robot de la enciclopedia para niños

Castillo San Felipe de Barajas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Castillo San Felipe de Barajas, Cartagena 03.jpg
Vista del castillo de San Felipe.
Localización
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Coordenadas 10°25′20″N 75°32′17″O / 10.42222, -75.53806
Datos generales
Criterios (iv)(vi)
Identificación 285
Región COL
Inscripción 1984 (VIII sesión)

El Castillo de San Felipe de Barajas es una fortificación muy importante ubicada en Cartagena de Indias, Colombia. Su nombre real es Fuerte de San Felipe de Barajas. Fue construido en 1536 y ampliado en 1639 y 1657, durante la época en que España gobernaba estas tierras.

Este castillo está en la cima del cerro San Lázaro. A lo largo de su historia, sufrió muchos ataques de ejércitos de Inglaterra y Francia. Por ejemplo, el comandante francés Barón de Pointis lo tomó en 1697.

En 1984, la Unesco reconoció el centro histórico de Cartagena de Indias, sus fortificaciones y el Castillo de San Felipe de Barajas como Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que es un lugar de gran valor para toda la humanidad. También es parte del patrimonio histórico y cultural de Colombia.

A lo largo de los años, el castillo ha sido restaurado varias veces para mantenerlo en buen estado. Hoy en día, es uno de los lugares más visitados de Cartagena y se usa para eventos importantes. Por ejemplo, en 2012, fue el lugar de una cena de bienvenida para la VI Cumbre de las Américas.

Historia del Castillo de San Felipe de Barajas

Archivo:Castillo sfb 1900
Fotografía del castillo tomada a comienzos del siglo XX.

La construcción del Castillo de San Felipe de Barajas comenzó en 1536. Fue construido por militares españoles y trabajadores, usando materiales como cemento y roca. Su ubicación en la colina de San Lázaro era una estrategia militar. Al estar a cuarenta metros sobre el nivel del mar, permitía ver los movimientos del enemigo desde lejos. Esto daba tiempo para prepararse ante cualquier ataque.

Esta fortaleza ayudó a proteger Cartagena de Indias de ataques. En 1697, los franceses, liderados por De Pointis, atacaron. Más tarde, en 1741, los ingleses, bajo el mando de Edward Vernon, intentaron destruir la ciudad. Vernon llegó con más de 27.000 soldados, 186 buques y 2000 cañones. Sin embargo, el militar español Blas de Lezo, quien defendía la ciudad, solo tenía 3600 hombres y seis buques.

A pesar de la gran desventaja, Blas de Lezo logró defender la ciudad con éxito. Después de la batalla, Vernon tuvo que retirarse.

El Castillo: Diseño y Entorno

Infraestructura del Castillo

Archivo:Cartagena - Fortaleza San Felipe de Barajas - 20050430bis
Vista interior.
Archivo:Castillo San Felipe 1763
Perfiles del cerro y castillo de San Felipe de Barajas, por Antonio de Arévalo, 1763.

El Castillo de San Felipe de Barajas fue diseñado por los españoles para ser una fortaleza muy difícil de conquistar. El gobernador de Cartagena, Francisco de Murga, consiguió los fondos para su construcción, que empezó en 1656. Pedro Zapata de Mendoza, otro gobernador, supervisó la obra, y el ingeniero Ricardo Carr hizo los planos.

Al principio, el fuerte tenía ocho cañones y estaba custodiado por veinte soldados. Después de un ataque en 1697, la fortaleza fue remodelada varias veces. El militar Antonio de Arévalo añadió más cañones, llegando a un total de sesenta y tres.

Las paredes exteriores del castillo fueron construidas de forma inclinada. Esto ayudaba a desviar los ataques de los enemigos. Por su diseño y tamaño, es considerada una de las obras militares más grandes de América.

La construcción del castillo costó mucho dinero y tardó más de treinta años, terminando en 1798. Es el único monumento de Colombia declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por su impresionante arquitectura colonial. Aunque es muy antiguo, aún se pueden ver sus baterías (lugares para cañones), garitas (pequeñas torres de vigilancia), el aljibe (depósito de agua), residencias y túneles subterráneos. Estos túneles servían como refugio y algunos cuartos podían albergar a más de trescientas personas.

Se construyeron al menos siete baterías: San Lázaro, Santa Bárbara, la Redención, San Carlos, los Apóstoles, la Cruz y el Hornabeque, todas ubicadas estratégicamente. El fuerte tiene un estilo militar español clásico, con varias plazas y garitas de estilo renacentista. Sus paredes son altas y extensas, con muchos pasillos y túneles de más de 600 metros de largo.

Entorno del Castillo

Archivo:Estatua Blas de Lezo Cartagena de Indias 2024-11-10
Estatua de Blas de Lezo
Archivo:Jardines exteriores castillo San Felipe Cartagena de Indias 2024-11-10
Jardines del castillo de San Felipe

Los jardines que rodean el castillo son muy bonitos. El césped cubre varias partes del castillo, como las almenas (partes superiores de las murallas) y las paredes. En estos jardines se encuentra la estatua del almirante español Blas de Lezo, el defensor de Cartagena de Indias en 1741.

Otro monumento cerca del castillo es "Los zapatos viejos", que atrae a muchos turistas. Esta escultura de dos zapatos de bronce fue hecha en 1943 en honor al poeta colombiano Luis Carlos López. Es una referencia a su poema A mi ciudad nativa. Un poco más lejos, está la estatua de la India Catalina, obra del escultor español Eladio Gil Zambrana.

Conservación y Reconocimientos

Mantenimiento y Restauración

A pesar de tener casi quinientos años, el castillo sigue en pie gracias a muchas restauraciones. La Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena se encarga de su mantenimiento. Han restaurado muchas partes, como los sillares (piedras grandes), los canales de desagüe y algunas almenas. También han reparado grietas en las garitas y reforzado los cimientos.

Las juntas (uniones) de las paredes se han rellenado con argamasa, una mezcla de arena, agua y cal. Las zonas de los parapetos (muros de protección) también se han consolidado, y muchas paredes se han reforzado para protegerlas de la erosión. Los aljibes y las galerías también han sido restaurados. Además, se han reemplazado las barandillas de los puentes peatonales y se ha instalado un sistema de iluminación nocturna.

La Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena es la entidad responsable de cuidar los monumentos de la ciudad. Desde 1928, han restaurado no solo el Castillo de San Felipe, sino también otras fortificaciones. Se ha construido un centro audiovisual y cultural donde se muestran obras literarias y películas.

A mediados de los años 90, se hicieron trabajos para mejorar el aspecto exterior del fuerte. En 2010, el castillo fue renovado de nuevo, construyendo un aula virtual con equipos multimedia para mostrar la historia de la ciudad y del monumento. En 2011, se construyó un muro de contención en una esquina del castillo para proteger sus cimientos de las vibraciones del sistema de transporte público.

Una característica moderna del castillo es el sistema TGS (Tour Guide Systems). Este sistema permite a los turistas, tanto nacionales como internacionales, conocer la historia del castillo en seis idiomas: español, inglés, francés, italiano, alemán y portugués.

Reconocimientos Importantes

Archivo:71 - Carthagène - Décembre 2008
El castillo de San Felipe de Barajas es Patrimonio Cultural de Colombia.

El Castillo de San Felipe de Barajas ha recibido varios reconocimientos:

  • Fue premiado con el Certificado de Excelencia de TripAdvisor por tres años seguidos (2015, 2016 y 2017). Este premio se basa en las opiniones de visitantes de todo el mundo.
  • También fue reconocido en los Travelers’ Choice, ocupando el primer lugar en la lista de "Los 10 lugares de interés más populares: Colombia" por segundo año consecutivo. En América del Sur, alcanzó el puesto nueve en la lista de "Los 25 lugares de interés más populares".

En 1984, la Unesco incluyó el centro histórico de Cartagena, sus fortificaciones y el Castillo de San Felipe de Barajas en la lista de Patrimonio de la Humanidad. La Unesco lo considera el conjunto de fortificaciones "más completo de toda Sudamérica" y una obra "sobresaliente".

Su arquitectura militar también lo ha llevado a ser considerado una de las siete maravillas de Colombia. Esta distinción fue otorgada después de una encuesta realizada por el periódico colombiano El Tiempo en 2007. El complejo de las murallas de Cartagena, incluyendo el castillo, ocupó el cuarto lugar con 4389 votos. Otros monumentos importantes en Colombia son la Catedral de Sal en Zipaquirá, el Santuario de Las Lajas en Ipiales y el Parque arqueológico de San Agustín.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia también lo declaró "patrimonio material de la nación" en 1995.

Debido a su importancia cultural, el castillo ha sido el escenario de grandes eventos sociales y culturales organizados por el gobierno de Colombia. Ha sido sede de cumbres presidenciales y reuniones ministeriales, como la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados en 1995, la cumbre del Grupo de Río en 2000 y la VI Cumbre de las Américas en 2012. En esta última, el castillo fue el lugar de una cena de bienvenida para los jefes de Estado y otras personalidades.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castillo San Felipe de Barajas Facts for Kids

kids search engine
Castillo San Felipe de Barajas para Niños. Enciclopedia Kiddle.