Expedición Libertadora del Perú para niños
Datos para niños Expedición Libertadora del Perú |
||
---|---|---|
![]() Proclamación de la Independencia del Perú, por Juan Lepiani
|
||
Activa | 1820-1824 Patriota y 1823-1826 Realista | |
País | 1820-1824: Chile, Provincias Unidas del Río de la Plata, Protectorado del Perú y 1823-1826: Imperio español | |
Tipo | Expedición militar Fuerzas armadas |
|
Función | Independizar el Perú y consolidar la de Chile y las Provincias rioplatenses | |
Especialización | Guerra terrestre y guerra naval | |
Tamaño | Fuerza terrestre: 4118 hombres y 296 jefes y oficiales Fuerza naval: 1000 chilenos y 624 extranjeros, mayormente británicos |
|
Parte de | Ejército Unido Libertador del Perú | |
Disolución | Motín del Callao constituyendo el Regimiento Real Felipe en 1823 de facto y en 1824 de iure | |
Alto mando | ||
![]() |
José de San Martín | |
![]() |
Thomas Cochrane | |
![]() |
Dámaso Moyano | |
Insignias | ||
Bandera de la Expedición Libertadora | ||
Bandera de la Fortaleza Real Felipe | ||
Guerras y batallas | ||
• Desembarco de Paracas • Primera campaña de Arenales en la sierra del Perú • Campaña de Thomas Cochrane en el Pacífico • Captura de la Esmeralda • Batalla de Pasco • Segunda campaña de Arenales en la sierra del Perú • Campaña de Miller en los puertos intermedios • Combate de Mirave • Primer sitio del Callao Expedición de Santa Cruz a Quito • Batalla de Ica • Primera campaña de intermedios |
||
La Expedición Libertadora del Perú fue una importante fuerza militar, compuesta por soldados y marinos, creada en 1820. Su objetivo principal era lograr la independencia del Perú del dominio español. Esta expedición fue organizada por el gobierno de Chile y las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina), bajo el liderazgo del general José de San Martín.
La idea era que, al liberar Perú, se aseguraría la independencia de otros países de América del Sur. La expedición estuvo activa desde 1820 hasta 1824. Sin embargo, en 1824, una parte de esta fuerza se unió al bando español en la Fortaleza del Real Felipe, defendiendo esa posición hasta 1826, cuando la guerra terminó en el Callao.
Contenido
¿Cómo se preparó la Expedición Libertadora?
El plan de San Martín para liberar Perú
Después de asegurar la independencia de Chile en la Batalla de Maipú, el general José de San Martín se enfocó en liberar Perú. Para lograrlo, en 1819, Chile y las Provincias Unidas del Río de la Plata firmaron un acuerdo. Aunque las Provincias Unidas enfrentaban problemas internos, Chile asumió la mayor parte de la organización de la expedición. Se acordó que el futuro gobierno independiente de Perú pagaría los costos.
Bernardo O’Higgins, el líder de Chile en ese momento, nombró a San Martín como jefe del ejército. El marino escocés Thomas Cochrane fue designado comandante de la flota. Así se formó el "Ejército Libertador del Perú" en mayo de 1820. Este ejército combinó unidades de Chile y del Ejército de los Andes.
Obstáculos superados antes de zarpar
Varios eventos importantes facilitaron el viaje de la expedición:
- En 1819, una división naval española sufrió un naufragio cerca del Cabo de Hornos.
- En 1820, una rebelión en España, liderada por Rafael del Riego, detuvo una gran expedición española que iba a América.
- Lord Cochrane logró eliminar los últimos barcos españoles en el Océano Pacífico.
Estos sucesos permitieron que las tropas de San Martín se embarcaran en Valparaíso y llegaran a la bahía de Paracas en Perú el 8 de septiembre de 1820. Desde allí, las tropas avanzaron y lograron la independencia del Perú.
¿Cómo se organizó la fuerza militar?
La Escuadra Libertadora: Los barcos de la libertad
La flota que llevó al ejército a Perú se formó con barcos capturados a los españoles y otros comprados a ingleses y estadounidenses. El primer barco de guerra fue el bergantín español "Águila", capturado en Valparaíso y renombrado "Pueyrredón". Luego se sumaron otros barcos como el "Lautaro" y el "San Martín".

El mando de esta escuadra fue entregado al vicealmirante Lord Thomas Cochrane, un marino británico al servicio de Chile. La escuadra estaba compuesta por 25 naves, incluyendo 8 buques de guerra y 17 de transporte. Todos llevaban la bandera de Chile.
La tripulación de los barcos de guerra sumaba 1624 hombres:
- 624 eran extranjeros, principalmente británicos.
- 1000 eran marinos chilenos.
Algunos de los barcos más importantes eran:
- Navío San Martín (64 cañones)
- Fragata O'Higgins (50 cañones)
- Fragata Lautaro (50 cañones)
- Corbeta Independencia (28 cañones)
El Ejército Libertador: Los soldados de la causa
Después de la victoria en la Batalla de Maipú, se comenzó a organizar el ejército para Perú. Primero se creó la flota, luego se equipó un ejército fuerte y se prepararon armas para apoyar a los peruanos. También se luchó contra los últimos grupos españoles que resistían en Chile.
El general San Martín trabajó con los gobiernos de Chile y las Provincias Unidas para firmar un acuerdo en 1819 que aseguraba la preparación de la expedición. Mientras tanto, el almirante Cochrane realizó viajes por el Pacífico, capturando barcos y asegurando el control del mar.
La situación política en las Provincias Unidas del Río de la Plata se complicó con conflictos internos. Esto hizo que el Ejército de los Andes, que era parte de la expedición, quedara en una situación especial. San Martín renunció a su cargo, pero sus oficiales lo ratificaron como líder en abril de 1820. Así, el Ejército de los Andes participó en la expedición como una fuerza autónoma hasta que se estableció un gobierno en Perú.
El ejército estaba formado por unos 4118 soldados y 296 oficiales. Aproximadamente 4000 eran chilenos y 600 argentinos. El 40% de los oficiales eran argentinos.
¿Cómo fue el viaje y el desembarco?
El zarpe de la expedición

El 10 de agosto de 1820, se cargaron las provisiones y el equipo del ejército. El 18 de agosto, los soldados comenzaron a embarcarse. Finalmente, el 20 de agosto de 1820, una poderosa fuerza naval de 25 barcos con 6030 personas a bordo zarpó hacia Perú. El barco "San Martín" llevaba a bordo al general José de San Martín.
Desembarco en Paracas, Perú
Cerca de Coquimbo, la fragata "O'Higgins" capturó un barco estadounidense que espiaba para el virrey de Perú. Esto ayudó a la expedición a obtener información valiosa. Aunque San Martín quería desembarcar más al norte, finalmente accedió a la sugerencia de Lord Cochrane de desembarcar en la playa de Paracas, cerca de la ciudad de Pisco.
En la mañana del 8 de septiembre de 1820, el ejército desembarcó en Paracas. El desembarco tomó varias horas debido a la gran cantidad de provisiones. Un grupo de soldados españoles huyó del lugar. San Martín y sus tropas entraron triunfantes en Pisco, donde fueron recibidos con entusiasmo. Muchos peruanos se ofrecieron como voluntarios para unirse al ejército.
San Martín estableció su cuartel general en Pisco y escribió una proclama para el pueblo peruano, invitándolos a unirse a la causa de la independencia.
¿Qué pasó con la Expedición Libertadora después?
El motín del Callao
En 1824, mientras Simón Bolívar estaba en Perú, los regimientos de los Andes reemplazaron a las fuerzas colombianas en las fortalezas del Callao.
El 5 de febrero de 1824, los soldados de la guarnición del castillo del Callao se rebelaron. Entre ellos estaban regimientos del Río de la Plata y de los Andes. Liderados por el sargento mayor Dámaso Moyano, unos 2000 hombres se sublevaron, quejándose por la falta de comida y pago. Tomaron prisioneros a sus jefes.
El 10 de febrero, izaron la bandera española en las fortalezas del Callao y se unieron a las fuerzas españolas. La guarnición del Callao formó un regimiento de infantería español, renombrado "La Lealtad" o "Real Felipe", y Moyano fue nombrado coronel. Aunque un escuadrón de granaderos a caballo se mantuvo leal a Bolívar, los rebeldes del Callao continuaron luchando con los ejércitos españoles hasta su rendición en 1826.
Galería de imágenes
-
Batalla de Chacabuco, 1817.