Sucre para niños
Datos para niños SucreVilla de La Plata de la Nueva Toledo |
||||
---|---|---|---|---|
Capital de Bolivia | ||||
|
||||
|
||||
Localización de Sucre en Bolivia
|
||||
Localización de Sucre en Chuquisaca
|
||||
<mapframe frameless align=center width="280" height="300" zoom="9" latitude="-18.934190" longitude="-65.290610"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q235110", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA" |
||||
Coordenadas | 19°02′51″S 65°15′36″O / -19.0475, -65.26 | |||
Entidad | Capital de Bolivia | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Oropeza | |||
Superficie | ||||
• Total | 1768 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2810 m s. n. m. | |||
Población (2021) | ||||
• Total | 360 544 hab. | |||
• Densidad | 203,93 hab./km² | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
Prefijo telefónico | 04 | |||
Sitio web oficial | ||||
{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q1304750", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 3.5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa = Vista del municipio de Sucre dentro del departamento de Chuquisaca. | lema = Aquí nació la libertad | apodo = Ciudad de los Cuatro Nombres (Charcas, La Plata, Chuquisaca, Sucre), Ciudad Blanca de América, Ilustre Ciudad, Culta Charcas | fundación = 16 de abril de 1540 (485 años) | fundador = por Pedro Anzúrez Enríquez de Camporredondo | nombre_fundación = Villa de La Plata o Villa de La Plata de la Nueva Toledo | gentilicio = Sucrense
Capitalino -a | idioma = Español | idiomas_co-oficiales = Quechua y guaraní | dirigentes_títulos = Alcalde | dirigentes_nombres = Enrique Leaño | superficie = 1 876,91 | población = 296 125 | población_año = 2024 | población_puesto = 6 de 340 | prefijo = +591 4 | clima = Templado subhúmedo de montaña Cwb
Semiárido templado y frío BSk | elevación_media = 2790 | horario = UTC-4 | fiestas_mayores = 25 de mayo (Revolución de Chuquisaca)
29 de septiembre (fecha tomada como fundación) | patrona = Virgen de Guadalupe
San Miguel Arcángel | moneda = Boliviano | IDH = 0.718 | IDH año = 2019 | IDH categoría = alto }}
Ciudad Histórica de Sucre | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Azotea del Museo Convento de San Felipe Neri (construido en el siglo XVII), que ofrece una vista panorámica de Sucre, como al campanario de la Catedral Metropolitana de Sucre (construida entre 1559 y 1712 con el reloj traído de Londres en 1722).
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iv | |
Identificación | 566 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1991 (XV sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Sucre (en quechua: Chuqichaka; en aimara: Sukri; en guaraní: Sucre), conocida oficialmente como La Ilustre y Heroica Sucre, es la capital de Bolivia. También es la sede del Poder Judicial del país y la capital del departamento de Chuquisaca. En 1991, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad. Según el censo de 2012, el municipio de Sucre tenía 261.201 habitantes. Es la segunda capital más alta del mundo, después de Quito.
Sucre fue la sede de la Real Audiencia de Charcas, una importante entidad judicial, hasta la independencia de Bolivia en 1825. Después de la independencia, se convirtió en la capital provisional. Más tarde, durante el gobierno de José Miguel de Velasco, Chuquisaca recuperó su estatus de capital y fue nombrada Sucre. Mantuvo las sedes de los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) hasta la Guerra Federal en 1899. En ese momento, los poderes ejecutivo y legislativo se trasladaron a La Paz. Hoy, Sucre es la capital constitucional y sede del Poder Judicial de Bolivia, así como la capital del departamento de Chuquisaca.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Sucre?
- Historia de Sucre
- La Revolución de Chuquisaca
- Época Republicana
- Geografía de Sucre
- Entidades gubernamentales en Sucre
- Población de Sucre
- Lugares interesantes para visitar en Sucre
- Economía de Sucre
- Medios de comunicación en Sucre
- Transporte en Sucre
- Cultura de Sucre
- Personas destacadas de Sucre
- Deportes en Sucre
- Ciudades hermanas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Sucre?
Nombres históricos de Sucre
Sucre ha tenido varios nombres a lo largo de su historia, cada uno con un significado especial.
Chuquisaca
El nombre Chuquisaca tiene dos posibles orígenes. Uno viene del idioma puquina, Chuquiochata, que significa "hijo del cerro", refiriéndose a los cerros Churuquella y Sica-Sica. El otro origen es del aimara, Chuki-Chaka, que significa "Puente Dorado" o "Puente del Oro". Los incas lo pronunciaban "Choquechaca" o "Chokechaka", y los españoles lo cambiaron a Chuquisaca.
Los nombres de los cerros, Sica Sica y Churuquella, también vienen del puquina. "Sicsa" significa "saber", así que "Sicsa-Sicsa" sería "gran saber". "Churu" significa "rayo" y "quilla" significa "pensar", por lo que "Churu-Quilla" significaría "memoria del rayo".
Charcas
El nombre Charcas se refiere a un grupo de pueblos indígenas aimara-puquina llamados Charcas o Charka. Estos pueblos vivían en las zonas altas y valles de lo que hoy son los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Oruro y Cochabamba. La palabra "charcas" podría significar "terreno cercado de rocas" en aimara, o "huerto" o "sembradío" en quechua.
En 1538, el conquistador Gonzalo Pizarro y su grupo llegaron a la zona de Chuquiochata. Allí, junto al líder indígena Aymoro, decidieron llamar a la región Charcas. Esto marcó el inicio de la Nueva Toledo como la Gobernación de Charcas, parte de la Corona de Castilla.
La Plata
Cuando la ciudad fue fundada oficialmente el 16 de abril de 1540, se le dio el nombre de Villa de La Plata de la Nueva Toledo. Este nombre se eligió por su cercanía a las minas de plata del cerro Porco. El fundador fue Pedro de Anzúrez.
En 1552, al crearse el Obispado de La Plata de los Charcas, la villa fue elevada a ciudad. Esto se debió a que era la sede de la Provincia de Charcas y un centro administrativo importante para las minas de Porco y Potosí.
Sucre
El 12 de julio de 1839, una ley de la República declaró a la ciudad de Chuquisaca como la capital definitiva de Bolivia. En agradecimiento al prócer y mariscal Antonio José de Sucre, la ciudad fue nombrada Sucre. Esta ley fue confirmada en 1843.
Sucre también es conocida con apodos como "Ciudad Blanca", "Ciudad de la eterna juventud", "La Culta Charcas" o "La Ciudad de los cuatro nombres".
Instituciones importantes
Cuatro instituciones han sido muy importantes para la ciudad:
- La Iglesia Católica: Desde 1552, Sucre fue sede de un obispado, luego un arzobispado en 1609, y hasta 1983, una sede cardenalicia.
- La Real Audiencia de Charcas: Establecida en 1559, fue un tribunal político y judicial con una gran jurisdicción en Sudamérica. Esta jurisdicción se convirtió en la base de la nueva República de Bolivia en 1825.
- La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca: Fundada por los jesuitas en 1623, fue una de las primeras universidades de América. Fue un centro de pensamiento importante donde se formaron muchos líderes que ayudaron a crear nuevos países en Sudamérica.
- El Poder Judicial: Actualmente, Sucre es la sede de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía General de la República. También es sede del Tribunal Agrario Nacional y de las Asambleas Constituyentes de Bolivia.
Símbolos de Sucre: Bandera y escudo
La bandera y el escudo de Sucre tienen orígenes antiguos, de la época hispánica. El escudo representa los cerros de donde se extraía plata, y la bandera es similar al estandarte de la monarquía Hispánica.
Historia de Sucre
Época precolonial
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Sucre estaba habitada por pueblos con lenguas como el puquina, yampara y aimara. Con la llegada de los incas, la lengua quechua se hizo más común. En el lugar de la actual Sucre, existía un caserío llamado Choke-chaca, al pie de los cerros Churuquella y Sica Sica, donde los indígenas tenían sus lugares de culto.
Época virreinal
Entre 1536 y 1537, hubo un gran conflicto en Cuzco donde un ejército incaico rodeó a los españoles y sus aliados indígenas. Después de un tiempo, los españoles lograron romper el cerco.
En la región del Collasuyo, el líder inca Tisoc Yupanqui continuó la resistencia. Los españoles, con la ayuda de aliados indígenas, se enfrentaron a los incas y aimaras en varias batallas. Después de una victoria española en Pocona, el líder yampara Kuysara ofreció una alianza a los españoles para enfrentar juntos a los chiriguanaes, que eran una amenaza en la zona.
En 1537, una expedición española liderada por Gonzalo Pizarro llegó al territorio yampara. Pizarro estableció un campamento cerca de "Chuquiochata" y lo llamó "Gobernación de Charcas". En 1540, Pedro Anzúrez de Camporredondo fundó la ciudad de Villa de La Plata de la Nueva Toledo en esta zona.
En sus primeros años, la villa de La Plata sobrevivió a conflictos entre grupos españoles. Su ubicación estratégica, clima templado y cercanía a las minas de plata de Porco y Potosí (descubiertas en 1545) fueron clave para su desarrollo. Entre 1544 y 1548, hubo una rebelión de encomenderos (colonos españoles) contra la Corona de España. La Plata se mantuvo leal al rey Carlos I de España.
En 1552, se creó la sede episcopal y se construyó una iglesia. Ese mismo año, la Villa de La Plata fue elevada a ciudad por decreto real. En 1555, se le otorgó un escudo con la Cruz de Jerusalén, reconociendo su gobierno local y su control sobre la explotación de plata.
El primer escudo de armas

El primer escudo de armas de La Plata tenía un campo dorado dividido en cuatro partes. Mostraba el cerro de Potosí con vetas de plata, el cerro de Porco, un águila imperial con las columnas de Hércules, y dos castillos con leones. También incluía una mano que sostenía una bandera con la Cruz de Jerusalén. Alrededor del escudo, había diez cabezas que representaban a los líderes que se opusieron a la Corona española y que la ciudad ayudó a vencer.
En 1559, el virrey Andrés Hurtado de Mendoza concedió a La Plata el derecho de usar una frase alrededor de su escudo: "Ynsygne e Mvi Noble e Mvi Leal Civdad de La Plata" (Muy Insigne y Muy Noble y Muy Leal Ciudad de La Plata). Esto fue un reconocimiento a su lealtad durante la rebelión de encomenderos.
La Real Audiencia, el Arzobispado y la Universidad
La Real Audiencia de Charcas
En 1559, la ciudad de Chuquisaca se convirtió en la sede de la Real Audiencia de Charcas por orden del rey Felipe II. Este tribunal tenía autoridad sobre una gran parte del sur de Sudamérica, incluyendo lo que hoy es Paraguay, el sureste peruano y el norte de Chile y Argentina.
El Arzobispado
En 1609, el Obispado de Charcas se convirtió en Arzobispado con el nombre de La Plata. Esto le dio control sobre muchas provincias eclesiásticas y obispados en el sur de Sudamérica, abarcando partes de los actuales países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú.
La Universidad
En 1624, Sucre fundó la cuarta universidad del Nuevo Mundo: la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca. Fue creada por los sacerdotes jesuitas Juan Frías de Herrán y Luis de Santillán. Al principio, se enseñaban materias como Teología, Filosofía y Latín, y también el idioma aimara. En 1681, se añadió el Derecho Canónico.
La fundación de la Real Academia Carolina en 1776 fue muy importante. Esta academia, junto con la Universidad, atrajo a los estudiantes e intelectuales más brillantes de la época. A estos se les conoció como los "Doctores de Charcas", y tuvieron un papel clave en el inicio de la Revolución de Chuquisaca en 1809 y en las revoluciones de independencia en la región.

La Revolución de Chuquisaca
La Universidad y la Academia Carolina se convirtieron en centros de ideas sobre la soberanía del pueblo. Cuando Napoleón Bonaparte ocupó España entre 1808 y 1814, los líderes de la Real Audiencia de Charcas se opusieron a las nuevas autoridades. Formaron un gobierno autónomo y enviaron mensajes a otras ciudades. Los habitantes de Chuquisaca decidieron buscar su autonomía política, lo que se conoce como el "primer grito libertario de América" o la Revolución de Chuquisaca, el 25 de mayo de 1809.
El 6 de agosto de 1825, después de 15 años de lucha, delegados de todas las provincias de Charcas firmaron la Constitución de la nueva República de Bolivia en la Casa de la Libertad, que era el aula magna de la antigua Universidad.
La revolución del 25 de mayo de 1809 fue un momento clave. Estudiantes, artesanos, juristas y magistrados de Chuquisaca se levantaron, pidiendo la liberación de Jaime de Zudáñez y la renuncia del presidente de la Real Audiencia de Charcas. La Revolución de Chuquisaca es vista como "la chispa que encendió la lucha libertaria de América".
Después de la revolución, se enviaron emisarios a otras partes del virreinato. Algunos grupos pidieron ayuda al virreinato del Perú para detener la insurrección. En 1812, el abogado Manuel Belgrano, junto a muchos rioplatenses formados en la Universidad de Chuquisaca, creó la primera bandera republicana (la actual bandera de Argentina) para sus fuerzas. Esta bandera se encuentra hoy en la Casa de la Libertad de Sucre.
El 9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán, la Audiencia de Charcas firmó la Independencia como provincia del Río de La Plata (hoy Argentina). Sin embargo, la Audiencia de Charcas tuvo que seguir luchando contra los ejércitos realistas. Una figura importante en este periodo fue Juana Azurduy de Padilla, quien lideró la resistencia después de la muerte de su esposo. Sus restos descansan en la Casa de la Libertad.
El 6 de agosto de 1825, se firmó el acta de fundación de la República de Bolivia en la histórica “Casa de la Libertad” de Chuquisaca. El acta fue redactada por José Mariano Serrano. La independencia se declaró el 21 de julio de 1825 por 48 representantes de las cinco provincias del Alto Perú.
Época Republicana
El 6 de agosto de 1825, Bolivia se declaró independiente. Un año después, Chuquisaca fue designada provisionalmente como capital. La ciudad tenía entonces unos 12.000 habitantes.
El 12 de julio de 1839, la ciudad de Chuquisaca fue ratificada como capital constitucional y oficial de Bolivia por José Miguel de Velasco. Desde esa fecha, se la llamó Sucre en honor al Mariscal de Ayacucho.
A finales del siglo XIX, la explotación del estaño se volvió muy importante para la economía boliviana. La producción de estaño se concentraba en Oruro, y la clase dirigente que se beneficiaba de esto estaba en La Paz. Sucre y Potosí, cuya economía dependía más de la plata, perdieron su importancia económica. En 1909, se fundó en Sucre la primera Escuela Nacional de Maestros.
¿Qué pasó en la Guerra Civil de 1898-1899?
La Paz, fundada en 1548, creció en importancia económica a finales del siglo XIX debido a su cercanía con las minas de estaño de Oruro. La clase dirigente de La Paz, junto con políticos liberales, inició la Guerra Federal. El objetivo era trasladar los poderes ejecutivo y legislativo a La Paz. Hubo enfrentamientos violentos, y aunque el estado federal no se estableció, La Paz logró que los poderes ejecutivo y legislativo se quedaran allí. El presidente José Manuel Pando decidió mantener el poder judicial en Sucre para evitar más conflictos.
Después de este conflicto, Sucre experimentó un periodo de estancamiento económico. Muchas personas de la clase dirigente de Sucre tuvieron que emigrar a otras ciudades o países en busca de oportunidades. El ferrocarril llegó a Sucre en 1936. Para 1900, Sucre tenía una población de 20.907 habitantes.
Planificación urbana y desarrollo
En 1948, un fuerte terremoto afectó a Sucre. Esto llevó a la creación de un plan para reconstruir la ciudad y mejorar su desarrollo urbano. Aunque el plan no se aplicó completamente, impulsó la creación de dos grandes industrias bolivianas: la Refinería de Petróleo Carlos Montenegro y la Fábrica Nacional de Cemento (1959).
La política nacional de desarrollo de Bolivia en los años 40 creó un nuevo eje económico entre La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Esto hizo que la economía de Potosí y Sucre se estancara.
La Revolución de 1952
La Revolución Nacional de 1952 trajo cuatro grandes cambios en Bolivia:
- El voto universal (1952): Se amplió el derecho al voto a mujeres y campesinos.
- La nacionalización de las minas (1952): El Estado recuperó el control de la mayoría de los ingresos por exportaciones de estaño.
- La reforma agraria (1953): Se entregó tierra a los campesinos.
- La reforma educativa (1955): La educación se volvió universal y obligatoria.
Estos cambios afectaron mucho a Sucre, que era una ciudad más tradicional. La reforma agraria hizo que la producción agrícola disminuyera. En ese momento, Sucre tenía 40.128 habitantes.
¿Cómo se recuperó Sucre en los años 80?
En los años 80, nuevos profesionales formados en universidades de Europa, Estados Unidos y Bolivia ayudaron a impulsar la economía de Sucre. Pusieron en marcha la refinería de petróleo y la fábrica de cemento (FANCESA), que se convirtieron en motores de desarrollo regional. FANCESA llegó a ser la cementera estatal más importante. La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca amplió sus programas académicos a áreas técnicas. Sucre volvió a ser reconocida por su excelencia académica.
En 1974, se creó el Plan Regulador de Sucre para integrar los nuevos barrios con el centro histórico. Para 1976, Sucre tenía 63.259 habitantes.
Geografía de Sucre

Sucre se encuentra en una zona de valles con clima cálido y seco, a una altitud de 2798 metros sobre el nivel del mar. Está ubicada entre las tierras altas de la meseta andina y las tierras bajas del Gran Chaco. También es un punto donde se encuentran los sistemas de ríos del Amazonas y del río de La Plata.
La ciudad está en la provincia de Oropeza del departamento de Chuquisaca, al pie de los cerros Sica Sica y Churuquella (que son antiguos volcanes apagados).
Clima de Sucre
El clima de Sucre es templado subhúmedo de montaña, con lluvias la mayor parte del año, excepto en invierno. La temperatura máxima promedio está entre 21°C y 25°C, y la mínima promedio en invierno puede bajar a 4.6°C en julio. La temperatura más baja registrada ha sido de -9°C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 34 | 34 | 34 | 32 | 33 | 33 | 28 | 33 | 33 | 32 | 32 | 34 | 34 |
Temp. máx. media (°C) | 22.4 | 21.7 | 22.2 | 22.4 | 22.2 | 21.8 | 21.8 | 22.9 | 24 | 24.2 | 24.3 | 23.1 | 22.8 |
Temp. media (°C) | 16.6 | 16.1 | 16.1 | 15.7 | 14.6 | 13.3 | 13.2 | 14.4 | 16 | 17 | 17.4 | 16.9 | 15.6 |
Temp. mín. media (°C) | 10.9 | 10.6 | 10.1 | 9 | 7.1 | 4.9 | 4.6 | 5.9 | 8.1 | 9.9 | 10.6 | 10.8 | 8.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | -6 | -9 | 0 | 1 | -4 | -5 | -5 | -3 | -1 | -2 | -2 | -1 | -9 |
Precipitación total (mm) | 154 | 117 | 103 | 30 | 6 | 2 | 2 | 12 | 24 | 48 | 63 | 118 | 679 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 16 | 13 | 11 | 6 | 2 | 1 | 1 | 2 | 4 | 8 | 10 | 14 | 88 |
Humedad relativa (%) | 71.1 | 73.9 | 73.7 | 68.6 | 55.4 | 46.9 | 49.1 | 49.1 | 51.2 | 57.3 | 59.2 | 66.7 | 60.2 |
Fuente n.º 1: Climate-Data.org (altitude: 2796m) | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Weather2Travel for rainy days and sunshine, Voodoo Skies for record temperatures |
Entidades gubernamentales en Sucre
Sucre es la Capital Histórica y Constitucional de Bolivia y la sede del Poder Judicial. Aquí se encuentran importantes instituciones nacionales como:
- El Tribunal Constitucional Plurinacional.
- El Tribunal Supremo de Justicia.
- El Tribunal Agroambiental.
- El Consejo de la Magistratura.
- La Escuela de Jueces del Estado.
- La Fiscalía General del Estado.
Población de Sucre
Según el censo de 2024, el municipio de Sucre tiene 296.125 habitantes. La población del municipio casi se duplicó entre 1992 y 2024.
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (ciudad) | Fuente |
---|---|---|---|
1950 | - | 40 128 | Censo |
1976 | - | 63 625 | Censo |
1992 | 153.153 | 131 769 | Censo |
2001 | 215.778 | 193 876 | Censo |
2012 | 259.388 | 237 480 | Censo |
2024 | 296.125 | Censo |
Lugares interesantes para visitar en Sucre
Patrimonio de la Humanidad
El estilo de sus edificios coloniales y republicanos le valió a Sucre el título de «Patrimonio Cultural de la Humanidad» en 1991, otorgado por la UNESCO. Es la segunda ciudad de Bolivia en recibir esta distinción, después de Potosí (1987).
Este reconocimiento impulsó la creación del Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre (PRAHS), que trabaja para conservar el centro histórico. También ha fomentado el turismo cultural e histórico, buscando crear una ruta turística entre Sucre, La Paz y Potosí.
Huellas de dinosaurios
Una de las atracciones más fascinantes son las huellas de dinosaurios del periodo cretáceo que se encuentran a las afueras de la ciudad. Cal Orko es el yacimiento de huellas fosilizadas más grande del mundo. Está en una cantera de cemento, a más de 3000 metros de altura en los Andes.
Este lugar es un farallón empinado de 70 grados, de hasta 80 metros de altura y más de un kilómetro de largo. Muestra que la variedad de criaturas prehistóricas era enorme. Se han encontrado huellas de anquilosaurios (dinosaurios herbívoros con caparazón óseo) en Sudamérica, lo que antes no se conocía.
Las huellas de los titanosaurios son muy importantes. Estos gigantes, de hasta 25 metros de largo, caminaban lentamente. También se han encontrado huellas de dinosaurios depredadores, e incluso se pudo determinar que uno de ellos cojeaba. Cal Orko tiene alrededor de 5000 huellas de pisadas, la mayoría muy bien conservadas.
En 2010, una parte de la muralla con huellas se derrumbó debido a fuertes lluvias, revelando aún más huellas en capas más profundas.
Parque Cretácico
A 300 metros del farallón de huellas, se encuentra el parque Cretácico. Aquí puedes ver recreaciones de dinosaurios, incluyendo un titanosaurio de 36 metros de largo. Los visitantes también pueden ver documentales sobre la época en que los dinosaurios dominaban la Tierra.
Gastronomía de Sucre
Sucre tiene una gran variedad de platos tradicionales, algunos de ellos se preparan en épocas específicas del año. Entre los más populares están los chorizos chuquisaqueños, el c'kocko de pollo, el picante de pollo, el mondongo chuquisaqueño y la cazuela de maní. La bebida típica es la «chicha criolla».
Sucre también es famosa por sus fábricas de chocolates y bombones, muy apreciados por los turistas.
Arquitectura de Sucre
La arquitectura de Sucre cuenta la historia de Bolivia. Desde el antiguo barrio de la Recoleta, con sus calles sinuosas, hasta el centro histórico con su diseño colonial. También se pueden ver edificios republicanos, barrios obreros y construcciones modernas. La ciudad combina estilos antiguos como el colonial y neoclásico, con toques de art nouveau y arquitectura moderna.
Ciudad colonial y republicana
Sucre sigue un diseño de calles en forma de cuadrícula, típico de las ciudades coloniales, con plazas, jardines y parques que le dan una gran armonía.
Es una de las ciudades con arquitectura hispánica mejor conservadas en América. Sus calles son empedradas o adoquinadas, tiene fuentes, iglesias antiguas y casas con techos de tejas de arcilla y paredes blancas, al estilo castellano. Su plaza principal es la Plaza 25 de Mayo, declarada Patrimonio Cultural e Histórico de Bolivia en 2014.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la arquitectura de Sucre se transformó con la llegada de elementos del estilo francés, que aún se pueden ver hoy.
Arquitectura religiosa
Hay muchas iglesias y edificios religiosos importantes en Sucre. Destacan la iglesia de San Lázaro, la más antigua (construida en 1544); la iglesia la Merced; El convento de San Felipe de Neri; la Basílica de San Francisco de Charcas, y la Catedral Metropolitana, cuya construcción duró un siglo. En la torre de la Basílica de San Francisco se encuentra la Campana de la Libertad, que sonó al inicio de la Revolución de Chuquisaca en 1809. El Convento de Santa Ana de La Recoleta también es un edificio notable.
Arquitectura civil
Entre los edificios civiles importantes están el Hospital Santa Bárbara (1554), el Arzobispado de Sucre, la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca (1624), la sede de la Audiencia de Charcas (hoy Universidad Andina Simón Bolívar) y la Casa de la Libertad, donde se firmó el Acta de la Independencia y se conserva la primera bandera argentina. Otros edificios notables son la Capilla de la Rotonda, la Corte Suprema de Justicia, el Palacio Nacional, el Banco Nacional de Bolivia, El Guereo (Alcaldía), La Glorieta y La Florida.
También se puede visitar el Archivo y Biblioteca Nacional, que guarda más de 100.000 documentos impresos desde 1493.
Arquitectura moderna
Actualmente, Sucre está experimentando un cambio importante en su arquitectura, con la construcción de edificios modernos y altos. Esto se debe al crecimiento inmobiliario y a las inversiones, lo que ha impulsado el desarrollo de la capital.
Economía de Sucre
La economía de Sucre se basa principalmente en:
- Producción de Chocolates: Chocolates Para Ti, Chocolates Taboada.
- Fabricación de Cemento: FANCESA (Fábrica Nacional de Cemento Sucre).
- Fabricación de Fustes y Campanas para sombreros.
- Producción de Cerveza: Sureña.
- Fabricación de Productos comestibles naturales: Productos Naturales Sobre La Roca.
- Turismo.
- Producción de Gaseosas: Salvietti S. A.
- Producción de Lácteos: PIL Chuquisaca.
- Producción de Embutidos: Cobolde.
Medios de comunicación en Sucre
En Sucre, hay canales de televisión como Televisión Universitaria TVU, Cotes 16 (por cable), Católica TV y ATESUR.
Las principales estaciones de radio son: Radio Libertad, Radio-Antena 2000, Milenium, La Bruja, Solar FM, Activa, Gente y Global.
Comunicaciones
El servicio de correo postal lo maneja ECOBOL. También hay empresas privadas que ofrecen servicios de mensajería y transporte. Empresas de telefonía móvil e internet como TIGO, VIVA y ENTEL brindan servicios eficientes.
Prensa escrita
El primer periódico de Bolivia, El Cóndor de Bolivia, circuló en Sucre por primera vez en 1825. Actualmente, el principal periódico de la ciudad es El Correo del Sur. Otros periódicos importantes son Página 7, El Diario y Los Tiempos.
Transporte en Sucre
A 30 km al sureste de la ciudad se encuentra el Aeropuerto Internacional de Alcantarí, con vuelos a ciudades como Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba. Este es el tercer aeropuerto de la ciudad.
La terminal de buses se inauguró en 1975 y ofrece servicios a nivel nacional y departamental.
Por carretera, Sucre está conectada con Potosí a través de la Ruta 5, que también lleva a Cochabamba y Santa Cruz.
Cultura de Sucre
Danzas tradicionales
La cueca
Sucre fue muy importante para la difusión de la cueca. Las piezas más antiguas y hermosas de este género son de autores de Chuquisaca, como Miguel Ángel Valda y Simeón Roncal. Hay dos tipos de cuecas: una popular y otra de salón, más lenta.
El bailecito
Esta danza nació en los bares y chicherías de Sucre y era interpretada por estudiantinas. Se hizo muy popular y fue adoptada en otras regiones, como Cochabamba.
Los Thanta Morenos
Esta es una danza muy especial con varios personajes: diablos, imillas, leones, awelos, monitos, el gallo y parejas, acompañados por sicuris. Las parejas dirigen la danza con sus matracas, mientras los demás personajes bailan a su alrededor. Cuando la música termina, los personajes (excepto las imillas y las parejas) improvisan pequeñas obras de teatro para entretener al público. Esta danza se ve en las fiestas de los pueblos de Sucre y provincias cercanas. Es una danza única en Bolivia que combina música, baile y teatro.
Personas destacadas de Sucre
- Jaime Mendoza Gonzales (1874-1939): Geógrafo, novelista y médico. Fue profesor, decano y rector de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. También fue senador.
- Juana Azurduy de Padilla: Líder importante en la guerra de independencia.
Escritores y letrados
- Guillermo Francovich Salazar (1901-1990): Filósofo y dramaturgo. Fue rector de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca.
- Tristán Marof: Escritor y ensayista.
- Adolfo Costa Du Rels: Escritor francoboliviano.
- Agustín Iturricha (1863-1934): Fiscal general de la República por 30 años.
- Luis Carranza Siles (1918-1993): Dramaturgo, educador y filósofo.
Artistas
- Matilde Casazola: Poetisa y compositora.
- Huáscar Aparicio: Cantautor.
- William Centellas: Destacado charanguista y compositor.
- Simeón Rocal: Destacado músico y compositor.
- Fidel Torricos Cors: Pianista (1916-2002).
- Don Román Romero: Maestro intérprete de armonio.
Deportes en Sucre
En Sucre se practican muchos deportes, incluyendo el fútbol. El equipo más conocido es Universitario de Sucre, que ha representado a Bolivia en la Copa Sudamericana y Copa Libertadores, y fue campeón nacional en 2008 y 2014.
Actualmente, el equipo principal de la ciudad es Independiente Petrolero, que juega en la Liga Profesional del Fútbol de Bolivia y tiene muchos seguidores. Otros equipos con historia son Fancesa y Stormers Sporting Club.
También se practican tenis, natación, raquetbol, vóley, artes marciales (como judo y karate), boxeo, futsal, automovilismo y ciclismo. Sucre es un centro importante para el entrenamiento deportivo, con grandes complejos como el Estadio Olímpico Patria, el coliseo Polideportivo y la Piscina Bolivariana. Es conocida por el circuito de automovilismo Oscar Crespo y ha sido sede de los XVI Juegos Bolivarianos.
Predecesor:![]() |
![]() Ciudad Bolivariana 2009 |
Sucesor:![]() |
Ciudades hermanas
Predecesor:![]() |
![]() Capital Iberoamericana de la Cultura 2005 |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() |
![]() Capital Iberoamericana de la Cultura 2024 |
Sucesor: |
Véase también
En inglés: Sucre Facts for Kids
- Patrimonio de la Humanidad en Bolivia