robot de la enciclopedia para niños

Dina Boluarte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dina Boluarte
Dina Boluarte Diciembre 2024.jpg
Boluarte en diciembre de 2024

Insignia of the President of Peru.svg
Presidenta Constitucional de la República del Perú
7 de diciembre de 2022-10 de octubre de 2025
Primer ministro
Ver lista
Pedro Angulo (2022)
Alberto Otárola (2022-2024)
Gustavo Adrianzén (2024-2025)
Eduardo Arana (2025)
Gabinete Gabinete de Dina Boluarte
Predecesor Pedro Castillo
Sucesor José Jerí

Alianza del Pacífico-Logo.PNG
Presidenta pro tempore de la Alianza del Pacífico
1 de agosto de 2023-22 de marzo de 2024
Predecesor Gabriel Boric
Sucesor Gabriel Boric

Flag of the Andean Community of Nations.svg
Presidenta pro tempore de la Comunidad Andina
7 de diciembre de 2022-4 de agosto de 2023
Predecesor Pedro Castillo
Sucesor Luis Arce

Gran Sello de la República del Perú.svg
1.ª Vicepresidenta Constitucional de la República del Perú
28 de julio de 2021-7 de diciembre de 2022
Presidente Pedro Castillo
Predecesor Martín Vizcarra (2018)
Sucesor Vacante

Gran Sello de la República del Perú.svg
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú
29 de julio de 2021-25 de noviembre de 2022
Presidente Pedro Castillo
Primer ministro
Ver lista
Guido Bellido (2021)
Mirtha Vásquez (2021-2022)
Héctor Valer (2022)
Aníbal Torres (2022)
Predecesora Silvana Vargas
Sucesora Cinthya Lindo

Información personal
Nombre de nacimiento Dina Ercilia Boluarte Zegarra
Nacimiento 31 de mayo de 1962
Chalhuanca, Apurímac, Perú
Nacionalidad Peruana
Religión Católica
Lengua materna Español
Quechua (hablante de herencia)
Familia
Padres Nicanor Boluarte Román
Petronila Ercilia Zegarra Pimentel
Cónyuge David Gómez Villasante (matr. 1992; div. 2010)
Hijos 2
Educación
Educada en Universidad de San Martín de Porres
Información profesional
Ocupación Abogada y política
Empleador Reniec (2007-2021)
Partido político Perú Libre (2020-2022)
Independiente (desde 2022)
Miembro de Gobierno de Pedro Castillo (2021-2022)
Firma
Dina Boluarte signature.svg

Dina Ercilia Boluarte Zegarra (nacida en Chalhuanca, Apurímac, el 31 de mayo de 1962) es una abogada y política peruana. Fue la presidenta constitucional de la República del Perú desde el 7 de diciembre de 2022 hasta el 10 de octubre de 2025.

Antes de ser presidenta, fue la primera vicepresidenta de Perú, cargo que ocupó desde el 28 de julio de 2021 hasta el 7 de diciembre de 2022. También se desempeñó como ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú entre julio de 2021 y noviembre de 2022.

Dina Boluarte asumió la presidencia de Perú por sucesión constitucional. Esto ocurrió después de que el Congreso peruano aprobara la destitución del entonces presidente Pedro Castillo, tras un intento de disolver el Congreso. Con esto, se convirtió en la primera mujer en ser presidenta del país en la historia del Perú.

Durante su gobierno, se fortalecieron las relaciones de Perú con la República Popular China. Su presidencia también enfrentó desafíos, incluyendo protestas que resultaron en la pérdida de vidas y diversas investigaciones sobre su gestión. A pesar de impulsar medidas para mejorar la economía, su mandato estuvo marcado por una baja aprobación pública.

Biografía de Dina Boluarte

Dina Ercilia Boluarte Zegarra nació el 31 de mayo de 1962 en Chalhuanca, una ciudad en el departamento de Apurímac, Perú. Es la menor de 14 hermanos. En su lugar de nacimiento, muchas personas hablan quechua, por lo que Boluarte aprendió a hablar tanto quechua como español.

Educación y formación

Realizó sus estudios primarios y secundarios en Chalhuanca. En 2005, se graduó como abogada en la Universidad de San Martín de Porres. Más tarde, completó una maestría en Derecho Notarial y Registral en la misma universidad.

Vida familiar

Se casó con David Gómez Villasante, con quien tuvo dos hijos: David y Daniel. La pareja se divorció en 2010.

Experiencia profesional

Desde 2007, trabajó como funcionaria en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Allí se desempeñó como abogada y jefa de una de sus oficinas. En agosto de 2021, pidió una licencia sin sueldo para participar en las elecciones generales.

Por siete años, fue presidenta del Club Apurímac en Lima, hasta que renunció en agosto de 2023.

Trayectoria política

Dina Boluarte inició su carrera política postulándose a cargos públicos.

Primeras candidaturas

En 2018, se presentó sin éxito a la alcaldía del distrito de Surquillo con el partido Perú Libertario. También participó en las elecciones parlamentarias extraordinarias de 2020 por Perú Libre, pero no obtuvo un escaño en el Congreso.

Rol como vicepresidenta

Archivo:2021 Cerimônia de posse do Presidente da República do Peru, Pedro Castillo - 51346271147
Boluarte jurando como vicepresidenta en julio de 2021.

En las elecciones generales de Perú de 2021, fue candidata a la primera vicepresidencia junto a Pedro Castillo. La fórmula ganó en la segunda vuelta, y ella asumió el cargo el 28 de julio de 2021.

Ministra de Desarrollo e Inclusión Social

El 29 de julio de 2021, el presidente Pedro Castillo la nombró ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú. Ocupó este puesto hasta el 25 de noviembre de 2022, cuando presentó su renuncia.

En enero de 2022, Boluarte mencionó en una entrevista que no compartía completamente la ideología del partido Perú Libre. Poco después, fue expulsada del partido. En marzo de 2022, como ministra y vicepresidenta, rechazó una decisión del Tribunal Constitucional sobre un indulto, buscando una justicia sin impunidad.

En diciembre de 2022, una subcomisión del Congreso desestimó una acusación constitucional en su contra. La acusación alegaba que había operado un club privado mientras era ministra.

Presidencia de Perú

Archivo:Dina Boluarte December 2023
Boluarte con la banda y la placa presidencial en diciembre de 2023.

El 7 de diciembre de 2022, Dina Boluarte asumió la presidencia de la República del Perú. Esto ocurrió por sucesión constitucional después de que el Congreso destituyera a Pedro Castillo tras un intento de disolver el Congreso. Así, se convirtió en la primera mujer en ocupar la presidencia del país.

Primeros pasos como presidenta

En su primer discurso ante el Congreso, Boluarte criticó al expresidente Castillo y expresó su deseo de formar un gobierno de unidad nacional. Su objetivo era resolver la crisis política que vivía el país.

El 12 de diciembre, anunció que pediría al Congreso adelantar las elecciones generales para abril de 2024. Hizo un llamado a todos los partidos y al pueblo peruano para participar en este proceso democrático.

Desafíos y críticas

El 29 de diciembre de 2022, se presentó una denuncia constitucional contra Boluarte y otros funcionarios. Esta denuncia se relacionaba con incidentes violentos durante las protestas que dejaron personas fallecidas y heridas.

Su imagen pública generó comentarios. Aunque inicialmente proyectaba una imagen sencilla, su estilo cambió durante su presidencia. Esto llevó a críticas sobre su vestuario y accesorios.

Boluarte tuvo bajos índices de aprobación pública. Las encuestas de 2023 la señalaron como una figura impopular. Entre las razones de su baja popularidad se mencionaron su respuesta a la delincuencia y la situación económica. Ella afirmó que no trabajaba para las encuestas y se autodenominó "la mamá de todo el Perú".

Boluarte se describió a sí misma como una "soldado" que defendía la patria frente a las manifestaciones. También expresó su aprecio por las fuerzas armadas.

En 2024, se señaló que Boluarte había participado en un 70% de actividades oficiales. Expertos indicaron que sus mensajes a la nación carecían de una visión clara y un plan de trabajo definido.

Estrategias de comunicación

El gobierno de Boluarte invirtió en asesores de comunicación para gestionar su imagen y responder a la prensa. Se gastó más de un millón y medio de soles en asesoría en la primera mitad de 2024.

Boluarte intentó conectar con los niños realizando actividades relacionadas con juegos tradicionales y dedicándoles mensajes. Sin embargo, una promesa de llevar a niños campeones de marinera a un foro internacional no se cumplió. En desfiles militares, recibió apoyo de personas con carteles de "Dina corazón" para contrarrestar las críticas.

Sus mensajes a la nación fueron extensos. En 2024, su discurso duró casi cinco horas. En 2025, otro mensaje de casi cuatro horas fue criticado por la falta de autocrítica y transparencia.

Boluarte no solía dar declaraciones directas a la prensa. En su lugar, afirmó que su mejor forma de comunicación era a través de "obras", muchas de las cuales eran proyectos privados o de gobiernos anteriores.

Protestas contra el gobierno

La destitución del presidente Pedro Castillo generó un amplio movimiento de protestas. Sindicatos, organizaciones civiles, pueblos indígenas y partidos políticos se movilizaron. Los manifestantes pedían la disolución del Congreso, la renuncia de Dina Boluarte, nuevas elecciones y la liberación de Pedro Castillo.

Las protestas afectaron principalmente a las zonas más pobres del país. El 14 de diciembre, se declaró el estado de emergencia en todo el país, permitiendo el despliegue del ejército. Al día siguiente, en Ayacucho, hubo incidentes violentos con pérdida de vidas. Para el 17 de diciembre, al menos veinte personas habían fallecido en el contexto de las protestas. Amnistía Internacional pidió el cese de la violencia.

El 9 de enero de 2023, en Juliaca, se registraron más incidentes violentos con pérdida de vidas y heridos. Las fuerzas del gobierno intervinieron en la multitud. El primer ministro Alberto Otárola calificó a los manifestantes de "grupos de delincuentes".

Crisis política y decisiones

El 11 de diciembre, Dina Boluarte propuso adelantar las elecciones a abril de 2024, y luego a diciembre de 2023. Sin embargo, el Congreso se negó a adelantar las elecciones a la fecha propuesta.

Dos ministros renunciaron el 16 de diciembre, expresando que la violencia del Estado no podía ser desproporcionada. El 20 de diciembre, el Congreso aprobó un proyecto de ley para convocar elecciones en abril de 2024.

El 21 de diciembre, Dina Boluarte nombró a Alberto Otárola como presidente del Consejo de Ministros. En enero de 2023, otros tres ministros renunciaron en protesta por la situación.

El 31 de enero de 2023, Boluarte desactivó su cuenta de Twitter debido a las críticas. En abril de 2023, el Congreso rechazó una moción para destituirla por "incapacidad moral".

En marzo de 2024, la Fiscalía de la Nación inició una investigación contra Boluarte por su patrimonio. La policía realizó un operativo en su domicilio para incautar relojes de lujo.

La presidenta realizó seis cambios en su gabinete. También otorgó una condecoración al presidente del Poder Judicial, lo que generó críticas.

En 2025, la presidenta anunció un proyecto para "defender la soberanía nacional", que podría implicar la salida de Perú del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Relaciones internacionales

La política exterior del gobierno de Dina Boluarte estuvo a cargo de Ana Gervasi (2022-2023), Javier González-Olaechea (2023-2024) y Elmer Schialer como ministros de Relaciones Exteriores del Perú. Se caracterizó por fortalecer las relaciones de Perú con la República Popular China. Esto se vio en el viaje de Boluarte a China y la realización de la cumbre APEC Perú 2024 con la participación del presidente Xi Jinping. También hubo un enfriamiento en las relaciones con Estados Unidos. Se presentaron desafíos diplomáticos por la destitución de Pedro Castillo con los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia y México. Además, Perú se adhirió al «Pacto para el Futuro» y firmó el «Tratado de Altamar» de la ONU. Se avanzó en las relaciones con Vietnam y hubo una crisis diplomática con Venezuela tras los resultados de las elecciones de dicho país, donde Perú reconoció a Edmundo González como presidente electo después de denuncias de presunto fraude.

Ideas políticas

Dina Boluarte fue miembro de Perú Libre, un partido político de izquierda, pero fue expulsada después de decir que no compartía sus ideas. Después de su expulsión, se describió como "de izquierda democrática no totalitaria".

Cuando asumió la presidencia, formó alianzas con sectores conservadores del Congreso, especialmente con el partido Alianza para el Progreso (APP). Algunos analistas señalaron que su gobierno se acercó a ideas de derecha, a pesar de haber sido elegida con un partido de izquierda.

Su hermano, Nicanor Boluarte, también fue una figura influyente en su gobierno.

El Ministerio Público, una institución encargada de la justicia, intentó mantenerse independiente del gobierno. Boluarte, por su parte, acusó a esta institución y a la prensa de intentar desestabilizar su gobierno.

Historial electoral

Año Cargo Partido Resultado Ref(s).
Votos  % Votos válidos Posición
2018 Alcaldía distrital de Surquillo Perú Libertario 2014
 2,81 %
9 No electa
2020 Congresista de la República por Lima y peruanos en el extranjero Perú Libre 4827
 2,06 %
- No electa
2021 Primera vicepresidencia de la república Perú Libre 2 724 752
 18,92 %
1 A balotaje
8 836 380
 50,13 %
1 Electa

Publicaciones

  • El reconocimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario (2004). En coautoría con Efraín Anaya Cárdenas, Luis Gavancho Chávez, Marcial Quinto Gomero, Esther Chávez Serrano, Hugo Villar Mayta, Nancy Angeludis Tomassini y Carmen Rivera Tejada.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dina Boluarte Facts for Kids

kids search engine
Dina Boluarte para Niños. Enciclopedia Kiddle.