Yodo para niños
Datos para niños Telurio ← Yodo o iodo → Xenón |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla completa • Tabla ampliada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre, símbolo, número | Yodo o iodo, I, 53 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Serie química | Halógenos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo, período, bloque | Elementos del grupo 17, 5, p | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa atómica | 126,90447 u | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Configuración electrónica | [Kr] 4d10 5s2 5p5 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electrones por nivel | 2, 8, 18, 18, 7 (imagen) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apariencia | Gris violáceo (Sólido) Violeta (Gas) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades atómicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio medio | 140 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electronegatividad | 2,66 (escala de Pauling) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio atómico (calc) | 115 pm (radio de Bohr) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio covalente | 133,87 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio de van der Waals | 198 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado(s) de oxidación | -1, 1, 3, 5, 7 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Óxido | Ácido fuerte | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.ª energía de ionización | 1008,4 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.ª energía de ionización | 1845,9 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.ª energía de ionización | 3180 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades físicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado ordinario | Sólido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad | 4930 kg/m3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de fusión | 386,85 K (114 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de ebullición | 457,4 K (184 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entalpía de vaporización | 20,752 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entalpía de fusión | 7,824 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Varios | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estructura cristalina | Ortorrómbica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calor específico | 145 J/(kg·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad eléctrica | 8,0 × 10-8 S/m | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad térmica | 0,449 W/(m·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Isótopos más estables | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artículo principal: Isótopos del yodo o iodo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Peligrosidad | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SGA | ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NFPA 704 |
0
3
2
COR
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El yodo o iodo es un elemento químico con el número atómico 53. Se encuentra en el grupo de los halógenos en la tabla periódica de los elementos. Su símbolo químico es I. El nombre "yodo" viene del griego iodes, que significa "violeta", por el color de su vapor.
El yodo es un no metal, lo que significa que no conduce bien el calor ni la electricidad. Puede encontrarse en la naturaleza formando moléculas de dos átomos, llamadas diyodo (I2).
Es un oligoelemento, lo que significa que es un elemento químico que los seres vivos necesitan en pequeñas cantidades. Se usa mucho en medicina, fotografía y como colorante. De todos los halógenos, el yodo es el menos reactivo y el menos electronegativo.
Contenido
Historia del Yodo
El yodo fue descubierto en 1811 por un químico francés llamado Bernard Courtois. Él lo encontró en las cenizas de algas marinas. Dos años después, en 1814, Louis Joseph Gay-Lussac le dio el nombre de "yodo" por el color violeta que tiene su vapor cuando se calienta.
¿Cómo es el Yodo?
Como todos los halógenos, el yodo puede formar muchas moléculas con otros elementos. Sin embargo, es el menos reactivo de su grupo. También tiene algunas características que se parecen a los metales.
El yodo puede tener diferentes "estados de oxidación", que son como diferentes formas en las que se combina con otros elementos. Algunos de estos estados son −1, +1, +3, +5 y +7. El yodo puede reaccionar con elementos como el mercurio y el azufre.
Compuestos Importantes del Yodo
El yodo forma varios compuestos interesantes:
- Cuando el diyodo (I2) se disuelve en una solución que contiene yoduro (I-), puede formar otros compuestos como el triyoduro (I3-) o el pentayoduro (I5-). También puede formar compuestos con otros halógenos, como el IF8-.
- En agua, el yodo puede tener diferentes estados de oxidación. Los más comunes son -1 (en los yoduros), +5 (en los yodatos) y +7 (en los peryodatos, que son oxidantes fuertes).
- El yoduro de hidrógeno (HI) se puede obtener al combinar yodo molecular con hidrógeno molecular o con un reductor.
- Los yodatos (IO3-) se pueden obtener a partir de yodo molecular usando un oxidante fuerte.
- Algunos yoduros de metales se pueden obtener directamente, por ejemplo, al combinar hierro con diyodo para formar yoduro ferroso.
Isótopos del Yodo
Existen 37 isótopos de yodo, pero solo el I-127 es estable, lo que significa que no cambia con el tiempo.
El radioisótopo artificial yodo-131 es un tipo de yodo que emite partículas beta y rayos gamma. Tiene una periodo de semidesintegración de 8 días. Se ha usado en medicina para tratar el cáncer y otras enfermedades de la glándula tiroides.
El yodo-129 tiene un periodo de semidesintegración mucho más largo, de unos 16 millones de años. Se puede encontrar en la atmósfera terrestre o por la desintegración de otros elementos. Se ha usado para estudiar el agua de lluvia y cómo se dispersan ciertos materiales en el ambiente.
¿Por qué es Importante el Yodo para la Vida?
El yodo es un elemento químico esencial para los seres vivos. La glándula tiroides, que está en tu cuello, usa el yodo para producir dos hormonas muy importantes: la tiroxina y la triyodotironina.
Estas hormonas son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo de tu cuerpo, especialmente para el sistema nervioso central antes de nacer y durante los primeros años de vida. También ayudan a regular tu tasa metabólica basal, que es la velocidad a la que tu cuerpo usa la energía. Si no tienes suficientes hormonas tiroideas, tu metabolismo puede volverse más lento.
Cantidad de Yodo Recomendada
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos sugiere que tanto hombres como mujeres consuman 150 microgramos de yodo al día. Esto es necesario para que la glándula tiroides produzca sus hormonas correctamente.
Puedes encontrar yodo de forma natural en alimentos del mar, como las algas y algunos pescados. También está en plantas que crecen en suelos con mucho yodo. Algunas algas, como el alga parda, son muy ricas en yodo. Pescados como el bacalao, la lubina, el abadejo y la perca de mar también lo contienen. Además, la sal de mesa a menudo se le añade yodo y se llama sal yodada.
¿Qué Pasa si Falta Yodo?
En lugares lejos del mar, donde la dieta no incluye mucho yodo, la deficiencia de yodo puede causar problemas de salud. Algunos síntomas incluyen cansancio extremo, bocio (un agrandamiento de la glándula tiroides), problemas de concentración, cambios de humor, aumento de peso y una temperatura corporal más baja.
En el caso de las mujeres embarazadas, una deficiencia grave de yodo puede afectar el desarrollo del bebé.
Dos enfermedades importantes causadas por la falta grave de yodo son el cretinismo y el bocio:
- Cretinismo: Si la falta de yodo ocurre durante la infancia, puede causar cretinismo. Esto afecta el desarrollo mental y físico. Hay dos tipos: el neurológico, que puede causar problemas de aprendizaje, crecimiento lento, rigidez muscular y problemas de audición; y el mixedematoso, que se caracteriza por baja estatura, desarrollo mental limitado y otros síntomas físicos.
- Bocio: Cuando no hay suficientes hormonas tiroideas en la sangre, la glándula tiroides trabaja más para intentar producir más. Esto hace que la glándula crezca y se hinche, formando lo que se conoce como bocio.
¿Qué Pasa si Hay Demasiado Yodo?
Tener demasiado yodo también puede causar problemas. Esto puede ocurrir por una condición del sistema inmunitario o por consumir demasiados alimentos ricos en yodo o suplementos.
Los síntomas de un exceso de yodo pueden incluir un metabolismo muy rápido, mucha hambre y sed, pérdida de peso, debilidad, no tolerar bien el calor y problemas del corazón.
Precauciones con el Yodo
El yodo puro (I2) es tóxico si se ingiere sin diluir. Es importante manejar el yodo con cuidado porque es corrosivo. El contacto directo con la piel puede causar irritación o quemaduras. Por eso, los cristales de yodo deben manipularse con precaución.
Las soluciones con alta concentración de yodo puro, como la tintura de yodo o la solución de Lugol, pueden dañar los tejidos si se usan por mucho tiempo en la piel. De manera similar, la povidona yodada (conocida como Betadine) puede causar quemaduras químicas si se queda atrapada en la piel.
El vapor de yodo es muy irritante para los ojos y las membranas mucosas. Si entra en contacto con los ojos, se debe enjuagar inmediatamente. La cantidad de yodo en el aire no debe ser muy alta. Cuando el yodo se mezcla con amoníaco, puede formar un compuesto que es muy sensible y puede explotar.
Exposición en el Trabajo
Las personas que trabajan con yodo pueden estar expuestas a él al respirarlo, ingerirlo o por contacto con la piel y los ojos. En Estados Unidos, existen límites de seguridad para la cantidad de yodo en el aire en los lugares de trabajo para proteger a los empleados. Si la concentración de yodo en el aire es muy alta, se considera "inmediatamente peligroso para la vida y la salud".
Reacciones de Sensibilidad
Algunas personas pueden tener hipersensibilidad (reacciones alérgicas) a productos o alimentos que contienen yodo. Esto puede causar erupciones en la piel. Las reacciones a los medios de contraste que contienen yodo (usados en exámenes médicos) pueden variar desde una erupción leve hasta reacciones graves.
Es importante saber que no se ha confirmado una verdadera alergia al yodo en sí mismo. Las reacciones suelen estar relacionadas con otros componentes de los productos o alimentos. Por lo tanto, si alguien es sensible a un producto con yodo, no significa que lo será a todos. Siempre se debe preguntar sobre el historial de sensibilidad de un paciente antes de usar cualquier medicamento que contenga yodo.
¿Dónde se Encuentra y Cómo se Obtiene el Yodo?
El yodo se encuentra en la corteza terrestre en pequeñas cantidades (0,14 ppm). En el agua de mar, su abundancia es de 0,052 ppm.
El yodo se obtiene de los yoduros (I-) que están en el agua de mar y en las algas. También se puede obtener de los yodatos (IO3-) que se encuentran en el salitre.
El primer método para separar el yodo del salitre fue descubierto por el ingeniero chileno Pedro Gamboni en Chile. Hoy en día, Chile sigue siendo el mayor productor de yodo del mundo.
- Si se parte de yodatos, una parte se convierte en yoduros, y luego estos yoduros reaccionan con el resto de los yodatos para producir yodo.
- Si se parte de yoduros, estos se oxidan con cloro, y el yodo se separa. Luego se puede purificar.
- El yodo también se puede preparar haciendo reaccionar yoduro de potasio (KI) con sulfato de cobre (CuSO4).
1. | ![]() |
20 200 |
2. | ![]() |
9100 |
3. | ![]() |
600 |
4. | ![]() |
190 |
5. | ![]() |
40 |
6. | ![]() |
2 |
Véase también
En inglés: Iodine Facts for Kids
- Diyodo