de las mayores reservas de litio del mundo. También tiene grandes cantidades de potasio, boro y magnesio.

¿Cómo se formó el Salar de Uyuni?

Archivo:20170809 Bolivia 1521 Uyuni sRGB (37926739616)
Cuando se cubre de agua durante la temporada de lluvias, formando celdas de Bénard en su superficie. Rodeado por los Andes, este antiguo lecho de lagos alberga una rica reserva de litio que Bolivia está empezando a extraer.

Hace mucho tiempo, unos 40.000 años, esta zona estaba cubierta por un gran lago llamado Minchin. Después, hace unos 11.000 años, otro lago, el Tauca, cubrió el área. En esos tiempos, el clima era más húmedo y llovía mucho.

Luego, el clima cambió y se volvió seco y cálido. Esto hizo que los lagos se secaran mucho, dejando solo los salares de Uyuni y Coipasa. Los lagos Poopó y Uru Uru son también restos de esos enormes lagos prehistóricos.

Hoy en día, el Salar de Uyuni tiene unas 80 islas pequeñas.

¿Por qué es importante el Salar de Uyuni?

Archivo:Piles of Salt Salar de Uyuni Bolivia Luca Galuzzi 2006 a
En el salar de Uyuni el método tradicional de extracción de sal consiste en formar pequeñas pilas, para que se evapore el agua y facilitar el transporte.

El Salar de Uyuni tiene una cantidad enorme de sal, se calcula que unos 10.000 millones de toneladas. Cada año se extraen de allí unas 25.000 toneladas.

Además, es la reserva más grande de litio del mundo, con unos 21 millones de toneladas. El litio es un mineral muy valioso para fabricar baterías de celulares, computadoras y autos eléctricos.

Los mineros que trabajan en el salar forman parte de la Cooperativa de Colchani.

Un lugar para la vida silvestre y el turismo

Cada noviembre, el Salar de Uyuni se convierte en un lugar especial para la cría de tres tipos de flamencos sudamericanos: el chileno, el de James y el andino.

También es un destino turístico muy popular. Hay hoteles construidos completamente con bloques de sal. Como el salar es tan plano, se usa como una ruta para viajar por el Altiplano boliviano.

¿Cómo ayuda el Salar a los satélites?

El Salar de Uyuni es tan grande, plano y brillante que es perfecto para calibrar satélites. Cuando tiene una capa fina de agua, su superficie es hasta cinco veces mejor que el océano para ajustar los instrumentos de los satélites. En 2002, un equipo usó el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para medir el salar y ayudar a mejorar la precisión de los satélites.

¿De qué está hecho el Salar?

El salar tiene unas once capas de sal, que pueden medir desde menos de un metro hasta diez metros de grosor. La capa de sal de la superficie tiene unos diez metros de espesor. La profundidad total del salar es de 120 metros, y está formado por capas de salmuera (agua muy salada) y barro de antiguos lagos.

Esta salmuera contiene minerales como litio, boro (en forma de bórax), potasio, magnesio, carbonatos y sulfatos de sodio. Un mineral curioso que se encuentra aquí es la ulexita, conocida como la "piedra televisión". Es transparente y puede mostrar la imagen de lo que está debajo.

Flora y fauna del Salar

La vegetación del salar está formada principalmente por cactus gigantes y pequeños arbustos. En cuanto a la fauna, además de los flamencos, se pueden encontrar animales como el zorro andino y la vizcacha boliviana.

Turismo en el Salar de Uyuni

Archivo:Watching Sunset Salar de Uyuni Bolivia Luca Galuzzi 2006
Atardecer en el salar de Uyuni.
Archivo:Hotel de Sal, Uyuni 2
Hotel de Sal.

El Salar de Uyuni es uno de los lugares más visitados de Bolivia, con unos 300.000 turistas al año. En 2019, ganó un premio como el "Mejor Atractivo Turístico Natural de Sudamérica".

Una de las mejores épocas para visitarlo es en noviembre, cuando llegan los tres tipos de flamencos para reproducirse. También puedes ver cactus gigantes de hasta 10 metros de altura en la Isla Incahuasi, que es la más grande de los islotes en el centro del salar. Cerca del salar, en una cueva, se han encontrado momias de 3.000 años de antigüedad.

Hay varios hoteles construidos con bloques de sal a orillas del salar. Se está trabajando para que el Salar de Uyuni sea declarado Patrimonio de la Humanidad.

Isla Incahuasi, al centro del salar.

El clima del Salar

El clima en el Salar de Uyuni es extremo. Las temperaturas pueden variar mucho entre el día y la noche, y entre estaciones. Los inviernos son muy fríos, con temperaturas bajo cero, mientras que los veranos son más templados.

La humedad en el aire es baja durante la mayor parte del año. Los vientos son muy fuertes, a veces superando los 90 kilómetros por hora, y suelen soplar desde el noroeste.

En esta región, la evaporación del agua es muy alta, mucho mayor que la cantidad de lluvia que cae. Esto significa que el agua se evapora rápidamente. Las lluvias son escasas, concentrándose principalmente entre enero y marzo.

La cuenca del Salar de Uyuni

La cuenca del Salar de Uyuni es un tipo de cuenca llamada endorreica. Esto significa que el agua que entra en ella no tiene salida al mar, sino que se queda dentro y se evapora. La cuenca del salar y sus ríos ocupan una superficie de más de 60.000 kilómetros cuadrados.

Está formada por dos cuencas principales: la del Río Grande de Lípez y la del río Colorado. El Salar de Uyuni también está conectado con el Salar de Coipasa por un pequeño paso.

El agua en la región

Archivo:Vista del Salar de Uyuni
El salar refleja las nubes, cuando está ligeramente cubierto de agua. Especialmente entre los meses de enero y marzo, en la época de lluvias.

La región del Salar de Uyuni tiene poca agua debido a que llueve poco y la evaporación es muy alta. Sin embargo, hay lagunas y zonas húmedas llamadas bofedales. Esto se debe a que hay agua subterránea que sale a la superficie.

Gran parte de esta agua subterránea es muy antigua, de lluvias que cayeron hace miles de años. Por eso, se considera un recurso no renovable. Es muy importante usar esta agua de forma responsable para no agotarla.

La calidad del agua varía. El agua de algunos ríos y lagunas es salada, especialmente cerca de los salares. Sin embargo, hay manantiales de agua dulce en las zonas altas, que son usados por las comunidades. A veces, estas aguas dulces pueden contener boro o arsénico en pequeñas cantidades, lo que requiere tratamientos especiales.

La historia geológica del Salar

La geología del Salar de Uyuni es muy compleja. A lo largo de millones de años, la zona ha experimentado muchos cambios. Hace unos 500 millones de años, la región estaba bajo el mar. Con el tiempo, la tierra se levantó y se formaron montañas y valles.

La Cordillera de los Andes se formó por el choque de la placa sudamericana con la placa de Nazca. Este movimiento ha causado que la zona se eleve constantemente. Todos estos cambios geológicos han dado lugar a la formación de rocas volcánicas, depósitos de sal y diferentes tipos de suelos que vemos hoy.

El Triángulo del Litio

El "Triángulo del Litio" es una zona especial en América del Sur donde se encuentran las mayores reservas de litio del planeta. Está en la frontera de Bolivia, Chile y Argentina.

Este triángulo incluye el Salar de Uyuni en Bolivia, el Salar de Atacama en Chile y el Salar del Hombre Muerto en Argentina. Juntos, estos salares y otros cercanos, tienen más del 85% del litio conocido en el mundo.

Aunque no hay muchas fábricas que transformen el litio en la zona, las empresas mineras extraen el mineral y lo exportan a países como Países Bajos, Rusia, EE. UU., China, Reino Unido y Alemania. También empresas de autos como Toyota y Mitsubishi lo utilizan.

El litio es considerado un "recurso estratégico" porque es esencial para la energía de celulares, computadoras, autos modernos y muchas otras tecnologías. Por eso, esta zona es muy valiosa y se estudia su potencial para el futuro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salar de Uyuni Facts for Kids

kids search engine
Salar de Uyuni para Niños. Enciclopedia Kiddle.