robot de la enciclopedia para niños

Fiesta Nacional de la Vendimia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fiesta Nacional de la Vendimia
Acto Central 2022.jpg
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Mendoza, Argentina
Datos generales
Tipo Fiesta folclórica popular.
Celebrada por Conmemoración del vino y del trabajo agrícola
Sede Teatro Frank Romero Day (Acto central)
Comienzo Domingo anterior al Acto Central (Bendición de los frutos)
Finalización Lunes posterior al Acto Central (Segunda repetición)
Organizador Gobierno de Mendoza
Otros nombres Fiesta de la Vendimia
Fiesta madre de los mendocinos
Canción oficial Canto a Mendoza
Reina Agostina Saua Carrión
Virreina Rocío Belén Neila del Pino
vendimia.mendoza.gov.ar

La Fiesta Nacional de la Vendimia es una celebración muy importante y tradicional de la provincia de Mendoza, Argentina. Esta fiesta celebra la transformación de la uva en vino. Reconoce el gran esfuerzo de los trabajadores de las viñas y de las bodegas. Ellos trabajan durante todo el año, enfrentando el clima y otros desafíos.

La primera vez que se celebró fue en 1936. Desde entonces, se ha realizado cada año. Con el tiempo, esta fiesta se ha convertido en uno de los eventos al aire libre más grandes del mundo. Se compara con los famosos carnavales de Río de Janeiro o Venecia. En 2011, National Geographic la nombró la segunda celebración de cosecha más importante del mundo.

Historia de la Fiesta Nacional de la Vendimia

Archivo:Afiche Vendimia 1936
Primer afiche promocionando la «Fiesta de la Vendimia» en el 1936. Obra: Pablo Vera Sales (periodista y pintor).
Archivo:Carrusel vendimial de 1938 (Mendoza)
Uno de los primeros carruseles de la «Fiesta Nacional de la Vendimia».

¿Cómo empezó la Fiesta de la Vendimia?

Los orígenes de esta fiesta se remontan al XVII. En esos años, Mendoza comenzó a cultivar la vid para producir vino. Este vino se usaba para las misas católicas. Como importar vino era muy caro, se decidió plantar parrales de uva cerca de cada capilla.

Cuando llegaba la cosecha y se hacía el vino, la gente celebraba. Hacían bailes con cantos y comidas. Al final, elegían a la cosechadora más bonita. La coronaban con hojas de vid y racimos de uva.

Primeros festejos y desfiles

Una fiesta antigua que se parece a la Vendimia fue la «Fiesta de las Chinas» en el XIX. En ella, inmigrantes y nativos se reunían en galpones coloniales. Bailaban, cantaban con guitarras y bebían vino nuevo.

Más tarde, el 11 de abril de 1913, se celebró un evento importante. La provincia fue sede del «Congreso de la Industria y el Comercio». Hubo desfiles de vendimiadores y de carrozas decoradas.

En 1936, se realizó por primera vez la «Fiesta de la Vendimia» como la conocemos. El gobernador Guillermo G. Cano y su ministro Frank Romero Day habían visto una fiesta similar en Italia. Pensaron que sería una gran idea hacer algo parecido en Mendoza.

La primera celebración de la vendimia incluyó un carrusel por la avenida San Martín. También hubo un festín en una bodega. Por la noche, más de 25.000 personas asistieron al primer «Acto central». Allí, Delia Larrive Escudero fue coronada como la primera reina de la Vendimia.

Eventos que se sumaron con el tiempo

No todos los eventos actuales de la fiesta surgieron en 1936. La «Bendición de los frutos» se hizo por primera vez el 2 de abril de 1938. La «Vía blanca de las reinas» apareció en 1940. La repetición del «Acto central» comenzó en 1948. Ese año, hubo un empate en los votos para la reina. El gobernador decidió repetir el evento al día siguiente.

Momentos difíciles y cambios importantes

La fiesta se celebró sin interrupciones hasta 1955. Pero en 1956, debido a una crisis económica, se suspendió. La reina de 1955, Nelda Rotti, siguió siendo soberana hasta 1957. En 1959, otra crisis económica y una enfermedad causaron la suspensión del Carrusel. El Acto Central se hizo en la explanada de la Casa de Gobierno.

En 1963, el Acto Central se realizó por primera vez en el Teatro Griego Frank Romero Day. Este teatro fue inaugurado en 1950. La primera transmisión por televisión fue en 1966, aunque solo fueron imágenes grabadas. En 1972, la fiesta pasó a llamarse oficialmente «Fiesta Nacional de la Vendimia».

En 1985, un terremoto obligó a suspender la fiesta por segunda vez. La celebración volvió a la normalidad al año siguiente, coincidiendo con los 50 años de la primera edición.

En 2002, una grave crisis en el país hizo que se modificaran las celebraciones. Para ahorrar dinero, el Acto Central se hizo en el Estadio Malvinas Argentinas en lugar del Teatro Griego.

En 2017, durante un ensayo, una estructura de luces y una grúa cayeron. Esto causó daños y el espectáculo se pospuso un día.

La edición de 2021 se realizó de forma virtual debido a la pandemia de COVID-19. Se proyectó una película sobre el vino argentino. Las reinas de 2020 extendieron su mandato hasta 2022.

Fiestas departamentales

Las fiestas departamentales son celebraciones que se hacen entre diciembre y febrero. En ellas se eligen las reinas de cada departamento. Estas reinas luego compiten en marzo por la corona nacional.

Estas fiestas muestran las características de cada región y rinden homenaje a los trabajadores del campo. Incluyen espectáculos artísticos con danzas y música. También pueden tener «Bendiciones de frutos», «Carruseles» o «Vías blancas». Hay comidas típicas, actividades deportivas y muestras de arte.

Algunos departamentos donde se realizan estas fiestas son:

  • Godoy Cruz
  • General Alvear
  • Guaymallén
  • Junín
  • Las Heras
  • Lavalle
  • San Martín
  • Luján de Cuyo
  • La Paz
  • Malargüe
  • Maipú
  • Rivadavia
  • San Carlos
  • San Rafael
  • Santa Rosa
  • Tunuyán
  • Tupungato
  • Ciudad

En algunos departamentos, la elección de su reina coincide con otros festivales importantes. Por ejemplo, el Festival Nacional de la Tonada en Tunuyán o el Festival Nacional Rivadavia Canta al País en Rivadavia.

Festejos centrales de la Vendimia

Bendición de los frutos

Archivo:Bendicion de los frutos 2020
La Virgen de la Carrodilla, durante la Bendición de los Frutos.

La «Bendición de los frutos» es un acto religioso católico. Su objetivo es agradecer por los frutos sanos de la cosecha. Un arzobispo local lo lleva a cabo junto a la imagen de la «Virgen de la Carrodilla». Ella es considerada la «Patrona de los Viñedos». El evento termina con el Gobernador de Mendoza golpeando la reja de un arado. Este es un ritual antiguo que simboliza el descanso del trabajador.

Este evento se realiza el sábado antes del Acto Central. El lugar cambia cada año.

Sedes de la Bendición de los frutos
Año Lugar
1938 - 2005 Prado Gaucho Parque General San Martin - Ciudad de Mendoza
2006 Cristo Rey del Valle de Tupungato - Tupungato
2007 Parque Dueño del Sol - Junín
2008 Costa de Araujo - Lavalle
2009 Teatro Griego Chacho Santa Cruz - San Rafael
2010 Parque Metropolitano Sur - Maipú
2011 Predio de la Virgen - Guaymallén
2012 - 2015 Prado Gaucho Parque General San Martin - Ciudad de Mendoza
2016 Teatro Griego Neyu Mapu - San Carlos
2017 Corrales de Rufino Ortega - Malargüe
2018 Complejo Deportivo Municipal - Rivadavia
2019 Complejo Deportivo y Recreativo de la Democracia - La Paz
2020 Parque Agnesi - San Martin
2022 - 2023 Prado Gaucho Parque General San Martin - Ciudad de Mendoza
2024 Predio de la Virgen - Guaymallén

Vía blanca de las reinas

Archivo:Vía-Blanca-2020
Vía Blanca de las Reinas

La «Vía blanca» es un desfile nocturno de carros decorados con luces. Estos carros llevan a las reinas que ya fueron elegidas y a las que quieren ser la próxima reina nacional. También participan reinas de otras fiestas. Los vehículos muestran diseños que representan lugares importantes de los departamentos de Mendoza. Las reinas saludan al público y lanzan frutas, botellas de vino u otros productos de su región como regalo.

Más de 300.000 personas asisten a este evento. Primero desfilan la reina y virreina salientes. Luego, saludan las reinas de otras fiestas del país. Finalmente, se presentan las reinas departamentales que compiten por la corona nacional. Se realiza el primer viernes de marzo por la noche en las calles principales de la ciudad de Mendoza. Dura unas dos horas.

Carrusel

El «Carrusel» es un desfile que se hace durante el día. Además de los carros con las reinas, hay carruajes o carretas. También participan bailarines de otras culturas que viven en la provincia. Las carretas son tiradas por bueyes o caballos. Muestran a las agrupaciones gauchas con sus ropas típicas. Esto recuerda los primeros vehículos de Mendoza, hechos de madera y cuero.

El orden de los carros es similar al de la «Vía blanca». Se realiza el primer sábado de marzo por la mañana (al día siguiente de la Vía Blanca). Recorre las calles principales de la capital de la provincia cuyana. Dura entre tres y tres horas y media, terminando al mediodía.

Acto central

El «Acto central» es el espectáculo más esperado de la Vendimia. Participan más de mil bailarines en el escenario. Hay representaciones artísticas, juegos de luces y sonido. Cada año, el espectáculo tiene una historia diferente, pero siempre cuenta sobre el pasado y presente de Mendoza. Se enfoca en el trabajo de la gente y cómo se obtiene el vino. Se pueden ver danzas mendocinas, uvas gigantes, trajes coloridos, la cosecha de la uva, el proceso en la bodega, el turismo y la llegada de personas de otros lugares.

Después del espectáculo, se elige a la Reina y Virreina Nacional de la Vendimia. Se cuentan más de 300 votos en voz alta. Luego, la reina y virreina salientes coronan a las nuevas embajadoras. Ellas dan sus primeras palabras al público.

Este acto se realiza en el Teatro griego «Frank Romero Day». Es por la noche del primer sábado de marzo (el mismo día que el Carrusel). Dura unas dos horas.

Guiones de la Fiesta Nacional de la Vendimia
Edición Título Dirección General Responsable del Guion
1980 Vendimia infinita
1981 Los mil rostros de Mendoza
1982 Mendoza... mi tierra
1983 Vendimia huarpe
1984 Romance del sol y del agua
1985 Tiempo de vendimia esperanzada
1986 Raza de cepas, 50 vendimias de luz
1987 Mendoza, madre de vendimias
1988 Las viñas del destino
1989 Vendimia del vino sonoro
1990 Vendimia de las cuatro estaciones
1991 Vendimia del hombre más el hombre
1992 Vendimia del tiempo y los hijos del sol
1993 Fiesta de fiesta
1994 Vendimia de los cuatro vientos
1995 Alma de vendimias
1996 Vendimia del vino
1997 Vendimia del vino perfecto
1998 Por los caminos del vino
1999 Mendoza, tierra del vino y la magia de los toneles
2000 Mendoza, tierra del vino Pedro Marabini Eva Mónica Colman
2001 Brindis del nuevo siglo Vilma Rupolo Silvina Balmaceda y Ana Fajardo
2002 Vendimia 2002, la de todos Héctor Moreno Vilma Vega
2003 Hileras del corazón Vilma Rupolo Rafael Ricardo Golondrina Ruiz
2004 Vendimia de nuevos soles Claudio Martinez Elda Leoz
2005 Vendimia de la tierra madre Rafael Ricardo Golondrina Ruiz Rafael Ricardo Golondrina Ruiz
2006 Tierra mágica Walter Neira Walter Neira y Hernán Castro Ponce
2007 Pentagramas de Hileras Héctor Moreno Héctor Moreno, Elda Boldrini y Claudia Guzman
2008 Nacida del río y de la tierra Alejandro Conte Nora Meineri
2009 Cosecha de esperanza Walter Neira Walter Neira
2010 Cantos de vino y libertad Vilma Rupolo Arístides Vargas
2011 Los rostros de la vendimia Walter Neira Miriam Armentano
2012 Te miro... vendimia de colores Alejandro Grigor Alejandro Grigor y Celia Saenz
2013 Teatro mágico de piedra y vino Vilma Rupolo Arístides Vargas
2014 Sinfonía iluminada de gloria Alejandro Grigor Alejandro Grigor y Celia Saenz
2015 Postales de un oasis que late Marcelo Rosas Liliana Bodoc
2016 Vendimia de la identidad Alejandro Grigor Alejandro Grigor
2017 Con el vino en la piel Hector Moreno Héctor Moreno y Claudia Nidia Guzmán
2018 Constelación del vino Vilma Rupolo y Guillermo Troncozo Aristides Vargas
2019 Tejido en tiempo de vendimia Alicia Casares Miriam Armentano
2020 Sinfonía azul para el vino nuevo Rafael Ricardo Golondrina Ruiz Rafael Ricardo Golondrina Ruiz
2021 Historias de Vendimia
2022 Milagro del vino nuevo Vilma Rupolo y Federico Ortega Arístides Vargas
2023 Juglares de Vendimia, un canto a la naturaleza Franco Aguero Jorgelina Flores
2024 Coronados de Historia y Futuro Pablo Mariano Perri
2025 Guardiana del vino eterno Franco Aguero

Repeticiones del Acto Central

Las repeticiones son las noches siguientes al Acto Central. Se repite el espectáculo artístico. En lugar de la elección de la Reina Nacional, se eligen otras figuras importantes. También hay actuaciones en vivo de artistas famosos. Han actuado artistas nacionales e internacionales como Alejandro Sanz, Julieta Venegas, Charly García y Fito Páez.

Reinas y virreinas de la vendimia

Archivo:Reina Nacional de la Vendimia 2020-21
Mayra Tous, Reina Nacional de la Vendimia 2020

¿Qué hacen las reinas de la Vendimia?

La primera reina de la vendimia fue Delia Larrive Escudero en 1936. Ella representó al departamento de Godoy Cruz. Los departamentos que más reinas nacionales han tenido son Guaymallén (diez reinas), seguido de Godoy Cruz y San Rafael (nueve reinas cada uno).

La Reina es elegida por voto. Se reparten 320 votos entre el público, autoridades y ex-reinas. La función de la Reina es ser embajadora de la provincia. Representa a Mendoza a nivel nacional e internacional. Promociona la producción y el turismo local. Para esto, tiene una agenda con lugares que debe visitar. Generalmente, visita sitios o países relacionados con la vitivinicultura o donde hay empresas que invierten en la industria.

Corenave: La unión de las reinas

La Corenave (Comisión de Reinas Nacionales de la Vendimia) es una organización sin fines de lucro. Reúne a las reinas nacionales que se han unido voluntariamente. Su objetivo es trabajar juntas para apoyar actividades culturales y sociales.

Comenzó a formarse en 1985. Se concretó después de 1986, cuando se celebró el cincuentenario de la fiesta. El director de la vendimia de ese año decidió mostrar a las ex-reinas en el «Acto central».

Debates sobre la elección de la Reina

Desde mediados de la década de 2010, se ha debatido en Mendoza sobre el papel de la Reina Nacional de la Vendimia. Algunas personas, incluyendo grupos que defienden la igualdad, argumentan que la elección es un concurso de belleza que no es adecuado. Proponen dejar de elegir a la reina, como ha ocurrido en otras fiestas populares. Aunque esta discusión surge cada año, no ha llevado a cambios importantes.

La elección en Guaymallén

En 2021, el municipio de Guaymallén decidió no elegir más a su reina departamental. Un grupo de vecinos no estuvo de acuerdo y organizó una celebración aparte. Eligieron a su propia representante, Julieta Lonigro. Ella pidió al gobierno provincial ser incluida en los festejos centrales, pero le dijeron que no. La situación llegó a la justicia, que falló a favor de las reinas. Sin embargo, el municipio decidió que la representante sería la reina de 2020.

Después de la fiesta, las reinas buscaron hablar con las autoridades municipales para retomar la elección. El municipio se negó. En enero de 2023, el tribunal más importante de la provincia falló contra el municipio. Dijo que la decisión de no elegir reina era inconstitucional. El municipio aceptó la decisión y volvió a convocar a la elección de su representante.

Cambios en el nombre de las representantes

En 2022, el municipio de San Rafael decidió llamar a sus representantes "representantes" en lugar de "reinas". Durante la fiesta departamental, no se usó la palabra "reina". Guaymallén también decidió que su representante departamental sería llamada "representante" y no usaría atributos reales, excepto la banda.

Transmisión por televisión

En 2022, la TV Pública, que transmite la Fiesta Nacional de la Vendimia, decidió no transmitir la elección de la reina. Esto fue por su postura en contra de este tipo de concursos. La transmisión comenzó después del mensaje de despedida de la reina saliente y terminó antes de que se presentaran las candidatas.

Otros eventos relacionados

Además de los festejos departamentales y centrales, hay otros eventos especiales en el calendario de la Vendimia. Mendoza ofrece muchas opciones artísticas y recreativas para todas las edades. Algunos eventos son organizados por el gobierno provincial o municipal, y otros por empresas privadas. Entre ellos se encuentran:

  • Vendimia solidaria
  • Americanto
  • Baile de las reinas
  • Expo Vea vendimia
  • Festa in piazza
  • Fiesta de la cosecha
  • Gran premio vendimia
  • La pisada de la uva
  • La semana federal
  • Megadegustación de vinos
  • Mendo-rock
  • Noches de cine en el parque
  • Serenata real
  • Vendimia para Todxs

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fiesta Nacional de la Vendimia Facts for Kids

kids search engine
Fiesta Nacional de la Vendimia para Niños. Enciclopedia Kiddle.