robot de la enciclopedia para niños

Cultura San Agustín para niños

Enciclopedia para niños

La cultura de San Agustín es una de las civilizaciones más antiguas e importantes de Sudamérica, ubicada en Colombia. En esta región se han encontrado cientos de grandes esculturas de piedra, que nos muestran cómo era la vida de un pueblo que floreció hace mucho tiempo.

Los científicos estudian esta cultura para entender sus orígenes y características. Se cree que esta civilización comenzó alrededor del año 3300 a. C. Para el año 700 a. C., ya había alcanzado un gran desarrollo en agricultura, cerámica, trabajo con metales y arte de la escultura. Esto se sabe gracias a pruebas de carbono 14, que ayudan a fechar objetos antiguos.

Las diferencias en los objetos y la vestimenta que se ven en las esculturas sugieren que San Agustín pudo haber sido un lugar especial donde diferentes grupos de Sudamérica traían a sus líderes importantes para ser enterrados. Los lugares más conocidos de esta cultura son el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro y el Parque Arqueológico de San Agustín.

¿Dónde se ubicó la cultura San Agustín?

San Agustín es el nombre de una región montañosa en el sur de Colombia, que se usa desde el siglo XVII. Aquí, en la Cordillera de los Andes, cerca del Macizo Colombiano, se desarrolló esta antigua cultura. Cerca de allí, en el páramo de las Papas, nacen ríos importantes como el río Magdalena, el Cauca y el Caquetá.

El río Magdalena fue una vía de transporte crucial desde hace miles de años, usada por los primeros habitantes y luego por los exploradores europeos. El río Cauca, con sus valles fértiles, fue hogar de orfebres precolombinos. El Caquetá llega hasta el Amazonas, y en sus orillas aún viven grupos indígenas que podrían ser descendientes de los antiguos escultores de San Agustín.

El paisaje de San Agustín tiene colinas suaves y cañones profundos. El clima varía desde el frío del páramo hasta el templado en los valles, lo que permitió el desarrollo de esta cultura desde el año 3300 a. C.

¿Qué restos arqueológicos se han encontrado?

Archivo:Tumba en San Agustín
Tumba policromada

Los restos de esta cultura se encuentran en los municipios actuales de San Agustín, Isnos y Saladoblanco. También se han hallado vestigios similares hacia la Amazonia, en Santa Rosa del Caquetá. Gran parte de esta zona aún no ha sido explorada, especialmente las áreas cubiertas por selva.

En estos lugares, se han descubierto grupos de estatuas y tumbas, que parecen haber sido centros ceremoniales. Algunos de estos sitios tienen nombres antiguos que aún se conservan, como Mesitas, Lavapatas, Ullumbe, Alto de los Ídolos, Alto de las Piedras, y otros.

Se han encontrado muchas tumbas, algunas cubiertas con grandes piedras y con sarcófagos (ataúdes de piedra) en su interior. Estas tumbas estaban cubiertas por montículos de tierra de hasta 30 metros de diámetro y 5 metros de altura. También hay estatuas de más de 4 metros de altura y varias toneladas de peso.

Una de las obras más impresionantes es la "Fuente de Lavapatas". Es un lecho de roca en una quebrada donde los antiguos habitantes tallaron una fuente ceremonial con tres piscinas y figuras de serpientes y ranas en relieve. El agua corría por pequeños canales de forma armoniosa. Este lugar era sagrado para el culto a las deidades del agua y para ceremonias de curación.

¿Cuándo se descubrió San Agustín y cómo se estudió?

Desde mediados del siglo XVI (entre 1536 y 1539), exploradores españoles llegaron a la región de los Andes en Colombia. Fundaron ciudades como Pasto y Popayán. Sin embargo, en los documentos de esa época no se menciona nada sobre los monumentos de San Agustín, y los indígenas locales no revelaron su existencia.

Fue a partir del siglo XVIII, cuando la gente empezó a buscar tesoros, que se conocieron las esculturas de la zona. La primera información escrita sobre las ruinas de San Agustín la dio el misionero fray Juan de Santa Gertrudis, quien visitó el lugar en 1756. Su relato, que estuvo guardado por casi 200 años, describe superficialmente algunos monumentos y menciona que ya en esa época se buscaban tesoros en las tumbas.

Archivo:San Agustin Tomb
Tumbas de la cultura San Agustín.

Después de él, visitaron el sitio otros importantes estudiosos como Francisco José de Caldas (1797) y Agustín Codazzi (1857). El estudio científico de San Agustín comenzó realmente en 1914 con la visita del investigador alemán Konrad Theodor Preuss. Más tarde, arqueólogos como José Pérez de Barradas, Gregorio Hernández de Alba, Luis Duque Gómez y otros, realizaron exploraciones intensas entre 1970 y 1977, lo que permitió conocer mucho más sobre esta cultura.

¿Cómo era el pueblo escultor de San Agustín?

Las investigaciones arqueológicas han permitido entender cómo vivía este pueblo. Su economía se basaba principalmente en la agricultura de maíz, maní, chontaduro y yuca. También complementaban su alimentación con la pesca y la caza. Estas actividades se practicaban desde el siglo VII a. C. y están relacionadas con su arte escultórico, que tenía un profundo significado religioso.

Sus casas eran sencillas, de forma circular y con techos de paja, construidas con materiales que no duran mucho. Por eso, solo quedan los agujeros donde se clavaban los postes de madera. Las viviendas solían estar formadas por varios bohíos (chozas) cercanos, donde tenían sus dormitorios y fogones para cocinar. También había pequeños talleres y lugares para los desechos.

La forma del terreno, con colinas suaves y muchos arroyos, hizo que la población se dispersara en pequeños grupos, similar a como vivían otros pueblos en Colombia. Los grupos de población solían coincidir con los lugares donde se encontraban las estatuas y los cementerios. La gran cantidad de tumbas sugiere que había mucha gente o que era un centro ceremonial muy importante para el culto a los muertos.

¿Cómo se organizaba la sociedad de San Agustín?

Entre los años 300 d. C. y 800 d. C., la cultura de San Agustín alcanzó su mayor desarrollo. La creación de grandes esculturas de piedra, la construcción de terrazas para los cementerios, los muros de contención y las tumbas con grandes losas de piedra, algunas cubiertas con montículos y pequeños templos funerarios, muestran una sociedad bien organizada.

La escultura, en particular, indica que había personas especializadas en este trabajo. Los artistas tenían gran habilidad, talento y un profundo conocimiento de las creencias religiosas de su tribu. Las diferencias en las tumbas de un mismo lugar, con distintos objetos funerarios, sugieren que había una división social, con diferentes grupos de trabajo y una jerarquía política y religiosa. Es probable que existieran pequeños señoríos, como los que encontraron los españoles en el siglo XVI en la región andina de Colombia.

También se cree que la gran cantidad de estatuas dispersas en San Agustín se debe a que la sociedad estaba formada por pequeños grupos familiares unidos por la religión. Esto podría explicar la variedad de estilos en las estatuas, ya que cada grupo familiar podría haber representado a sus propias deidades protectoras. Los chamanes o mohanes (líderes espirituales) tuvieron un papel muy importante, agrupando a las familias y formando una especie de clase sacerdotal con gran influencia en la sociedad.

Durante el período de mayor esplendor de la cultura agustiniana, la sociedad pudo haber estado influenciada por grupos guerreros y sus creencias religiosas por deidades del sol y de la guerra. Las estatuas de las Mesitas A y B del Parque Arqueológico, que custodian las entradas de tumbas con sarcófagos, podrían representar a héroes o líderes político-militares de la tribu.

¿Cómo era la escultura de San Agustín?

La característica más notable de la cultura de San Agustín fue la escultura monumental en piedra. Se han encontrado más de 300 estatuas, la mayoría en una zona delimitada por los ríos Magdalena, Bordones, Mazamorras y Sombrerillos, y los picos del Macizo Colombiano. Es claro que los antiguos habitantes querían hacer de esta región un centro ceremonial para prácticas funerarias, presididas por grandes monolitos (piedras talladas).

Las estatuas fueron talladas en rocas volcánicas como tobas y andesitas. Algunas son enormes, de más de cuatro metros de altura y varias toneladas de peso. Excepto en la cercana región de Tierradentro, no hay otras zonas en Colombia con esculturas tan grandes, lo que las hace únicas del Alto Magdalena.

Archivo:Chaquira
«La diosa de la Chaquira» en el cañón del río Magdalena.

El arte de San Agustín muestra una continuidad a lo largo del tiempo, lo que sugiere que los diferentes grupos que vivieron allí tenían un parentesco cultural. Esto se ve en la cerámica, las herramientas de piedra y los motivos de las esculturas, cuyas formas más antiguas datan del siglo VII a. C. y persistieron hasta el siglo XVI d. C.

El dualismo (la idea de dos elementos opuestos pero complementarios) es una característica importante. En las esculturas se ven representaciones masculinas y femeninas. La religión de los antiguos agustinianos era compleja, con rituales de danzas con máscaras, una práctica que aún existe en algunas tribus de la Amazonia. Muchas de las esculturas del Alto Magdalena representan figuras enmascaradas.

Los cultos religiosos estaban muy relacionados con la agricultura, la caza y la pesca. Los animales aparecen mucho en las esculturas porque estaban ligados a su visión del mundo. El sol, la luna, el rayo y la lluvia también se personificaban. Las deidades a menudo tenían formas de humanos y animales (antropo-zoomorfas) y estaban relacionadas con los ritos funerarios. El sol y la luna eran deidades principales.

La boca de jaguar, que aparece con frecuencia en las esculturas, indica el culto a este animal, que era muy antiguo y extendido en los Andes. La serpiente también es importante, como se ve en la Fuente de Lavapatas y en una estatua del "Bosque de las Estatuas" que muestra a una figura sosteniendo una serpiente enrollada. Esta escultura podría representar una deidad de la lluvia o un sacerdote invocando su espíritu para las cosechas.

Archivo:San Agustin parque
Estatua en el yacimiento de Mesitas.

La figura de un águila que sostiene una serpiente con el pico y las garras, interpretada por algunos como un búho, pudo ser un símbolo de la creación, la luz, el fuego y el poder. Se han encontrado adornos de oro con aves rapaces en tumbas de personajes importantes.

Las esculturas llamadas cariátides, que sostenían los techos de grandes tumbas, probablemente representan guerreros. Estas estatuas muestran guerreros con diademas y armas como piedras redondeadas, escudos o mazas cortas (macanas). Las serpientes con cresta en las cabezas de algunos guerreros sugieren una conexión con otras culturas de Mesoamérica, donde estos elementos representaban a Quetzalcóatl, un dios importante.

Otros animales representados son el mono y la ardilla (relacionados con la fertilidad), la rana y el lagarto (con las lluvias y la muerte), el pez (con el maíz) y el murciélago (deidad de la agricultura). El caracol también aparece en muchas esculturas, a menudo sostenido en la mano. Además de usarse como trompetas, los caracoles servían para guardar una sustancia que se mezclaba con hojas de coca.

Una escultura interesante en la Plaza de Bolívar de San Agustín es una figura con sombrero y boca de felino que sostiene un pez, interpretada como una deidad de las lluvias y la fertilidad del maíz.

¿Cómo se vestían y adornaban?

Muchas de las figuras humanas en las estatuas están desnudas o con poca ropa, y con adornos como collares, pulseras, narigueras y orejeras. Esto es curioso porque San Agustín tiene un clima templado que se vuelve frío en las zonas altas. Esto podría indicar que este pueblo vivió en tierras más cálidas antes de llegar a donde tallaron sus estatuas.

Sin embargo, algunas esculturas sí muestran faldellines y sombreros, hechos de tela de corteza de árbol, como aún usan algunas tribus de la Amazonia. Se han encontrado pocos objetos para hilar, como volantes de husos. Los adornos eran variados: collares de cuentas de piedra caliza, conchas, semillas, hueso y oro; narigueras de oro; pendientes de oro; diademas y orejeras. Estos adornos coinciden con los que se ven en las estatuas.

¿Cómo era su cerámica?

La cerámica de San Agustín era principalmente de un solo color (monocromática), hecha con la técnica de enrollado y con tonos ocres. Predominaban los cuencos pequeños, platos, ollas de tres patas y copas altas. También hacían vasijas grandes para guardar líquidos y para usarlas como urnas funerarias para los muertos.

La decoración era casi siempre incisa (grabada), aunque también se usaba la pintura negativa (negro sobre rojo) desde las primeras etapas de la cultura. En el período final, apareció la pintura positiva de dos colores y una decoración granulada.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Agustín culture Facts for Kids

  • Quimbayas
  • Cultura calima
  • Cultura Nariño
  • Cultura Tumaco-La Tolita
kids search engine
Cultura San Agustín para Niños. Enciclopedia Kiddle.