Gabriel García Márquez para niños
Datos para niños Gabriel García Márquez |
||
---|---|---|
![]() Gabriel García Márquez en 2002
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gabriel José García Márquez | |
Apodo | Gabito, Gabo | |
Nacimiento | 6 de marzo de 1927 Aracataca, Magdalena, Colombia |
|
Fallecimiento | 17 de abril de 2014 Ciudad de México, México |
|
Causa de muerte | Linfoma y neumonía | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Ninguna | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Gabriel Eligio García Martínez y Luisa Santiaga Márquez Iguarán | |
Cónyuge | Mercedes Barcha Pardo | |
Hijos | Rodrigo y Gonzalo García | |
Educación | ||
Educado en | Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, editor de libros y guionista | |
Años activo | 1947-2014 | |
Movimientos | Boom latinoamericano, realismo mágico | |
Género |
|
|
Obras notables | Cien años de soledad Crónica de una muerte anunciada El coronel no tiene quien le escriba Relato de un náufrago El amor en los tiempos del cólera |
|
Título | Escritor | |
Distinciones | ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
Gabriel José García Márquez (nacido en Aracataca, Magdalena, Colombia, el 6 de marzo de 1927 y fallecido en Ciudad de México, México, el 17 de abril de 2014) fue un famoso escritor, guionista y periodista colombiano. Es muy conocido por sus novelas y cuentos, pero también escribió textos de no ficción, discursos y reportajes.
Estudió Derecho y Periodismo en la Universidad Nacional de Colombia. Comenzó a colaborar con el periódico El Espectador. Sus amigos y familiares lo llamaban cariñosamente Gabo o Gabito. En 1982, recibió el Premio Nobel de Literatura. Se le otorgó este premio por sus historias donde lo fantástico y lo real se mezclan de una forma única, reflejando la vida y los desafíos de América Latina.
Gabriel García Márquez fue una figura clave del movimiento literario conocido como el boom latinoamericano. Se le considera uno de los principales autores del realismo mágico. Su novela más famosa, Cien años de soledad, es un gran ejemplo de este estilo. Gracias a su éxito, el término "realismo mágico" se popularizó para describir la literatura de América Latina desde 1960.
En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española publicaron una edición especial de Cien años de soledad. La consideraron una de las obras clásicas más importantes de la literatura en español.
Contenido
- La vida de Gabriel García Márquez
- Su carrera como escritor
- El estilo de Gabriel García Márquez
- El realismo mágico
- Premios y reconocimientos
- Su participación en la política
- Obras destacadas
- Libros sobre Gabriel García Márquez
- En el cine y la televisión
- En el teatro
- Gabriel García Márquez en la ficción
- Homenajes a Gabriel García Márquez
- Ver también
La vida de Gabriel García Márquez
Sus primeros años
Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Magdalena, Colombia. Sus padres eran Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Nació un domingo, 6 de marzo de 1927, por la mañana.
Cuando sus padres se enamoraron, el abuelo de Luisa, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, no estaba de acuerdo con la relación. Él pensaba que Gabriel Eligio no era el adecuado para su hija. A pesar de esto, Gabriel Eligio conquistó a Luisa con serenatas, poemas y muchas cartas. Finalmente, la familia aceptó y se casaron el 11 de junio de 1927. Esta historia de amor inspiraría más tarde la novela El amor en los tiempos del cólera.
Poco después de nacer Gabriel, sus padres se mudaron a Barranquilla. Dejaron a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Vivir con ellos durante sus primeros años fue muy importante para él.
Su abuelo, el coronel Nicolás Márquez, fue una gran influencia. Era un veterano de la guerra de los Mil Días y muy respetado. Le enseñó a Gabriel a usar el diccionario y lo llevaba al circo. También le habló sobre eventos importantes de la historia de Colombia, como la masacre de las bananeras. El coronel le decía a Gabriel: «Tú no sabes lo que pesa un muerto», refiriéndose a la carga de haber quitado una vida.
Su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, a quien llamaba abuela Mina, era muy imaginativa y creía en historias de fantasmas y predicciones. Ella le enseñó a Gabriel a contar historias de una manera especial: narrando cosas extraordinarias como si fueran completamente normales. La abuela Mina inspiró el personaje de Úrsula Iguarán en Cien años de soledad.
Cuando Gabriel tenía ocho años, su abuela falleció. Él se fue a vivir con sus padres en Sucre. Gabriel fue el mayor de once hermanos. Su niñez está contada en sus memorias Vivir para contarla. En 2007, regresó a Aracataca para un homenaje por sus ochenta años y los cuarenta de Cien años de soledad.
Su educación y vida adulta
En Sucre, Gabriel comenzó su educación formal. Fue enviado a un internado en Barranquilla. Allí era conocido como un chico tímido que escribía poemas divertidos y dibujaba historietas. Sus compañeros lo apodaron El Viejo porque era serio y no le gustaban mucho los deportes.
Estudió secundaria en el colegio jesuita San José desde 1940. Publicó poemas en la revista escolar Juventud. Gracias a una beca, fue a estudiar a Bogotá y luego al Liceo Nacional de Zipaquirá, donde terminó sus estudios. Allí, sorprendentemente, se destacó en deportes como fútbol, béisbol y atletismo.
Después de graduarse en 1947, se quedó en Bogotá para estudiar Derecho en la Universidad Nacional de Colombia. Le encantaba leer. La novela La metamorfosis de Franz Kafka lo inspiró mucho. Quería escribir de una manera diferente, como su abuela, mezclando lo extraordinario con lo cotidiano. Su primer cuento, La tercera resignación, se publicó en El Espectador en 1947.
En 1948, la universidad cerró debido a unos disturbios en Bogotá. García Márquez se trasladó a la Universidad de Cartagena y empezó a trabajar como reportero para El Universal. En 1950, dejó la carrera de Derecho para dedicarse al periodismo. Se mudó a Barranquilla para trabajar en El Heraldo. Aunque no terminó sus estudios universitarios, algunas universidades le otorgaron títulos honoríficos.
Su matrimonio y familia
De niño, Gabriel conoció a Mercedes Barcha en un baile en Sucre. Decidió que se casaría con ella. Se casaron en marzo de 1958 en Barranquilla.
En 1959, tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta. En 1961, se mudaron a Nueva York, donde Gabriel trabajó como corresponsal. Después de algunas dificultades, decidieron mudarse a México. Tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, quien es diseñador gráfico.
Aunque Gabriel García Márquez tenía casas en París, Bogotá y Cartagena de Indias, vivió la mayor parte de su vida en Ciudad de México. Allí escribió su famosa novela Cien años de soledad.
Su gran fama
La fama mundial de Gabriel García Márquez llegó en junio de 1967, cuando se publicó Cien años de soledad. En solo una semana, se vendieron 8000 ejemplares. La novela se tradujo a más de veinticinco idiomas y ganó seis premios internacionales. Él tenía 40 años cuando se hizo mundialmente conocido. Su vida cambió por completo debido a la cantidad de admiradores, premios y entrevistas.
En 1969, la novela ganó premios en Italia y Francia. En 1970, se publicó en inglés y fue elegido como uno de los doce mejores libros del año en Estados Unidos. En 1972, recibió el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Neustadt.
Su popularidad lo llevó a tener amistad con líderes importantes. Por ejemplo, su amistad con Fidel Castro se basaba en su interés por la literatura. Debido a su fama y sus ideas, las autoridades de Estados Unidos le negaron la visa por muchos años. Sin embargo, cuando Bill Clinton fue presidente, le permitió viajar a su país y dijo que Cien años de soledad era su novela favorita.
En 1981, regresó a Colombia y tuvo problemas con el gobierno. Se le acusó de apoyar a un grupo guerrillero. Por ello, huyó de Colombia y pidió asilo en México, donde mantuvo su casa.
Desde 1986 hasta 1988, García Márquez vivió y trabajó en México D. F., La Habana y Cartagena de Indias. En 1987, se celebró en América y Europa el vigésimo aniversario de Cien años de soledad. También escribió su primera obra de teatro, Diatriba de amor contra un hombre sentado.
En 1994, fundó la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano para promover el periodismo de calidad en América Latina y España.
Enfermedad y fallecimiento
En 1999, le diagnosticaron una enfermedad. Él mismo dijo que este desafío lo ayudó a concentrarse en escribir. Se dedicó a terminar sus memorias y otros libros, trabajando sin parar.
En 2002, completó Vivir para contarla, el primer volumen de sus memorias.
En abril de 2014, fue hospitalizado en Ciudad de México debido a una recaída de su enfermedad. Falleció el 17 de abril de 2014.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que Gabriel García Márquez fue «el colombiano que, en toda la historia de nuestro país, más lejos y más alto ha llevado el nombre de la patria». Decretó tres días de duelo nacional. Sus cenizas descansan en el claustro de La Merced en Cartagena de Indias.
Su carrera como escritor
Como periodista
Gabriel García Márquez empezó su carrera como periodista mientras estudiaba Derecho. Escribió para periódicos como El Universal en Cartagena y El Heraldo en Barranquilla. En Barranquilla, formó parte del Grupo de Barranquilla, un grupo de escritores y periodistas que lo inspiró mucho.
En esa época, leyó a autores como Virginia Woolf y William Faulkner, quienes influyeron en su forma de narrar historias. El ambiente del Caribe colombiano le dio una perspectiva única. Él decía que el periodismo le sirvió para «no perder contacto con la realidad».
En 1954, regresó a Bogotá para trabajar en El Espectador como reportero y crítico de cine. Un año después, publicó en el diario Relato de un náufrago, una serie de crónicas basadas en la historia real de un marinero sobreviviente. Esta publicación causó revuelo porque desmintió la versión oficial de un naufragio.
Después de la revolución cubana en 1960, García Márquez viajó a La Habana. Allí trabajó en la agencia de prensa Prensa Latina y se hizo amigo de Ernesto Guevara.
En 1974, fundó la revista Alternativa, que fue importante para el periodismo de oposición en Colombia.
En 1994, junto con su hermano Jaime García Márquez y Jaime Abello Banfi, creó la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Esta fundación ayuda a jóvenes periodistas a mejorar sus habilidades. La sede principal está en Cartagena de Indias. En su honor, la FNPI creó el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.
Sus primeras y principales obras
Su primer cuento, La tercera resignación, se publicó en 1947 en el periódico El Espectador.
Para su primera novela, La hojarasca, le costó mucho encontrar un editor. La publicó en 1955. Aunque la crítica fue buena, no vendió muchos ejemplares. García Márquez decía que La hojarasca era su obra favorita porque la sentía muy sincera.
Tardó dieciocho meses en escribir Cien años de soledad. La primera edición salió a la venta en Buenos Aires el 30 de mayo de 1967. En tres décadas, se tradujo a 37 idiomas y vendió 25 millones de copias en todo el mundo. Fue un éxito enorme desde el primer día. La novela cuenta la historia de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, fundado por José Arcadio Buendía. Es una obra clave del realismo mágico.
El amor en los tiempos del cólera se publicó en 1985. Se basa en historias de amor, incluyendo la de los padres de García Márquez.
Sus últimos trabajos
En 2003, García Márquez publicó Vivir para contarla, el primer volumen de sus memorias. En este libro, cuenta su vida desde la infancia hasta 1955, cuando publicó su primera novela.
El estilo de Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez no tenía un estilo fijo. En cada libro, intentaba algo diferente. Él decía que el estilo lo determinaba el tema y el momento. También era conocido por dejar algunos detalles importantes sin contar, para que el lector imaginara y participara más en la historia. Por ejemplo, en El coronel no tiene quien le escriba, los personajes principales no tienen nombre.
Temas importantes en su obra
La soledad
El tema de la soledad aparece en muchas de sus obras. Se explora la soledad de las personas y de la humanidad. En su discurso al recibir el Premio Nobel, La soledad de América Latina, habló de cómo la soledad afecta a la región.
Macondo
Otro tema importante es el pueblo imaginario de Macondo. Aunque se inspiró en su ciudad natal, Aracataca, Macondo es más que un lugar físico; es un estado de ánimo.
Este pueblo ficticio se ha vuelto muy famoso en la literatura. En La hojarasca, García Márquez describe la época del "auge del banano" en Macondo, con periodos de riqueza y depresión. Cien años de soledad también se desarrolla en Macondo, narrando su historia desde su fundación hasta su final.
García Márquez explicó su fascinación por la palabra Macondo. La vio por primera vez en un letrero de una plantación de banano. Descubrió que era el nombre de un árbol tropical. Para algunos expertos, Macondo existe gracias al lenguaje, que permite unir la realidad con la imaginación.
La violencia y la cultura
En varias de sus obras, como El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, hay referencias a «La Violencia». Esta fue una guerra civil en Colombia que causó muchas muertes. García Márquez describe las injusticias y la opresión de esa época.
Aunque describe la violencia, García Márquez no usaba su obra para hacer propaganda política. Para él, el deber de un escritor era escribir bien y mostrar la realidad desde diferentes ángulos.
También se interesó por la identidad cultural latinoamericana y caribeña. Intentó mostrar y criticar las normas sociales de esta parte del mundo. Por ejemplo, en Cien años de soledad, el personaje de Meme desafía las convenciones sociales.
Influencias literarias
En su juventud, Gabriel García Márquez leyó a autores como Ernest Hemingway, James Joyce, Virginia Woolf y, especialmente, William Faulkner. Él mismo reconoció la gran influencia de Faulkner.
También estudió obras clásicas, como Edipo Rey de Sófocles. Admiraba las tragedias griegas y usó una cita de Antígona al principio de La hojarasca.
García Márquez también dijo que el movimiento poético "Piedra y cielo" (1939) fue muy importante para él. Le ayudó a encontrar su propio estilo y a amar la poesía.
El realismo mágico

Gabriel García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. Él es una figura central de este género, junto con el guatemalteco Miguel Ángel Asturias. El realismo mágico mezcla la fantasía y el mito con la vida diaria y común.
El realismo es un tema clave en todas sus obras. Él decía que sus primeros trabajos reflejaban la realidad de la vida en Colombia. En otras obras, experimentó con formas menos tradicionales de ver la realidad, donde lo más increíble se cuenta con naturalidad. Un ejemplo es la ascensión de un personaje al cielo mientras cuelga la ropa en Cien años de soledad.
García Márquez y su amigo Plinio Apuleyo Mendoza hablaban de cómo los lectores europeos a veces veían la magia en sus libros, pero no la realidad que los inspiraba. Esto se debe a que el realismo mágico muestra un mundo muy parecido al nuestro, pero al mismo tiempo diferente, donde los límites entre lo real y lo fantástico se mezclan de forma natural.
García Márquez creía que la imaginación es una herramienta para entender la realidad. Una novela, para él, es una forma de representar la realidad. Cuando le preguntaban si todo lo que escribía tenía una base real, respondía:
No hay en mis novelas una línea que no esté basada en la realidad.
Premios y reconocimientos
- Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. La Academia Sueca lo premió «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo tranquilo de rica imaginación, reflejando la vida y los conflictos de un continente».
Su discurso de aceptación se llamó La soledad de América Latina. Fue el primer colombiano y el cuarto latinoamericano en ganar un Nobel de Literatura.
Otros premios y honores que recibió:
- Primer Premio en el concurso de la Asociación de Escritores y Artistas, por su cuento Un día después del sábado (1955).
- Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961).
- Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971).
- Premio Internacional Neustadt de Literatura (1972).
- Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972).
- Premio Jorge Dimitrov por la Paz (1979).
- Medalla de la Legión de Honor de Francia en París (1981).
- Condecoración Águila Azteca en México (1982).
- Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985).
- Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993).
- En 2010, el gobierno colombiano reconstruyó la casa donde nació en Aracataca y la convirtió en un museo dedicado a su memoria.
- Hay calles con su nombre en Este de Los Ángeles (California), Las Rozas de Madrid y Zaragoza (España).
- En Bogotá, el Fondo de Cultura Económica de México construyó un centro cultural que lleva su nombre, inaugurado en 2008.
- En 2015, el Banco de la República de Colombia anunció que su imagen aparecería en el billete de $50.000 pesos.
Predecesor: Elias Canetti |
Premio Nobel de Literatura 1982 |
Sucesor: William Golding |
Su participación en la política
Sus ideas y creencias
Cuando le preguntaron si era comunista, Gabriel García Márquez respondió: «Por supuesto que no. No lo soy ni lo he sido nunca. Ni tampoco he formado parte de ningún partido político». Le dijo a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza: «Quiero que el mundo sea socialista y creo que tarde o temprano lo será». Para él, el socialismo era un sistema de progreso, libertad e igualdad.
Viajó a varios países socialistas y escribió artículos mostrando su desacuerdo con algunas cosas que vio allí. En 1971, dijo: «Yo sigo creyendo que el socialismo es una posibilidad real, que es la buena solución para América Latina, y que hay que tener una militancia más activa».
En 1959, fue corresponsal en Bogotá de la agencia de prensa Prensa Latina, creada después de la revolución cubana. Su trabajo era informar sobre Colombia y difundir noticias sobre Cuba. Más tarde, en 1960, fundó una revista política, Acción Liberal, que duró poco tiempo.
Su amistad con Fidel Castro
Gabriel García Márquez conoció a Fidel Castro en enero de 1959. Su amistad se fortaleció cuando trabajaba con Prensa Latina en La Habana. García Márquez creía que Castro era diferente a otros líderes latinoamericanos y que a través de él la revolución cubana podría tener éxito en otros países.
Algunos han comentado que a García Márquez le gustaba estar cerca del poder. El periodista argentino Jorge Ricardo Masetti dijo que a García Márquez «es un hombre a quien le gusta estar en la cocina del poder».
El biógrafo Gerald Martin señaló que García Márquez sentía una «enorme fascinación por el poder». Dijo que esta fascinación no era sin motivo, sino que buscaba ciertos objetivos. Martin recordó que García Márquez se relacionó con líderes como Felipe González o Bill Clinton, pero su relación con Castro fue la más destacada.
Su amigo Plinio Apuleyo Mendoza comentó: «Él es amigo de Castro, pero no creo que sea partidario del sistema, porque nosotros visitamos el mundo comunista y quedamos muy desencantados».
Mediaciones y apoyos políticos
García Márquez participó como mediador en conversaciones de paz entre grupos armados y el gobierno colombiano. Por ejemplo, en los diálogos de paz entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno, y entre el gobierno de Belisario Betancourt y el grupo Movimiento 19 de abril (M-19).
En 2006, apoyó la independencia de Puerto Rico, uniéndose a otros intelectuales latinoamericanos en la "Proclama de Panamá".
La política en sus obras
La política es muy importante en las obras de Gabriel García Márquez. Él usa diferentes tipos de sociedades y gobiernos para mostrar sus ideas y creencias. Sus obras sugieren que la política puede ir más allá de las instituciones de poder.
En Cien años de soledad, se muestra un lugar donde aún no hay un gobierno establecido. En contraste, El otoño del patriarca describe una dictadura con un líder corrupto y poderoso.
Una de sus primeras novelas, La mala hora, podría ser una referencia a la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. Muestra la tensión política y la opresión en un pueblo rural, donde los habitantes buscan libertad y justicia sin éxito.
Obras destacadas
Novelas
- La hojarasca (1955)
- El coronel no tiene quien le escriba (1961)
- La mala hora (1962)
- Cien años de soledad (1967)
- El otoño del patriarca (1975)
- Crónica de una muerte anunciada (1981)
- El amor en los tiempos del cólera (1985)
- El general en su laberinto (1989)
- Del amor y otros demonios (1994)
- En agosto nos vemos (2024)
Cuentos
- Los funerales de la Mamá Grande (1962)
- La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972)
- Ojos de perro azul (1972)
- Doce cuentos peregrinos (1992)
Narrativa de no ficción
- Relato de un náufrago (1970)
- La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986)
- Noticia de un secuestro (1996)
Periodismo
- Cuando era feliz e indocumentado (1973)
- Chile, el golpe y los gringos (1974)
- Crónicas y reportajes (1976)
- De viaje por los países socialistas (1978). Reeditado como De viaje por Europa del Este.
- Periodismo militante (1978)
- Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952) (1981)
- Obra periodística 2. Entre cachacos (1954-1955) (1982)
- Obra periodística 3. De Europa y América (1955-1960) (1983)
- La soledad de América Latina. Escritos sobre arte y literatura 1948-1984 (1990)
- Primeros reportajes (1990)
- Obra periodística 5. Notas de prensa (1961-1984) (1991).
- Obra periodística 4. Por la libre (1974-1995) (1999)
- El amante inconcluso y otros textos de prensa (2000).
- Gabo periodista (2013).
- Gabo. La nostalgia de las almendras amargas (2014).
- Gabo contesta (2015).
- El escándalo del siglo (2018).
Memorias
- Vivir para contarla (2002)
Teatro
- Diatriba de amor contra un hombre sentado (1994)
Discursos
- Nuestro primer premio Nobel (1983)
- La soledad de América Latina / Brindis por la poesía (1983)
- El cataclismo de Damocles (1986)
- Un manual para ser niño (1995)
- Por un país al alcance de los niños (1996)
- Cien años de soledad y un homenaje (2007), con Carlos Fuentes.
- Yo no vengo a decir un discurso (2010)
Cine
- Viva Sandino (1982). Guion.
- Cómo se cuenta un cuento (1995). Taller.
- Me alquilo para soñar (1995). Taller.
- La bendita manía de contar (1998). Taller.
Entrevistas
- García Márquez habla de García Márquez en 33 grandes reportajes (1979).
- El olor de la guayaba (1982), con Plinio Apuleyo Mendoza.
- Protagonistas de la literatura hispanoamericana (1985), con Emmanuel Carballo.
- Textos anexos a Gabriel García Márquez. La escritura embrujada (2005).
- Para que no se las lleve el viento (2011).
- Tratos y retratos (2013), con Silvia Lemus.
Diálogos
- La novela en América Latina. Diálogo (1968), con Mario Vargas Llosa.
- Las cartas del Boom (2023), con Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.
Libros sobre Gabriel García Márquez
Biografías
- García Márquez. El viaje a la semilla (1997), de Dasso Saldívar.
- Gabriel García Márquez. Una vida (2008), de Gerald Martin.
- Gabriel García Márquez. Vida, magia y obra de un escritor global (2021), de Álvaro Santana Acuña.
Testimonios
- «El caso perdido», en La llama y el hielo (1984), de Plinio Apuleyo Mendoza.
- Los García Márquez (1996), de Silvia Galvis.
- Soledad y compañía. Un retrato a voces de Gabriel García Márquez (2014), de Silvana Paternostro.
- Gabo y Mercedes. Una despedida (2021), de Rodrigo García.
- Gabo + 8 (2021), de Guillermo Angulo.
Ensayos
- «Gabriel García Márquez o la cuerda floja», en Los nuestros (1966), de Luis Harss.
- García Márquez: historia de un deicidio (1971), de Mario Vargas Llosa.
- Tras las claves de Melquíades (2001), de Eligio García Márquez.
- Gabo y Fidel. El paisaje de una amistad (2004), de Ángel Esteban y Stéphanie Panichelli.
- Los médicos de Macondo. La medicina en la obra literaria de Gabriel García Márquez (2024), de Juan Valentín Fernández de la Gala.
Cómics
- García Márquez para principiantes (2007), de Mariana Solanet (texto) y Héctor Luis Bergandi (ilustraciones).
En el cine y la televisión
Gabriel García Márquez siempre tuvo interés en el cine y la televisión. Participó como guionista, apoyó proyectos y permitió que sus obras fueran adaptadas. De joven, colaboró en el cortometraje La langosta azul (1954).
En los años cincuenta, estudió cine en Roma. Allí aprendió mucho sobre cómo se hacen las películas. Desde 1986, presidió la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana.
Escribió guiones para varias películas mexicanas en los años 60, a veces usando un seudónimo. Algunas de ellas son El gallo de oro (1964) y Tiempo de morir (1966).
Entre 1965 y 1985, también participó como guionista en: En este pueblo no hay ladrones (1965), Juego peligroso (1966), Patsy, mi amor (1968), Presagio (1974), La viuda de Montiel (1979), María de mi corazón (1979), El año de la peste (1979) y Eréndira (1983).
En 1975, se produjo la serie de televisión La mala hora, basada en su novela.
En 1986, fundó la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de Los Baños en Cuba. Allí enseñó talleres sobre cómo contar historias para el cine.
En 1987, Francesco Rosi dirigió la adaptación de Crónica de una muerte anunciada.
En 1988, se estrenaron varias películas basadas en sus cuentos, como Un señor muy viejo con unas alas enormes.
En 1990, viajó a Japón para conocer a Akira Kurosawa, quien estaba interesado en adaptar El otoño del patriarca.
En 1996, se presentó Edipo Alcalde, una adaptación de Edipo rey de Sófocles hecha por García Márquez.
En 1999, Arturo Ripstein filmó El coronel no tiene quien le escriba.
En 2006, se rodó El amor en los tiempos del cólera en Cartagena de Indias.
En 2010, se estrenó la versión cinematográfica de Del amor y otros demonios.
En el teatro
Gabriel García Márquez no escribió muchas obras de teatro. Solo se conoce el monólogo Diatriba de amor contra un hombre sentado, que se estrenó en 1988.
Muchas de sus novelas han sido adaptadas al teatro. Por ejemplo, en 1991, se hizo un espectáculo de teatro de calle basado en Cien años de soledad. En 2000, se estrenó una exitosa versión teatral de Crónica de una muerte anunciada.
La obra de García Márquez también ha sido adaptada a la ópera:
- Florencia en el Amazonas (1991), basada en El amor en los tiempos del cólera.
- Eréndira (1992), basada en el cuento La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.
- Love and other demons (2008), basada en la novela Del amor y otros demonios.
Gabriel García Márquez en la ficción
- En la novela Cartagena (2015), de Claudia Amengual, García Márquez aparece como personaje en sus últimos años.
- La maestra y el Nobel (2015), novela de Beatriz Parga, cuenta la relación entre un García Márquez de cinco años y su profesora.
Homenajes a Gabriel García Márquez


- Casa Museo Gabriel García Márquez. Aracataca, Colombia.
- Biblioteca Gabriel García Márquez. Inaugurada en 2022 en Barcelona, España.
- Institución educativa Gabriel García Márquez. Barranquilla, Colombia.
- Monumento Mariposas amarillas. Barranquilla, Colombia.
- Parque Cultural del Caribe Gabriel García Márquez. Barranquilla, Colombia.
- Parque del Realismo Mágico. Barranquilla, Colombia.
- Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez. Bogotá, Colombia.
- Centro Cultural Gabriel García Márquez. Bogotá, Colombia.
- Canal parque Gabriel García Márquez. Medellín, Colombia.
- Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de octubre. Medellín, Colombia.
- Institución educativa Gabriel García Márquez. Medellín, Colombia.
- Festival Gabo. Se celebra en varias ciudades como Medellín, Bogotá y Monterrey (México).
- Biblioteca Municipal Gabriel García Márquez, en Lo Prado, Santiago de Chile. Inaugurada en 2014.
Ver también
- Muerte y funeral de Gabriel García Márquez
- Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez
- Gabo, la creación de Gabriel García Márquez
- Premio Gabriel García Márquez de Periodismo